Historia Natural de La Enfermedad Influenza

Descargar como odp, pdf o txt
Descargar como odp, pdf o txt
Está en la página 1de 25

HISTORIA NATURAL DE LA

ENFERMEDAD
“INFLUENZA”

E.E. CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO


TRANSMISIBLES
DRA. MARÍA DEL CARMEN MACÍAS BALLESTEROS
MATEO PÉREZ LUGO
INTRODUCCIÓN

La influenza es una enfermedad respiratoria


contagiosa provocada por los virus de la influenza
que infectan la nariz, la garganta y en algunos
casos los pulmones.

Este virus puede causar una enfermedad leve o


grave y en ocasiones puede llevar a la muerte.

La mejor manera de prevenir la influenza es


vacunándose todos los años.
Tipos de Vírus de Influenza

Hay cuatro tipos de virus de la influenza: A,


B, C y D. Los virus A y B de la influenza causan
epidemias estacionales de la enfermedad en
las personas (lo que se conoce como
temporada de influenza) casi todos los
inviernos en los Estados Unidos.

Los virus de la influenza A son los únicos


virus que se sabe que causan pandemias de
influenza (es decir, epidemias globales de
influenza).
Tipos de Vírus de Influenza

Puede ocurrir una pandemia cuando aparece un


virus nuevo y diferente de influenza A que infecta
a las personas, tiene la capacidad de propagarse
eficazmente entre ellas y contra el cual las
personas tienen poca o nula inmunidad.

Las infecciones por el virus de influenza tipo C


por lo general causan una enfermedad leve y se
cree que no causan epidemias humanas.

Los virus de influenza D afectan principalmente


al ganado y no se cree que puedan causar
infecciones o enfermedades en los seres
humanos.
MATEO PÉREZ LUGO
PERIODO
PREPATOGENICO

El período prepatogénico es el que


ocurre antes de que el agente infecte


al huésped.


En este período es donde se está
llevando a cabo en forma permanente
la interacción de los componentes de
la triada epidemiológica: el agente, el
huésped y el medio ambiente y
mientras no se presente algún factor
condicionante o desencadenante, la
relación en la triada tiende a guardar
equilibrio.


El gran reto para la prevención es evitar
que este equilibrio se altere y se
establezca la infección.
PERIODO PREPATOGÉNICO
PERIODO PATOGENICO

El periodo patogénico se refiere al periodo durante el cual una persona infectada con un agente patógeno
experimenta los efectos de la enfermedad.

Etapa subclínica: La etapa subclínica del periodo


patogénico es el período de tiempo en el que el Etapa clínica: La etapa clínica de la influenza se refiere
organismo ha sido infectado por un agente al período durante el cual una persona infectada con el
patógeno, pero aún no ha presentado síntomas o virus de la influenza presenta síntomas de la
signos clínicos de la enfermedad. enfermedad.
INCUBACIÓN
El periodo de incubación de la influenza puede variar

de una persona a otra, pero generalmente oscila entre


1 y 4 días, aunque en algunos casos puede ser más
largo, especialmente en personas que tienen un
sistema inmunológico debilitado.

Existen personas que presentan síntomas en un periodo


de 3-7 días.

Los adultos eliminan el virus un dia antes de que se


presenten los síntomas y hasta 5 a 10 días después de


haberse instalado el cuadro clínico,

Los niños pueden ser infecciosos por 10 días o más


después de haber empezado el cuadro clínico.



VÍA DE ENTRADA (CONTAGIO)
La vía de entrada de la influenza es a través del tracto respiratorio superior.
Se transmite de persona a persona a través de las gotículas respiratorias que se producen cuando una persona
infectada tose, estornuda o habla.

El virus de la influenza puede sobrevivir en superficies duras como mesas y manijas de puertas durante algunas
horas, lo que significa que las personas también pueden infectarse al tocar una superficie contaminada y luego
tocarse la nariz o la boca.

Se propaga con mayor facilidad durante los meses de invierno en climas fríos y secos, lo que puede deberse en
parte a que el aire frío y seco puede ayudar a que el virus se propague más fácilmente en el aire.
SIGNOS Y SÍNTOMAS (INESPECIFICOS)


Dolor de oídos

Dolor de espalda

Dolor en las articulaciones

Dolor de estómago

Mareo

Dificultad para respirar

Sudoración

Escalofríos

Pérdida de apetito

Es importante tener en cuenta que estos síntomas inespecíficos pueden variar de persona a persona y
no necesariamente se presentan en todos los casos de influenza. Además, algunos de estos síntomas
pueden estar relacionados con complicaciones graves de la influenza, como la neumonía.

Los síntomas de la influenza se presentan de


manera brusca entre 18 y 72h.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Fiebre: La fiebre alta es uno de los síntomas más comunes de la influenza. Puede aparecer de repente y durar
varios días, generalmente por encima de los 38 grados Celsius.

Tos: La tos es otro síntoma frecuente de la influenza. Puede ser seca o productiva, lo que significa que
produce mucosidad.

Dolor de cabeza: El dolor de cabeza es común en personas con influenza. Puede ser leve o intenso.

Dolor de garganta: La garganta puede estar irritada y dolor al tragar.

Dolor muscular y corporal: El cuerpo puede sentirse adolorido.

Fatiga: La influenza puede causar una sensación de cansancio y debilidad que puede durar varias semanas.

Congestión nasal: La influenza puede causar congestión nasal y secreción nasal.

Escalofríos: Los escalofríos son comunes en personas con influenza. Pueden ocurrir junto con fiebre
DAÑO DE LA ENFERMEDAD

La influenza puede llevar a complicaciones graves, especialmente en personas con sistemas


inmunológicos debilitados o en grupos de riesgo, como niños pequeños, adultos mayores y personas
con afecciones de salud subyacentes.

Neumonía: Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la neumonía es la complicación
más común que se presenta en personas hospitalizadas por influenza.

Infecciones del oído: La influenza puede causar infecciones del oído, especialmente en niños pequeños.

Inflamación del corazón: La influenza puede causar inflamación del corazón, conocida como miocarditis.

Inflamación del cerebro: La influenza puede causar inflamación del cerebro, conocida como encefalitis.

Deterioro de afecciones de salud existentes: La influenza puede empeorar las afecciones de salud existentes, como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma.

Muerte: En casos raros, la influenza puede llevar a la muerte


SECUELAS E INCAPACIDAD
Neumonía: La neumonía es una complicación grave de la influenza que puede dejar secuelas pulmonares
permanentes. La inflamación y el daño pulmonar pueden reducir la capacidad de los pulmones para funcionar
correctamente y aumentar el riesgo de infecciones pulmonares recurrentes.

Enfermedad cardiovascular: La influenza puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular, como


enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. Las personas que han tenido influenza pueden tener un mayor
riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

Síndrome de fatiga crónica: Algunas personas pueden experimentar síndrome de fatiga crónica después de una
infección de influenza. Este trastorno se caracteriza por fatiga intensa, dolor de cabeza y dolor muscular y
articular, y puede durar meses o años.

Enfermedad renal: La influenza puede causar complicaciones renales, como nefritis intersticial aguda o
glomerulonefritis postinfecciosa, que pueden dejar secuelas renales permanentes.

Trastornos neurológicos: La influenza también puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos,
como encefalitis, mielitis transversa y síndrome de Guillain-Barré, que pueden causar daño neurológico
permanente.
INMUNIDAD Y RESISTENCIA

La inmunidad contra la influenza se puede lograr de varias


maneras. Una forma es mediante la vacunación contra la
influenza, que estimula al sistema inmunitario para producir
anticuerpos que pueden reconocer y combatir el virus. Otra
forma es a través de la exposición previa al virus, que también
puede provocar una respuesta inmunitaria que confiere cierto
grado de protección.

La resistencia hacia la influenza se puede


mejorar mediante una serie de medidas
preventivas, como lavarse las manos con
frecuencia, evitar el contacto cercano con
personas enfermas, cubrirse la boca y la nariz al
toser o estornudar, y mantenerse en casa si se
está enfermo.
RECUPERACIÓN
Fase aguda: La fase aguda de la influenza suele durar de tres a siete días. Durante esta fase, se recomienda que
la persona afectada se quede en casa y evite el contacto cercano con otras personas para prevenir la propagación
de la enfermedad.

Fase de recuperación: Después de la fase aguda, la persona afectada puede comenzar a sentirse mejor
gradualmente. Los síntomas, como la fiebre y la fatiga, pueden persistir por varios días más. Durante esta fase,
se recomienda que la persona descanse lo suficiente y beba muchos líquidos para ayudar a su cuerpo a
recuperarse.

Regreso a las actividades diarias: Cuando la persona se siente lo suficientemente bien como para volver a sus
actividades diarias, es importante hacerlo gradualmente para evitar una recaída. Se recomienda que evite hacer
demasiado esfuerzo físico y que se tome su tiempo para recuperar su fuerza.
PREVENCIÓN PRIMARIA

El esquema de Historia Natural de Enfermedad contiene en su


estructura 3 niveles de prevención los cuales se denominan Nivel
Primario, Nivel Secundario y Nivel Terciario.

El Nivel Primario se ubica dentro del período prepatogénico del


esquema de historia natural de enfermedad y en este nivel se
contemplan 2 apartados: Promoción de la salud y Protección específica.

La Promoción de la salud se refiere a diversas acciones que no están


dirigidas a una enfermedad en particular, más bien se trata de buenas
prácticas de educación, hábitos, costumbres y actitudes que ayudan a
mantener una buena salud.

La Protección específica es el otro apartado que pertenece al nivel


primario de protección, en este caso se refiere a las medidas aplicadas a
una enfermedad particular.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

El siguiente nivel de prevención es el Nivel Secundario, el cual se ubica


dentro del esquema de historia natural de enfermedad en el inicio del
período patogénico.

El Diagnóstico Temprano es una acción muy importante, esta medida


es crucial para identificar la infección antes que difunda entre la
población, permite actuar de inmediato buscando interrumpir la cadena
de transmisión del agente.

El Tratamiento Oportuno es la acción que sigue en cuanto se tiene el


diagnóstico de la enfermedad, es importante comprender que el
tratamiento es más efectivo si se inicia lo más rápido posible.

Limitar el Daño o la Incapacidad es el otro objetivo del nivel


secundario de prevención, aquí lo que se busca es recuperar a los
individuos lo antes posible y evitar que queden secuelas de la
enfermedad.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
VACUNAS
PREVENCIÓN TERCIARIA

El Nivel Terciario de Prevención,


también se encuentra ubicado en el
período patogénico del esquema de
historia natural de enfermedad, en
este nivel el objetivo es rehabilitar al
individuo una vez que se ha logrado
la recuperación
Referencias :

https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm

https://www.paho.org/gut/dmdocuments/IGSS-Boletin
%20Informativo%20No9.pdf

https://www.cdc.gov/flu/symptoms/symptoms.htm

También podría gustarte