Artículo Especial: Resumen
Artículo Especial: Resumen
Artículo Especial: Resumen
ISSN 1669-9106 MEDICINA (Buenos Aires) 2024: 84 (Supl. I): 37-42 Artículo especial
AUTISMO Y CAMUFLAJE
VICTOR RUGGIERI
Resumen
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo de los aspectos clínicos, su relación con la edad, sexo, y
base neurobiológica con alta prevalencia y claro predo- formas de detección del mismo.
mino en varones. Se caracteriza por déficits en la cog- Palabras clave: autismo, camuflaje, enmascaramiento,
nición social y la comunicación, intereses restringidos consecuencias de camuflaje, diferencia en mujeres
y conductas estereotipadas, frecuentemente asociado a
disfunciones sensoriales, otras condiciones del neuro-
desarrollo, trastornos neuropsiquiátricos, epilepsia y/o
trastornos de sueño. Abstract
Esta condición acompañará a las personas a lo largo Autism and camouflage
de toda la vida, lo cual generará diversas necesidades de
apoyo y tratamientos. Las personas con autismo muchas Autism is a neurobiologically based neurodevelop-
veces necesitan “encajar”, para ello utilizan técnicas mental disorder with high prevalence and a clear pre-
como el camuflaje, también denominada enmascara- dominance in males. It is characterized by deficits in
miento. Esta actitud se ha observado en personas con social cognition and communication, restricted inter-
desarrollo típico y en personas con autismo en la infan- ests, and stereotyped behaviors, frequently associated
cia, adolescencia y vida adulta, aunque en los autistas with sensory dysfunction others neurodevelopmental
esta conducta es más intensa y lleva más tiempo, y se conditions, neuropsychiatric disorders, epilepsy, and/or
la identifica con más frecuencia e intensidad en mujeres sleep disorders. This condition will accompany people
adultas autistas. throughout their lives, which will generate various sup-
Esto podría explicar el subregistro de autismo, el port and treatment needs.
diagnóstico más tardío, el retraso en el abordaje tera- People with autism often need to “fit in” and for this
péutico y la mayor presencia de trastornos de ansiedad they use techniques such as camouflage, also called
y depresión relacionados al esfuerzo que implica “pa- masking. This attitude has been observed in people
recer normal”. Si bien las personas al camuflar parecen with typical development and in people with autism
ser “normales” y encajan perfectamente, ésta no es in childhood, adolescence and adult life, although in
una actitud que debiera propiciarse, por el contrario es autistic people this behavior is more intense and takes
imperativo trabajar para mejorar el entorno y la com- longer and with more frequency and intensity in autistic
prensión de cada persona. En este trabajo analizamos adult women.
camuflan para estar más cómodos en las inte- recíprocos, abiertos y bien practicados ej.: hacer
racciones sociales6. preguntas, comentar y proporcionar informa-
Una persona con autismo puede adquirir ción elaborada, establecer y discutir puntos de
habilidades sociales e interpersonales exitosas similitud, mantener un equilibrio entre hablar y
observando a sus compañeros y a la gente en escuchar).
general, analizando e interpretando su compor- Como vemos puede haber una amplia gama
tamiento y luego copiando las reglas y conven- de posibilidades de camuflaje las cuales incluso
ciones sociales observadas, camuflando así sus podrán utilizar de acuerdo a las características
dificultades y creando una ‘máscara’ social. de cada uno y sus circunstancias.
No obstante, el camuflaje no es exclusivo de
personas autistas, también lo presentan aque- Consecuencias del camuflaje
llas con desarrollo típico7 (un ejemplo caracte- Muchos refieren el camuflaje como agotador,
rístico es vestirse a la moda, para “no desento- dañino para su salud mental y física, su identi-
nar”), la gran diferencia es que las personas con dad y aceptación de sí mismos.
autismo invierten más tiempo camuflándose, También crea percepciones y expectativas
gastando sus energías y analizando todas las si- irreales de sus habilidades para los demás y, en
tuaciones posibles8, lo cual requiere un mayor algunos casos mayor aislamiento8,10.
esfuerzo mental y genera una verdadera fatiga Justamente entre los “peligros del camuflaje”
y frustración, que algunos expresan como una se detectó que la cantidad de tiempo dedicado
pérdida de su auténtica identidad8. al camuflaje conducía al agotamiento, el aisla-
Para facilitar su comunicación pueden “guio- miento, la mala salud física y mental, la pérdida
nar” una conversación, antes de encontrarse de la identidad y de la aceptación de si mismo,
con otras personas, estudian los intereses de los las percepciones y expectativas irreales de los
otros para hablar con ellos, practican diversos demás y el retraso en el diagnóstico.
tonos de voz, conforme al entorno en el que se Aunque también se han reportado “aspec-
encuentran, aprenden gestos adecuados, copian tos positivos” que incluyen un mayor acceso a
la risa en el momento indicado, entre otras mu- los espacios sociales y protección contra daños,
chas conductas, que habitualmente personas considerándose el camuflaje necesario para so-
con desarrollo típico realizan en forma automá- brevivir en un mundo diseñado para una mayo-
tica o con muy poco esfuerzo. ría neurotípica9,11.
Cook et al.9 analizaron las conductas de ca- Se ha reportado que las personas que camu-
muflaje a través de videos observados por 17 flan tienen perfiles cognitivos con una mayor
adultos autistas, (8 mujeres, 6 varones y 3 sin expresión vocal, participación conductual en el
género autodefinido) quienes refirieron los mo- comportamiento social y educación superior,
mentos y tipo de camuflaje que utilizaban. incluso aquellos con camuflaje reportaron más
Definieron cuatro categorías principales y sie- síntomas autistas10.
te subcategorías: (1) enmascaramiento (ej: evitar A modo de ejemplo voy a citar textualmente
hablar sobre su condición, realizar movimientos dos ejemplos, el primero el de un joven que me
estereotipados); (2) compromiso inofensivo (sub- refería “muchos chistes no me van y otros no los en-
categorías: estímulo pasivo, interlocutor social tiendo, pero fuerzo la risa a veces mirando a los otros
centrado, compromiso deferente y reducción del y otras veces me río exajerado, lo cual me pone mal,
riesgo social) ej.: intentar contacto visual, seguir pero de esa forma estoy bien como los chicos”.
la conversación, evitar comentarios honestos ), Imaginemos en este caso la ansiedad que
(3) modelado de comunicación neurotípica (ej.: puede generar en este joven estar alerta y adivi-
adecuación del uso de gestos, lenguaje corporal, nando en que momento actuar adecuadamente.
expresiones faciales o tono de voz y (4) auto- El segundo ejemplo se trata de lo que una
presentación activa (subcategorías: comporta- adolescente con síndrome de Asperger me ha
mientos sociales recíprocos, comportamientos referido “finjo todo el tiempo estar muy bien, pero
sociales de riesgo y comportamientos sociales por dentro tengo el corazón roto”, esto da una idea
cómodos) incluyendo comportamientos sociales de lo serio que puede resultar camuflar, desde
Bibliografía
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and 12. Gillberg C. Clinical and neurobiological aspects
Statistical Manual of Mental Disorders (5th Edi- of Asperger syndrome in six families studied.
tionTR). Washington, DC: American Psychiatric As- En: Frith U. (ed.) Autism and Asperger Syndrome.
sociation, 2022. Cambridge: Cambridge University Press, 1991;
2. CDC Prevalence of autism spectrum disorder among 122-46.
children aged 8 years -Autism and Developmental 13. Tubio-Fungueirino M, Cruz S, Sampaio A, Carracedo
Disabilities Monitoring Network, 11 Sites. United A, Fernandez-Prieto M. Social camouflaging in fe-
States, 2023. males with autism Spectrum disorder: a systematic
3. Lai MC, Lombardo MV, Auyeung B, Chakrabarti B, review. J Autism Dev Disord 2021; 51: 2190-9.
Baron-Cohen S. Sex/gender differences and autism: 14. Livingston LA, Shah P, Milner V, Happé F. Quantifying
setting the scene for future research. J Am Acad Child compensatory strategies in adults with and without
Adolesc Psychiatry 2015; 54: 11-24. diagnosed autism. Mol Autism 2020; 11: 15.
4. Attwood T. The complete guide to Asperger’s syn- 15. Attwood T. The pattern of abilities and development
drome. London, United Kingdom: Jessica Kingsley of girls with Asperger’s syndrome. En: Attwood T,
Publishers, 2007. Bolick T, Faherty C, et al. (eds) Asperger’s and Girls.
5. Hull L, Petrides K, Allison C, Smith P. Putting on My Arlington, TX: Future Horisons, Inc 2006; 1–8.
Best Normal”: Social Camouflaging in Adults with 16. Dean M, Harwood R. The art of camouflage: Gender
Autism Spectrum Conditions. J Autism Dev Disord differences in the social behaviors of girls and boys
2017; 47: 2519–34. with autism spectrum disorder. Autism 2017; 21:
6. Cage E, Troxell-Whitman Z. Understanding the rea- 678-89.
sons, contexts and costs of camouflaging for autistic 17. Lai M, Lombardo MV, Ruigrok A, et al. Quantifying
adults. J Autism Dev Disord 2019; 49: 1899-911. and exploring camouflaging in men and women
7. Fombonne E. Camouflage and autism. J Child Psy- with autism. Autism 2017; 21: 690-702.
chol Psychiatry 2020; 61: 735-8. 18. Hull L, Mandy W, Chuan Lai M, et al. Development
8. Bradley HL, Rebecca Shaw R, Autistic adults’ experi- and validation of the Camouflaging Autistic Traits
ences of camouflaging and its perceived impact on Questionnaire (CAT-Q). Journal of Autism and Devel-
mental health. Autism Adulthood 2021; 3: 320-9. opmental Disorders 2019; 49: 819-33.
9. Cook J, Crane L, Hull L, Bourne L, Mandy W. Self- 19. Ormond S, Brownlow C, Garnett MS, Rynkiewicz
reported camouflaging behaviours used by autistic A, Attwood T. Profiling autism symptomatology:
adults during every day social interactions. Autism An exploration of the Q-ASC parental report
2022; 26, 406-21. scale in capturing sex differences in autism.
10. Alaghband-Rad J, Hajikarim-Hamedani A, Motamed Journal of Autism and Developmental Disorders 2018;
M. Camouflage and masking behavior in adult au- 48: 389-403.
tism. Front Psychiatry 2023; 14: 1108110 20. Pellicano E, Adams D, Crane L, et al. Letter
11. Beck, JS, Lundwall RA, Gabrielsen T, Cox JC, South to the editor: a possible threat to data integ-
M. Looking good but feeling bad: "camouflaging" be- rity for online qualitative autism research. Au-
haviors and mental health in women with autistic tism 2023; May 22:13623613231174543. doi:
traits. Autism 2020; 24: 809–21. 10.1177/13623613231174543.