A#6 FSP
A#6 FSP
A#6 FSP
SOSTENIBLE
ACTIVIDAD 6.
Proyecto Integrador Etapa 1
MAESTRO.
Venilde Herrera
Proyecto Integrador Etapa 1
Introducción.
La responsabilidad social se identifica con el cumplimiento del compromiso u
obligación de los individuos, ya sea de manera particular o como grupo social, hacia
sí mismos o hacia la sociedad en sentido general. El concepto introduce una
valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad.
Un elemento importante a tener en cuenta en este sentido, es que, a pesar de la
responsabilidad social no tiene carácter de obligatorio cumplimiento, su aplicación
de manera consciente es muy importante pues genera beneficios para la sociedad
y para la propia empresa u organización ya que aumenta la reputación de la
empresa, fomenta la confianza pública y, mejora la salud de los trabajadores y de
los individuos que conforman la sociedad. Por lo que presentamos un proyecto
basado en la responsabilidad social ambiental desde el ámbito gubernamental tanto
individual.
La responsabilidad social es obligación de un individuo de manera particular, o
puede ser tarea de un grupo de individuos que conforman una empresa, una
organización etc., que va dirigida a la adopción de tareas, estrategias, líneas de
acción, entre otras; así como al cumplimiento de éstas para lograr una armonía
social, empresarial, gubernamental o familiar y contribuir a la disminución de los
impactos negativos que las acciones del hombre ocasionan en la sociedad, el medio
ambiente o en las propias relaciones sociales.
Se trata de que el individuo, no importa el marco en que se desempeñe, ejerza
acciones que reduzcan el impacto ambiental, este tipo de responsabilidad posee
como objetivo principal la sustentabilidad.
La responsabilidad social ambiental se refiere a los diferentes programas o
planificaciones que se adoptan desde una empresa, una organización a nivel
gubernamental o de manera individual para preservar o salvaguardar la naturaleza
en conjunto y a sus futuras generaciones. (Fernández, 2008)
Lo que se conoce como una serie de acciones y esfuerzos que llevan a cabo las
empresas para compatibilizar sus actividades comerciales y corporativas con la
preservación del medioambiente y de los entornos en los que operan. Esto se debe
a que la preocupación por el medioambiente se ha convertido en uno de los puntos
estratégicos de muchas empresas en la actualidad.
Momento 1. Identificación de la problemática.
El calentamiento ambiental.
Actualmente el calentamiento ambiental se ha convertido en una problemática
mundial de gran magnitud, ya que se debe a la gran cantidad de contaminación que
existe en el planeta. El calentamiento global es un fenómeno ocasionado por los
cambios promedio del aumento en la temperatura de la atmosfera terrestre y de los
océanos en las últimas décadas. Es ocasionado principalmente por las industrias
que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape de los
automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos gaseosos
procedentes de la actividad humana contribuyen a la producción de cerca de 22.000
millones de toneladas de dióxido de carbono (6.000 millones de toneladas de carbón
puro) y otros gases de efecto invernadero a la atmosfera terrestre cada año.
La desigualdad de género.
La igualdad de género se evalúa ante todo por los niveles de igualdad en las
oportunidades, los derechos y los logros de las mujeres y los hombres, según
indican las mediciones de los resultados clave en esferas como la educación, la
salud o la participación en la fuerza de trabajo, esos indicadores de progresos solo
permiten apreciar una parte del cuadro más amplio de las relaciones de género. Las
practicas, los valores, las actitudes y las tradiciones culturales son factores
subyacentes que configuran la naturaleza y calidad de esas relaciones en los planos
personal y comunitario, así como determinantes fundamentales de las posibilidades
con que cuentan las mujeres y los hombres para realizar la vida que deseen,
contribuir al desarrollo cultural, político, económico de su país y participar en sus
beneficios. Para que esta igualdad se valorice y promueva es preciso que dicha
igualdad se reconozca como derecho humano y motor de desarrollo en todos los
ámbitos.
Desempleo.
Actualmente en México concluir una carrera profesional no es una garantía para
obtener un empleo. Al aparecer ser titulado de una universidad, al menos para la
cuestión laboral y de ingresos, no tiene mucha importancia, y es que uno de los
retos que enfrenta los recién egresados de las universidades mexicanas es
encontrar un empleo dentro del mercado laboral. La realidad en México es
sumamente clara, la tasa de desempleo es más alta para los egresados
universitarios que para los jóvenes que cuentan solo con nivel de bachillerato. El
Instituto de la Juventud señala que la proporción de jóvenes que logran ubicarse en
un trabajo es del 30.7%. De ese porcentaje, uno de cada tres consigue
desempeñarse en actividades anuladas con su perfil profesional.
Desafortunadamente existe un desequilibrio en cuanto a las habilidades que pueden
ofrece lo profesionales recién egresados, ello en relación a las exigencias que pide
el sector laboral y es que los empleadores dicen que los jóvenes recién egresados
de las universidades no son capaces de resolver un problema, de pensar y actuar
de forma critica.
Lluvia de ideas.
Conclusion.
El ritmo de deforestación que sufre nuestro país es uno de los más intensos del
planeta, alerta la Cámara de Diputados. A través de su Centro de Estudios Sociales
y de Opinión Pública (CESOP). En la carpeta informativa Deforestación en México,
señala una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de los bosques
mexicanos se encuentra en estado de emergencia por la acelerada destrucción de
ese ecosistema.
A nivel mundial, México ocupa el quinto lugar en deforestación, aunque algunas
mediciones lo colocan en el tercer sitio, junto a Haití y El Salvador. Según el análisis
del CESOP, entre el 90 y 95 por ciento del territorio mexicano está deforestado.
La negligencia o complicidad gubernamental permite que este problema avance y
se profundice: a diario se pierden importantes extensiones de selvas, bosques y
montañas y, con ello, decenas de especies se extinguen o ven disminuir
dramáticamente sus poblaciones. Por ello, es urgente que se aplique con rigor la
ley medioambiental, se castigue a los culpables de esta crisis y se generen
programas para revertir los daños.
De este modo, debido a que son actividades de las que no podemos prescindir, es
necesario reformular sus actividades y su forma de trabajar para que se reduzca lo
más posible el impacto que tienen en el medio ambiente en su conjunto.
De hecho, el interés de las empresas por el medio ambiente está muy relacionado
con las demandas de los consumidores. Cada vez es más común que sus clientes
sean personas con “conciencia ambiental”, es decir, que tienen un estilo de vida en
el que se preocupan por el medioambiente y al realizar sus compras cotidianas
exigen que los productos o los servicios que requieren se acoplen a su forma de
pensar y de vivir.
Referencias.
• Carmen González Toro. (2017). CALENTAMIENTO GLOBAL. Septiembre,
2019, de agricultura.uprm.edu Sitio web:
http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Calentamiento%20global.pdf
• Unesco. (2019). Igualdad de Gnero. Septiembre, 2019, de Unesco Sitio web:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-
library/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf
• DAIBELYSZULEYKANERO. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) y su importancia. Septiembre, 2019, de EQI Sitio web:
https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/05/13/responsabilidad-social-
empresarial-rse-y-su-importancia/
• Miladys Mendoza. (2015). Condiciones Laborales. Septiembre, 2019, de
Over Blog Sitio web: http://google.over-blog.es/article-28513010.html
• Greenpeace. (2018). La deforestación y sus causas. Septiembre, 2019, de
Greenpeace Sitio web: https://www.greenpeace.org/archive-
mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-causas/
• Sofía Torey . (2017). Contaminación del agua por actividades industriales.
Septiembre, 2019, de Nuestra Esfera Sitio web:
http://nuestraesfera.cl/zoom/contaminacion-del-agua-por-actividades-
industriales/
• Maximiliano Gracia Hernández. (2015). México. Un país de jóvenes con falta
de oportunidades. Septiembre, 2019, de Milenio Sitio web:
https://www.milenio.com/opinion/maximiliano-gracia-hernandez/la-
economia-del-tunel/mexico-un-pais-de-jovenes-con-falta-de-oportunidades