Paquete Didáctico para El Taller de Lectura IV
Paquete Didáctico para El Taller de Lectura IV
Paquete Didáctico para El Taller de Lectura IV
Taller de Lectura,
Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental IV
Autores:
Javier Acosta Romero
Yasmín Arteaga Morita
Esperanza Alejandra Cabrera Martínez
Emma Garcés Rodríguez
Claudia Martínez Muñoz
Aimé Solano Escamilla
Ma. de Lourdes Zebadúa Valencia
Agosto 2021
1
Paquete didáctico para el Taller de
Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental IV
Indicaciones para su utilización
• Propósitos
• Presentación de contenidos
• Materiales de apoyo
• Actividades de aprendizaje
• Sugerencias de evaluación o autoevaluación
• Bibliografía.
1 ENCCH (2016) Programas de estudio para las asignaturas del Taller De Lectura, Redacción e Iniciación a la
Investigación Documental I a IV. México: UNAM. Recuperado el 29 de junio de 2021 de:
https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/TLRIID_I_IV.pdf
2 CCH-UNAM. (23 de mayo de 2008). Protocolo de equivalencias para el ingreso y la promoción de los
profesores ordinarios de carrera del Colegio de Ciencias y Humanidades. México: Gaceta CCH, No. 4, p. 28.
2
confrontes al final tu trabajo con los diversos técnicas e instrumentos de evaluación
que en el paquete se te proporcionan.
El paquete, en la medida en que comprende los elementos académicos del
Programa de TLRIID IV, busca abarcar elementos sociales, culturales, psicológicos
e incluso históricos propios de la cultura básica que se busca proporcionar al
estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH); de ahí que la selección
de textos y actividades fueron diseñadas para cumplir con este fin.
3
Javier Acosta Romero
Yasmín Arteaga Morita
UNIDAD 1
Narrativa, poesía, texto dramático y
ensayo con temas comunes.
Ensayo académico
PROPÓSITO
PRESENTACIÓN
4
has aprendido varios géneros literarios, entre estos el ensayo. Espero no te sea
desconocido porque finalmente tendrás libertad para practicar la lectura de textos
literarios con mayor libertad (novelas, cuentos, poemas, ensayos literarios) y
continuar escribiendo ensayos académicos, que siempre son un reto ya que, al
escribir un ensayo académico, no solamente demuestras conocimiento sobre un
tema, también tienes la oportunidad de mostrarte ante tus nuevos compañeros de
clase, porque la base de los ensayos académicos está en nuestra personalidad,
nuestro carácter, nuestras ideas y valores universitarios, que vamos afianzando
conforme socializamos lo que somos y como somos.
En general, para cumplir con el propósito de la unidad, iniciaremos diseñando
planes de lectura, discutiremos la temática del ensayo que realizaremos, aunque, si
tu grupo lo considera pertinente, en este material ofrecemos variadas lecturas para
observar con ojos del siglo XXI la temática de la violencia de género. Pero, si no
optan por esta, igualmente, las actividades de aprendizaje pueden funcionar con
otra temática.
Por último, recuerda que la educación que recibes en el CCH es de carácter
formativo, así que observa en esta unidad los valores de “afán por el saber” y
“autonomía”, que se explican y abordan en el aprendizaje número cuatro. No está
demás considerarlos desde ahora.
APRENDIZAJE
El alumnado:
5
CONTENIDO
Plan de lectura
6
1) 2) 3)
1.- https://biblioteca.org.ar/
2.- https://freeditorial.com/es
3.- https://ebiblioteca.org/
4.- https://www.revistadelauniversidad.mx/
5.- http://www.libroteca.net/
6.- http://www.literatura.unam.mx/
4) 5) 6)
Géneros literarios
7
verosimilitud que cada texto literario posee, ya que la distancia que un relato literario
guarda, con respecto a nuestra realidad de lectores, puede ser muy cercana
(realista, como las novelas históricas) o puede ser completamente lejana (idealista,
como los cuentos fantásticos); lo que nos lleva a un tercer aspecto: el pacto de
ficción, que requiere de que nosotros confiemos en la realidad alterna que nos
muestra el relato, por más alejada en el tiempo que esté su historia y sus personajes
(La literatura clásica griega, con más de dos mil años de haber sido escrito, por
ejemplo), o por más ajena que sea a nuestra realidad. Confiar en el texto, hacerlo
posible, es una labor fundamental de todo lector, siempre y cuando, el mismo texto,
por su lógica interna, nos ayude a recrearlo, tanto en las emociones que nos
muestre, como en las acciones que ocurran.
Revisemos ahora, cada género literario que hasta el momento hemos trabajado en
la materia de TLRIID I-III:
8
Poesía
La proliferación de textos lírico-poéticos, a lo largo de la historia y en nuestro
presente, es abrumadora por lo cercano que es a nosotros, sobre todo en la música
popular o de moda, que intensifica la musicalidad del texto. Sin embargo,
artísticamente, todavía se reconoce a la poesía como un género literario que
fundamentalmente está impreso, en su forma se le reconoce por lo escaso de su
material (utiliza pocas palabras si lo comparamos con la cantidad de palabras de un
cuento o de una novela), obligándonos con ello a leerlo varias veces con diferentes
propósitos de comprensión y disfrute. Un primer propósito es el más común,
consiste en apreciar la sonoridad del poema, su musicalidad (nivel fónico-
fonológico) –¿Cómo se escucha el poema?
Un segundo propósito (otra relectura) consiste en apreciar el nivel retórico de las
construcciones que el poema logra en sus versos –¿Cómo nos expresa las cosas
que nos dice? –Porque lo evidente en los poemas es que se expresan de una
manera poco común si atendemos las costumbres cotidianas donde la mayoría o
nadie habla ni se expresa en verso, ni con una retórica tan concentrada en el uso
de figuras de nivel morfosintáctico (Uso del hipérbaton, elipsis, estribillos y epítetos),
o las figuras de nivel léxico-semántico (Metáforas, comparaciones, prosopopeyas,
sinécdoques, hipérboles, etc.), o las de nivel lógico (Alegorías, antítesis,
eufemismos, ironías) lo cual le confiere a la poesía una complejidad en su forma
que invitan al lector a interpretar sus significados e intención.
Lo cual nos lleva a un tercer propósito: ocuparnos del sentido o significado del
poema –¿Qué nos está diciendo el poema con la manera como se expresa? –Aquí
sirve estar al tanto, como lectores, de estar correlacionando isotopías, que sin duda
parten de la interpretación que vamos haciendo al comprender el sentido o tema en
el que abunda más un poema.
En apoyo a esta definición temática, recordemos estar al pendiente de la
información que, a su manera, el poema nos da sobre el “Yo lírico”, es decir, el ente
psicológico al que parecen pertenecer los versos, el discurso, la expresión del
poema.
Con todo lo anterior es evidente que, como lectores de poemas, estaremos en
condiciones de parafrasearlos ya que consideraremos no solamente el cómo se
9
escucha, el cómo se expresa, sino que revisaremos el discurso a partir de quién lo
dice, por qué lo dice, qué sucede en el poema.
Texto dramático
Si bien los textos dramáticos son la base para organizar y producir películas, series,
cortos comerciales e incluso videojuegos, nos vamos a interesar en esta unidad
solamente por los textos dramáticos impresos, ya que nos descubre una estructura
en escenas, actos y didascalias, que le dan fluidez a una serie de diálogos por los
que podemos conocer a los personajes y la historia que nos relatan. Recordemos
también que la naturaleza de los textos dramáticos es sumamente técnica, no
aparece un narrador, son textos que requieren ser representados con recursos
propios del arte teatral, pero, si solamente es nuestra intención leerlos como
literatura, podemos extraer elementos como la historia, los personajes, descripción
de espacios y de tiempo, temas.
Algunos repositorios donde podemos encontrar textos dramáticos contemporáneos
son:
7) 8)
7.- https://www.celcit.org.ar/publicaciones/dla.php?q=m%C3%A9xico&f=&m=
8.- http://www.iberescena.org/convocatorias/creacion-dramaturgica-coreografica
Ensayo
Sobre el ensayo es fundamental aclarar que, el interés formativo está en que los
estudiantes observen dos tipos de ensayos, los literarios y los académicos. Es de
nuestro interés trabajar ambos tipos de ensayo, pero, es importante recordar que
10
los estudiantes deben no solamente comprender los ensayos académicos, también
los deben producir.
Para comprender un ensayo literario basta con observar en la presentación y
desarrollo del asunto, cualidades como el tratamiento polémico que se hace del
tema o notar la ausencia de aparato crítico, soportando los argumentos y reflexiones
únicamente con el prestigio e inteligencia del escritor.
En cambio, los ensayos académicos destacan no solamente por el uso obligatorio
del aparato crítico, el ámbito al que pertenecen es propio de los espacios y
escolares, por iniciativa de los profesores, que ven en el ensayo académico una
forma de evaluar contenidos y habilidades en sus estudiantes. Por ello, la estructura
de estos ensayos es completamente argumentativa, en apoyo a una tesis planteada
por el alumnado, que requiere mantener un tono persuasivo en su escrito.
Para localizar ensayos, baste un repositorio como el de la Revista de la Universidad,
o consultar los que permite la Revista Letras Libres:
9) 10) 11)
9.-https://www.revistadelauniversidad.mx/
10.-https://www.letraslibres.com/
Hipertextualidad
Actualmente, la hipertextualidad es parte integrante de textos que
intencionadamente agregan materiales conexos sin intervenir por ello en el texto
original. Recordemos que esas conexiones aparecen como nodos en el mismo
texto. Cualquier tipo de texto puede contener hipertextos con la finalidad de ampliar
contextos o conceptos en paralelo al texto original.
11
Un ejemplo son las fichas del (11.-) Diccionario de términos clave de ELE, del Centro
Virtual Cervantes, estas contienen nodos de palabras claves que diversifican el
contenido original, el cual, incluso, puede quedar atrás, permitiendo al lector
construir su propio saber a partir de sus inquietudes, sin regresar por ello al texto
original.
En la lectura que hagamos de los textos literarios de nuestro interés, podemos
aplicar la hipertextualidad al investigar el significado de palabras, de lugares,
nombres, épocas o ideas. No sabemos con qué nos vamos a encontrar en esas
búsquedas, pero sabemos que de alguna manera modificará favorablemente la
comprensión que estemos haciendo del texto original.
Intertextualidad
Estrictamente, la intertextualidad descubre, en el ejercicio de análisis literario,
relaciones o parecidos con otros textos literarios, identifica y compara similitudes
del orden que se requiera: personajes, temas, situaciones, acciones, discurso,
género, estilo, época…
Para fines formativos, la intertextualidad le da valor a todas las relaciones que el
texto literario nos detona como lectores: recuerdos, películas, experiencias propias
o que escuchamos de otros, eventos, otras lecturas. Con lo cual el texto que leemos
nos conecta con cuestiones que ya conocemos, lo cual enriquece y matiza la
comprensión que se hace del mismo.
MATERIAL DE APOYO
12
https://www.amazon.com.mx/dp/B08CV8J61X/ref=pe_847490_118544370_TE_D
P
Poesía
Jong, et.al. (2008) Siete poetas norteamericanas contemporáneas. México:
Coordinación de Difusión Cultural-UNAM. Beth Miller [Selección, notas y
traducciones]. Recuperado de
http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf3/7poetas-
norteamericanas.pdf
13
Texto dramático
Ibsen, H. (2001) Casa de muñecas. Chile: Pehuén Editores. Recuperado de
http://200.111.157.35/biblio/recursos/Ibsen,%20Henrik%20-
%20Casa%20De%20Mu%C3%B1ecas.pdf
Ensayo
Tenenbaum, T. (Diciembre 2020) “¿El futuro es femenino?” Revista de la
Universidad. México: UNAM. Recuperado de
https://www.revistadelauniversidad.mx/download/267ac162-6495-4a22-8057-
abb685e9f2f2?filename=el-futuro-es-femenino
14
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Diseñarás un plan de lectura con, al menos, un texto por cada género literario
de la muestra que se te ofrece arriba. Así, tu plan de lectura va a considerar, al
menos, cuatro títulos que leerás para observar la problemática social de la
“violencia de género” (o el tema que el grupo acuerde).
Es necesario que te tomes una sesión completa para leer y glosar (hacer
anotaciones) al material que te haya tocado leer, de manera que puedas justificar
la presencia del tema de “violencia de género” (o el tema acordado) dependiendo
del género literario al que pertenece el texto correspondiente.
15
hayas terminado la textualización del comentario, observa que cumpla con las 5
propiedades textuales: Disposición espacial, coherencia, cohesión, adecuación
y cabalidad.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
Profesor, puedes tomar nota del comentario escrito y la calidad de éste; observa la
originalidad de la postura que guarda el alumno con respecto al tema y la manera
en que llegó a esta postura a partir del texto literario que trabajó.
Estudiante, es muy importante que repitas el ejercicio que presentaste en plenaria
(inciso f) pero, ahora elige otro texto a partir de los resultados a los que llegaron tus
compañeros y que llamaron tu atención. Verifica si llegas a las mismas conclusiones
o realizaste otros hipertextos y encontraste otros intertextos con respecto al tema
acordado. Entera de tu actividad al compañero que expuso ese texto e intercambien
puntos de vista.
APRENDIZAJE
Valora obras literarias, por medio del análisis y la reflexión, para la percepción
de la expresión estética en diferentes contextos y mundos posibles.
16
CONTENIDO
Lenguaje literario
Si recordamos la situación comunicativa de los textos literarios, se coincide en que
la función poética es la dominante en la comunicación que se da entre el texto y el
lector, siendo importante recordar que, además de ello, la construcción artística de
muchos textos literarios dependen de la construcción cultural que, como lectores
estamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, no solamente en la escuela, ya
que objetos artísticos hay en todas partes, institucionalizados, como en los museos,
o dependientes de las costumbres familiares, como lo son las tradiciones. Conocer
entonces del contexto de los textos que leemos es fundamental; aquí es donde
debemos aplicar los hipertextos, ir en busca de la información que desconocemos;
y es importante también crear conexiones intertextuales, para aprovechar la
experiencia que hasta ahora tenemos para relacionar nuestra lectura con otras
lecturas que hemos hecho, con experiencias que hemos tenido o con conceptos
que comprendemos para, de ese modo, ampliar la comprensión y disfrutar de la
literatura. Los ejercicios propios de un lector activo, como lo es la producción de
hipertextos e intertextos, debemos observarlos en nuestra actitud lectora,
pendientes de la forma, del contenido y del efecto de los materiales literarios que
vamos leyendo.
Isotopía
Como lectores activos, notaremos que la comprensión y/o conceptualización de un
texto literario se basa en observaciones que hacemos de aspectos recurrentes en
el texto, como lo son los temas o los personajes. Esas recurrencias de sentido, ese
insistir del texto en algo (sea en una idea, sea en un personaje, etc.) nos da certezas
17
sobre lo leído, nos da comprensión. Esto es, formamos redes o hilos que nos
ayudan a darle sentido y comprensión al texto. A esto se le conocen como redes
isotópicas o isotopías. Hasta ahora las hemos practicado en la poesía, pero su
presencia es más evidente en textos denotativos, como las noticias o los artículos
científicos. Pero en general, en todo texto bien escrito, el lector las descubre y utiliza,
sea para experimentar de modo vivencial el texto (textos literarios) o sea para
conceptualizar con estos.
Estructuras textuales
Estrictamente, las estructuras textuales se ocupan de la organización global del
contenido de cualquier tipo de texto. Por ejemplo, en la literatura, la poesía muestra
una organización general en versos y estrofas; el texto dramático, en general, se
organiza en cuadros, escenas, actos, didascalias y discursos. Las novelas, de modo
tradicional, en capítulos; el cuento, se organiza en general a partir de una secuencia
que evidencia un conflicto, desarrolla el conflicto y lo resuelve en el cierre. El
ensayo, en general, obedece a una estructura persuasiva que abre con la tesis que
desarrollará hasta dar con la conclusión en el final.
Pero, también podemos notar como lectores la organización de los contenidos de
manera más fina, particular, observando las partes que componen de modo
dominante a cualquier tipo de texto para orientar el significado intencionado del
autor. Se le conoce como secuencia textual. En un texto narrativo la secuencia
textual dominante debe ser narrativas, es decir, sus frases, oraciones y párrafos
funcionan para narrar; ¿cómo lo logran?, utilizando secuencias temporales
(acciones) y describiendo esas secuencias temporales (lugares, ambientes,
situaciones). En tanto, un texto dramático se organiza a partir de sistemas
dialógicos, con personajes que se expresan, tanto verbal como físicamente y que,
conversan o discuten con otros personajes. El ensayo, en cambio, basa su
secuencia textual en lo original de sus observaciones y argumentos con respecto a
un tema; discurso que nos mantiene al pendiente de la presentación y desarrollo del
texto, el cual comunica, a su vez, la ideología, personalidad y actitudes del autor.
18
Efecto de sentido
MATERIAL DE APOYO
Los enlaces y QR presentados hasta ahora en esta unidad. Los mismos se pueden
imprimir o abrir en cualquier navegador.
19
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
El grupo se pone de acuerdo para diseñar un solo plan de lectura que considere los
cuatro géneros literarios, con la finalidad de extraer y discutir en lo posible la
temática acordada por el grupo pero que se puede interpretar en los textos
seleccionados. Será a partir de estas discusiones que cada quién textualizará un
ensayo en el aprendizaje 3, de esta unidad.
El grupo empieza discutiendo el cuento3 del plan de lectura, revisando los aspectos
que posibilitan hablar de violencia de género (O del tema acordado) a partir de las
isotopías que como equipo encontraron. Es muy importante justificar las isotopías a
partir del material textual pero también se valdrá traer a cuenta materiales
intertextuales e hipertextos, lo cual le dará un mayor mérito a lo realizado por el
equipo. IMPORTANTE: Recuerda estar realizando apuntes y esquemas de las
discusiones que ocurran en plenaria alrededor del tema acordado, te servirán para
fines de asistencia y al momento de estar textualizando tu ensayo.
El grupo discute ahora el primer acto del texto dramático elegido. Igualmente, en la
misma dinámica del inciso anterior (inciso b).
El grupo discute algunos poemas, en la misma dinámica que en los dos últimos
incisos anteriores.
El grupo discute ahora un ensayo, del plan de lectura grupal, en la misma dinámica
de los incisos anteriores.
El grupo discute algún capítulo de la novela elegida en el plan de lectura grupal, en
la misma dinámica de los incisos anteriores.
3
IMPORTANTE: El orden en que se revisarán los diferentes géneros del Plan de lectura grupal, dependerá
del acuerdo al que llegue el grupo.
20
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
Profesor, sería prudente llevar registro de los apuntes y esquemas que cada
estudiante realiza si dedicas, al menos, la última media hora a asentar en la lista de
asistencia la pertinencia de lo escrito por cada alumno.
Estudiante, en el cuaderno de trabajo lleva en orden tus apuntes, comentarios y
esquemas. Además, para aprovechar las discusiones en plenaria, es importante
que vuelvas a revisar los textos del plan de lectura grupal, haciendo lo posible por
incorporar nuevos intertextos e hipertextos que te den seguridad sobre la postura
que guardas con respecto al tema acordado. Comparte tus resultados sólo con los
compañeros que hayan hecho su propia revisión.
APRENDIZAJE
21
CONTENIDO
Ensayo académico
En general, la idea que se puede trabajar sobre el ensayo académico, es la
propuesta de la académica Judith Orozco (2007), que observa la situación
comunicativa del ensayo académico como un producto escolar con fines de
evaluación académica, por parte del profesor que lo pide. Esto, para que el
estudiantado demuestre en poco espacio (algunas cuartillas) que no solamente
conoce y maneja conceptos o temas, sino que puede posicionarse frente a estos de
manera persuasiva y con argumentos sólidos.
22
observaciones (aspectos) que seleccionamos del fenómeno estudiado para
evidenciar nuestra postura y visión personal frente a este. Identificar las premisas
nos ayudan a plantear nuestra tesis.
Tesis
Apoyados en las premisas, podemos presentar nuestra tesis, la respuesta, lo que
sabemos cumpliría con las expectativas del profesor como una respuesta
adecuada, cimentada, concreta. Es nuestra tesis porque sabemos, de antemano,
cómo defenderla, cómo argumentar a su favor. Es decir, evidenciamos nuestra tesis
porque tenemos ya un plan de cómo argumentar a nuestro favor.
Argumentos
Mientras las premisas nos ayudan a plantear la cuestión, su origen, los aspectos
que de modo personal consideramos importantes para entender el asunto y
presentar nuestra tesis, los argumentos nos ayudan a regresar a las premisas,
revisarlas, abordarlas de manera más detallada en función de nuestra tesis, con lo
cual intentamos convencer a nuestro lector de la valides de nuestra tesis.
En nuestro ensayo, la calidad de los argumentos debe ser variada y, en lo posible,
cercana a nuestra personalidad, a nuestra realidad y a nuestra actitud ante la
realidad. Es el momento en que nos damos a explicar, ejemplificamos, citamos,
comparamos, contrastamos, ironizamos con pericia, mencionamos casos, citamos
fuentes de autoridad indiscutibles. Siempre de modo pertinente, nuca de modo
agotador o exagerado. Es muy importante que nuestros argumentos tengan la
intención de persuadir o convencer, es decir, los ensayos académicos no son
pruebas de conocimiento, son pruebas de creatividad, análisis y crítica, donde es
fundamental la expresión, la originalidad con que contestamos a la cuestión
planteada por nuestro profesor.
Conclusión
En las conclusiones de un ensayo académico se recomienda clausurar la
argumentación, dejar de argumentar para revisar, de modo muy general (resumido),
el asunto tratado, la tesis que apoyamos y el argumento de peso con que se sostuvo
la tesis.
23
MATERIAL DE APOYO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En grupo, mediados por el profesor, el alumnado plantea y discute las premisas que
podrían confrontarse para que cada estudiante formule su propia tesis.
En grupo, mediados por el profesor, el alumnado plantea las tesis que están
dispuestos a sostener y con qué argumentos.
El profesor da tiempo para que cada estudiante formule las premisas y la tesis de
su ensayo. Luego, en plenaria, se evalúan algunos resultados hasta que el grupo
manifieste claridad sobre lo que se pide que textualicen como ensayo académico.
24
En plenaria, se acuerdan los pormenores del formato del ensayo y la manera en
que se utilizará el aparato crítico.
Se da tiempo para que cada estudiante textualice un primer borrado que considere
la estructura del ensayo académico: premisas, tesis, argumento y conclusión.
IMPORTANTE: no abuses de las citas textuales ni de las paráfrasis, es fundamental
que tu ensayo sea la respuesta, tu respuesta planificada de modo original, a la
cuestión acordada en plenaria con tu profesor. Por lo mismo, por ser una respuesta
personal, debe mostrar mucho de tu personalidad y de tus ideas sobre la realidad.
Por equipos intercambien sus escritos para revisarlos de nuevo en cuanto a las
propiedades textuales. Terminado esto, al azar, el profesor pedirá a un miembro de
cada equipo que lea en voz alta el ensayo que más le haya gustado de su equipo.
Por cada participación se harán las observaciones pertinentes, tanto por el profesor
como por el alumnado.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
25
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Actitudes y valores:
Para esta unidad se te pide estar al pendiente de dos actitudes moralmente
importantes para la universidad. El “afán por el saber” y la “autonomía”.
Al respecto, el documento en que se basan estas actitudes señala:
26
Si lo relacionamos con los aprendizajes de la presente unidad, a la universidad le
interesa que ´continuemos realizando diversos planes de lectura a lo largo de
nuestra vida, más allá de las lecturas obligatorias. Igualmente, a la universidad le
interesa que la escritura de ensayos, siempre que se nos presente la ocasión de
escribirlos, lo tomemos como una oportunidad para crecer como personas, como
estudiantes y como profesionales, a favor siempre de resolver los problemas de
nuestra sociedad.
Autonomía
Consiste en el actuar o regirse por uno mismo de acuerdo con
principios o normas que hemos elegido libremente y que podemos
justificar. Etimológicamente, significa darse una ley a uno mismo. La
autonomía se opone a la heteronomía, que consiste en actuar
siguiendo sólo lo que dicen los demás por presión o por coacción. Es
autónomo quien se pone límites a sí mismo, y no el que hace
cualquiera cosa por sí mismo, sin poderla justificar como correcta o
adecuada (UNAM, 2013).
27
MATERIAL DE APOYO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
28
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
29
Ibargüengoitia, J. (1977) Las muertas. México: Joaquín Mortiz. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0BxRqyCGTplPfNHhMZmdYamhfdnpLUVNkYlNXaF
FRazM3dE1z/view?resourcekey=0-504lRuG0rrRf7XbwMSxcLg
30
Tenenbaum, T. (Diciembre 2020) “¿El futuro es femenino?” Revista de la
Universidad. México: UNAM. Recuperado de
https://www.revistadelauniversidad.mx/download/267ac162-6495-4a22-8057-
abb685e9f2f2?filename=el-futuro-es-femenino
31
Orozco, J. (2007-2) “El ensayo”. El quehacer de la escritura. Área de Talleres: CCH-
UNAM. Gracida, M. Y. y Martínez, G. T. [Coordinadoras]. Cap. 6., pp 191-
219. Recuperado de
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_quehacerescr
itura.pdf
32
Emma Garcés Rodríguez
Ma. de Lourdes Zebadúa Valencia
UNIDAD 2
Proyecto de investigación
PROPÓSITO
Al finalizar la unidad, el alumnado:
Elaborará un proyecto de investigación mediante la integración de las fases del
proceso indagativo, para la organización de su pensamiento crítico.
APRENDIZAJE
El alumnado:
33
CONTENIDO
Fases:
• Tema
• Delimitación espacio-temporal
• Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivos: general y particulares
• Hipótesis
• Esquema o punteo
• Cronograma
• Fuentes de información.
34
particulares, hipótesis, esquema o punteo, cronograma y fuentes de información.
(Raffino, M.E., 2021, p. 2).
Se le denomina tema al asunto, materia o idea sobre el que tratará tu investigación
documental. El tema en sí puede ser muy general (por ejemplo El aborto, Las
drogas, La pena de muerte, etc.) por lo que conviene delimitarlo, es decir, fijar los
límites hasta los cuales abarcará la investigación.
Los criterios más comunes para la delimitación del tema son espacio-temporales,
esto es, acotar el tema de acuerdo con el tiempo y el espacio; por ejemplo: El aborto
(tema) en la Ciudad de México (espacio) en la década de los 2000 (tiempo).
El planteamiento del problema a investigar se obtiene a partir del cuestionamiento
del tema (una vez elegido éste y ya delimitado), es decir, se realizan muchas
preguntas en torno al tema hasta encontrar una que a nuestro juicio amerite ser
respondida por medio de una investigación, por lo que suele expresarse mediante
una interrogante; por ejemplo, ¿La práctica del aborto en la Cd. de México ha
aumentado en la década de los 2000 debido a su legalización?
Para resaltar la importancia de un tema seleccionado se debe trabajar en su
justificación, esto es, aducir las razones por las cuales consideramos que ese
problema es significativo y por ende digno de ser investigado.
Ahora bien, a esa interrogante denominada planteamiento del problema, debemos
darle una respuesta provisional, esto es, formular en su entorno una hipótesis, que
nos servirá de guía en la investigación que realizaremos para demostrarla como
falsa o verdadera al término de nuestro trabajo. Para ello necesitamos también de
los objetivos, es decir, de la declaración explícita de los propósitos que nos
proponemos lograr con nuestra investigación; los objetivos pueden ser generales y
particulares, dependiendo del ángulo o enfoque del tema a investigar que se quiera
enfatizar.
Viene después el esquema o punteo, esto es, la estructura lógica en la que
aparecen enunciadas las ideas principales y secundarias que servirán de
orientación para la recolección de los datos; para lo cual nos auxiliaremos también
de un cronograma o agenda en la que programaremos las actividades de
investigación a realizar en fechas determinadas.
35
Por último vienen las fuentes de información, es decir, todos aquellos documentos
(virtuales o materiales) que por medio de su consulta nos servirán de base para
confirmar o negar la validez de nuestra hipótesis original.
MATERIAL DE APOYO
INTRODUCCIÓN
36
capítulo se aborda la controversia surgida entre México y Estados Unidos en
relación al conflicto nicaragüense, especialmente a raíz de la visita de Sandino a
México. En el tercer capítulo vemos cómo Sandino –influido por el nacionalismo
posrevolucionario mexicano– recurre a nuestro país en busca de apoyo, así como
el interés que México pudo tener en proporcionárselo.
Por último y como consecuencia del estudio realizado, planteamos la posibilidad
de que el conflicto entre México y Estados Unidos para con Nicaragua –y por
extensión, al resto de Centroamérica– se vería desde entonces inclinada a favor de
los intereses norteamericanos en lo que respecta a la política exterior de México
para con la región. (Durand, 1994, p. 1-2)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Como una reafirmación de los conceptos arriba expuestos, relaciona las
siguientes columnas anotando en los paréntesis de la derecha el número de la
definición que consideres correcto.
37
Subraya y/o glosa, de manera individual, las fases del proyecto de investigación
en la “Introducción” de la tesina de Rafael Durand R.
Tema
Delimitación
Problema
Justificación
Hipótesis
Objetivos
Esquema
Tema
Delimitación
Problema
Justificación
Hipótesis
Objetivos
Esquema
38
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
Criterios Sí No Observaciones
¿Ubicó el tema de la tesina?
¿Identificó la delimitación espacio-temporal del
tema?
¿Localizó el planteamiento del problema?
¿Reconoció la justificación de la investigación?
¿Infirió los objetivos general y particulares?
¿Reconstruyó el esquema o punteo a partir de la
introducción?
APRENDIZAJE
39
CONTENIDO
• Tema y su acotación
• Delimitación: espacio-temporal
• Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivos: general y particulares.
4
Munguía, Z. y Salcedo A. (1985) Manual de Técnicas de Investigación Documental I. México, UPN.
40
• Conocimientos previos
• De cierta relevancia social
• Viable en el tiempo disponible
• Concreto, que abarque una sola disciplina
• Fuentes de información existentes, fiables y accesibles
• Contar con los medios y recursos para tratar el tema
• Polémico, en el que se pueda adoptar una posición
• Que no sean enciclopédicos, sino que respondan a una pregunta
(problema)
• Debe estar claramente delimitado para evitar desviaciones o
complicaciones imprevistas
41
Entonces habría que acotarla. Quizás decir: El uso de las diversas plataformas
digitales en el ámbito educativo durante los meses de mayo a julio de 2020, en la
ciudad de México.
Y aún podría resultar muy amplio. Y deberíamos acotarlo aún más:
El uso de las plataformas digitales como el Zoom y Classroom en el nivel bachillerato
de la ciudad de México durante los meses de mayo a agosto de 2020.
42
¿En qué ámbitos se pueden usar y cómo?
¿Cuál podría ser su utilidad en el ámbito académico y social?
¿Cuáles son los beneficios que podría aportarnos en el ámbito educativo?
¿Qué beneficios o perjuicios pueden tener en esta etapa de pandemia?
¿Es recomendable su uso en esta época de pandemia?
¿Cuáles plataformas se utilizaron en el ámbito académico?
Etc.
Como resultado, nuestro planteamiento del problema podría quedar como sigue:
• ¿Cuáles son los beneficios que aportaron las plataformas educativas a
nivel bachillerato durante los meses de mayo a agosto de 2020 en la
ciudad de México?
O aún más concreta.
• ¿Cuáles fueron los beneficios que aportaron las plataformas de Zoom y
Teams a los estudiantes y profesores del CCH Sur de la UNAM durante
los meses de mayo a agosto de 2020?
Posteriormente tendría que venir la justificación. Y ésta tendría que ser el sustento
del por qué y para qué queremos realizar esta investigación. Para ello, se requiere
tener muy claro y poder fundamentar de manera amplia las causas y propósitos que
motivan la investigación.
Por ejemplo, en el ámbito educativo presencial es muy difícil dejar de ver a nuestros
compañeros de clase, renunciar a nuestro entorno social, nuestra convivencia. Estar
frente a frente y poder comunicarnos con todo nuestro ser, nuestras sonrisas,
gestos, vestimenta y lenguaje verbal. Y ahora, en el uso de estas plataformas,
¿cómo nos sentimos al estar frente a una pantalla y parecer estar hablando
solamente con algunos cuantos que pueden y desean abrir su cámara para tener
una comunicación cara a cara?¿Cómo se trastocaron esas nuevas dimensiones de
comunicación? ¿Cómo logramos sortearlas? ¿Cómo las experimentamos?
Simplemente podemos preguntarnos cómo nos ayudaron estas plataformas en el
ámbito del encuentro con el otro. ¿Qué obstáculos tuvimos? ¿Cómo logramos
superarlos? ¿Qué sentimientos nos generó la idea de empezar a hacer un trabajo
remoto? Etc.
43
Por otra parte, podemos preguntarnos qué hubiese sucedido si no las hubiésemos
utilizado o qué otras alternativas teníamos para encontrarnos y tratar de seguir
comunicándonos en las tareas educativas encomendadas…
A partir de la justificación tendrán que surgir nuestros objetivos, pues son el punto
de referencia que guiarán nuestra investigación y en los que debemos enfocar
nuestro esfuerzo.
Objetivos6
Hay que tomar en cuenta que los objetivos de investigación son enunciados que
expresan lo que se aspira saber. Para su formulación se comienza con un verbo en
infinitivo y luego se indica aquello que se pretende estudiar y conocer. Para facilitar
la determinación de los objetivos se propone intentar el responder las siguientes
preguntas: ¿qué deseo saber?, ¿qué información o resultados espero obtener?
Ejemplos de objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Examinar la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.
Cabe señalar que existen objetivos generales y específicos y éstos van en relación
al planteamiento o formulación del problema.
6
Ibíd., p. 45
44
A continuación se presenta una lista de verbos indicados para objetivos de
investigación, clasificados según el nivel (Arias, 2006 b).
Título
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LOS
45
ESTUDIANTES DEL 1er. SEMESTRE DE SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)7
Cohorte 2005-II
Objetivo general
“El objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en
correspondencia directa con la formulación del problema, éste se puede
descomponer, al menos, en dos objetivos específicos”. (Arias, 2012, p. 45)
Definir las características socioeconómicas de los estudiantes del primer semestre
de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (cohorte 2005-II).
Objetivos específicos:
“Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de estudio, se derivan del objetivo general y
contribuyen al logro de éste” (Arias, 2012, p. 45)
7
Arias, 2012, p.
46
MATERIAL DE APOYO
Tema delimitado:
8
García. (2020, 17 de septiembre) “El uso de la TIC’S en tiempos de Covid-19 y sus principales
aportaciones en la sociedad”. México: Instituto Tecnológico de Milpa Alta.
47
¿Cuál es la situación que enfrentan los habitantes de la Ciudad de México en
tiempos de Covid?
¿Cuáles son las necesidades, de los habitantes de la Ciudad de México, que
pueden cubrir las TIC´s en tiempos de Covid-19?
¿Qué actividades, de los habitantes de la ciudad de México, se pueden cubrir con
ayuda de los TIC´s en tiempos de Covid-19?
¿Cómo ha resuelto el sector empresarial, de la Ciudad de México, la problemática
del Covid-19 con el uso de las TIC´s?
¿Afecta el nivel de ingreso económico, de los habitantes de la Ciudad de México,
en el uso de las TIC´s?
¿Afecta el nivel de cultura, de los habitantes de la Ciudad de México, en el uso de
las TIC´s?
¿En qué medida se acentúa la brecha de los habitantes de la Ciudad de México,
entre las personas que usan TIC´s y los que no las usan?
9
Información obtenida en diferentes fuentes de información de las redes sociales desde que empezó la
pandemia hasta la fecha.
48
número de muertes que hasta el día hoy va en aumento, mientras las autoridades
sanitarias trabajan para frenar la enfermedad.
El virus del SARS COVID-19 es una amenaza para todos ya que afecta de formas
distintas dependiendo del organismo de cada ser humano, por lo que solo se tienen
conjeturas de los principales síntomas, incluso algunas personas infectadas no
suelen presentar ningún síntoma, por lo que es una reacción asintomática, además
existe un periodo de riesgo, es decir que una persona puede tener la enfermedad y
no presentar ningún síntoma, hasta después de algunos días por lo que pueden
realizar sus actividades normales pero con el riesgo de contagiar a más personas.
El Gobierno Mexicano ha realizado una serie de recomendaciones a la población:
En un primer momento hicieron un llamado a no salir de casa a menos de que fuera
absolutamente necesario, guardando las medidas necesarias como el uso de
cubrebocas y guardar la sana distancia, queriendo lograr como primer objetivo la no
saturación del servicio de salud a nivel nacional, sobre todo a lo referente a la
atención de pacientes en estado crítico y hospitalización.
En un segundo momento extendiendo las medidas sanitarias y estableciendo el uso
del semáforo como una medida que funcionara para reactivar la economía; si el
color es rojo se permiten únicamente las actividades económicas esenciales, que
las personas puedan caminar alrededor de sus domicilios; color naranja se permite
que además de actividades económicas esenciales otras empresas no esenciales
trabajen con el 30% del personal tomando en cuenta las medidas de cuidado al
máximo para las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de covid-
19 queden protegidas; color amarillo todas las actividades laborales están
permitidas cuidando a las personas con mayor riesgo de contraer el virus, el espacio
público se abre de manera regular y los espacios públicos se pueden abrir con aforo
reducido; color verde se permiten todas las actividades incluidas la escolar.
Hoy en día sabemos, que el virus muta, cambia y de igual forma afecta en distinto
grado a las personas. Se está buscando una vacuna y al mismo tiempo reproducirla
en masa, pero mientras eso sucede este cambio de paradigma - del comportamiento
social y de protección de la salud- se prolonga en el tiempo.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se definen como las
herramientas tecnológicas que el humano ha desarrollado para comunicarse, hoy
en día en pleno año 2020. El televisor, las computadoras y los celulares son los
49
medios que han tomado un mayor posicionamiento para comunicar información de
alta relevancia. En el año 2019 al 2020 las redes sociales tomaron mucho más poder
que otros medios de comunicación para transmitir la información y cada vez más
personas cuentan con algún dispositivo móvil, algunas con escasos recursos
apenas cuentan con algún televisor donde se enteran de los hechos fehacientes del
año en curso.
Frente a la situación de confinamiento es importante saber cómo el uso de las TIC´s
ha contribuido con la solución de necesidades básicas, de información, económicas
y comunicación para la sociedad mexicana.
La presente investigación quiere dar a conocer las principales aportaciones que han
tenido las TIC´s (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación) durante la
pandemia del virus SARS COVID-19.
Objetivos
Objetivo General
• Conocer las aportaciones y beneficios de las TIC´s , a los habitantes de la
Ciudad de México en tiempos de Covid.
Objetivos Específicos
• Conocer los principales usos que las empresas de la ciudad de México le han
dado a las TIC´s, para atenuar la caída de la productividad prescindiendo lo
menos posible del recurso humano.
50
• Determinar cuál es el impacto que tiene el ingreso económico, en los habitantes
de la ciudad de México, en el uso de las TIC´s.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Tema
Tema
delimitado
Planteamiento
del problema
Justificación
Objetivo general
Objetivos
específicos
http://132.248.9.195/ptd2021/febrero/0809091/Index.html
51
TEMA
DELIMITACIÓN:
ESPACIO-
TEMPORAL
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
PARTICULARES
52
¿Cuál es el objetivo principal de dicho problema?
¿Cuáles son las preguntas que se hacen con respecto al problema?
¿Cuál fue la hipótesis planteada?
¿Se cumplió o no la hipótesis y por qué?
¿Se solucionó el problema planteado?
10
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (2016) Programa de estudio Área de Talleres de
Lenguaje y Comunicación Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental I-IV.
México: UNAM, p.76
53
Con la orientación del profesor y por equipo, discute y corrige los ejercicios
elaborados.
En plenaria, cada equipo expone sus delimitaciones y las entrega al profesor(a).
Elige, por equipos, un ejercicio de los anteriores, el cual servirá para plantear el
problema, a través de preguntas; al final, selecciona alguna de ellas.
Coteja tus resultados con tus compañeros y profesor (a)
Con la guía del profesor (a) elabora los objetivos de la investigación, a partir de
las preguntas seleccionadas.
Posteriormente, los equipos intercambian la redacción de los objetivos para
recibir observaciones.
Elabora la justificación del problema que se va a investigar.
En plenaria los equipos exponen las siguientes fases: preguntas
problematizadoras, objetivos y justificación de la investigación para que los
pares valoren estas actividades.
Entrega al profesor (a) la redacción de los puntos anteriores de investigación
realizada en equipo.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
54
¿Cuál es la justificación, es decir, la
importancia de encontrar una solución al
problema?
En la justificación aparecen de manera
explícita el por qué y para qué es importante
llevar a cabo dicha investigación?
¿fundamenta de manera amplia las causas y
propósitos que la motivan?
¿Los objetivos generales están bien
elaborados de acuerdo a lo que se plantea en
la justificación y en la problematización?
¿Además están planteados en infinitivo?
¿Los objetivos particulares, especifican lo que
se quiere lograr en esta investigación a partir
de lo general? ¿Además terminan en
infinitivo?
EJEMPLO CONCEPTO
Las investigaciones de las enfermedades nos ( ) TEMA
facilitan el encontrar parámetros que se
convierten en valores pronósticos, marcadores
de la enfermedad y evaluadores del estado
clínico… … base importante del estudio y
comprensión de las características en nuestra
población.
55
Identificar los cambios en los resultados de ( ) DELIMITACIÓN
laboratorio que nos ayuden a valorar el de ESPACIO-TIEMPO
pronóstico de pacientes con COVID -19, para
entender la historia natural de la enfermedad, y
generar una estratificación de la enfermedad.
56
Conforme vayas avanzando en cada uno de los aspectos de tu proyecto de
investigación, cotéjalo con lo sugerido en el Proyecto de Investigación que
aparece en el Portal Académico, en:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInv
estigacion
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Hipótesis.
La hipótesis es una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base
para iniciar una investigación o una argumentación. La hipótesis en una
investigación es la respuesta tentativa al problema planteado; si bien el
planteamiento del problema surge -como hemos visto- del cuestionamiento del tema
(ya elegido y delimitado) desde diversos ángulos, al final el problema se expresa
mediante una pregunta, cuya respuesta provisional será la hipótesis, misma que
explicará -a modo de conjetura- la pregunta formulada en el planteamiento final del
problema.
57
Pasos para el correcto planteo de una hipótesis:
• Definir el tema en forma detallada.
• Elaborar una pregunta investigativa.
• Pulir la pregunta con el objeto de limitar toda pretensión subjetiva.
• Acceder a una primera lectura con suficiente detalle como para formular del
todo la hipótesis.
• Escribirla, de modo tal de tener determinado el alcance de la hipótesis.
(Araujo, R., 2019, p. 1)
58
diversos estudiosos aluden y analizan algunos de estos textos, aún
no existe un trabajo dedicado a esta parte de la obra velardiana.
"El arte de la queja" tiene por centro El minutero y Don de febrero.
Este trabajo se permite menciones y citas de las otras producciones
velardianas. La hipótesis de base es que su obra en prosa es un
espacio verbal y simbólico donde tienen expresión las quejas
esenciales del poeta. De esta forma, los poemas en verso serían el
resultado de sublimar las experiencias traumáticas padecidas por
López Velardes Y su prosa, la reflexión y exhibición de tales
experiencias, sin dejar de ser por ello literatura. No es parafernaria
confidencial e intimista: es literatura plena; el tema y eje de
referencia son los acontecimientos capitales de la vida del autor.
(Paredes, A., 1991, p. 6).
MATERIAL DE APOYO
Enumera los párrafos del siguiente texto,
Lee con atención, el número de veces que consideres necesario, la siguiente
nota informativa.
Localiza, párrafo por párrafo, la información que se te pide y escríbela en tu
cuaderno.
59
abc.es
MADRID Actualizado:03/01/2012 11:37h
60
fuegos artificiales o una mala digestión. Pero sin una explicación concreta que
aclare qué ha sucedido esta vez, es fácil que la población se inquiete.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
De acuerdo con los datos planteados en esta nota, ¿cuál sería el problema a
investigar?
Desde un estricto punto de vista científico, escribe tres posibles hipótesis que
explicarían la muerte de las aves en 2011.
61
Escribe dos hipótesis científicas que serían descartadas en 2012 para explicar
la repetición de este fenómeno.
Escribe dos hipótesis descartadas, tras las autopsias realizadas en 2011, para
explicar la muerte de 5.000 pájaros en Beebe.
Escribe la hipótesis sugerida, en virtud del resultado de las autopsias practicadas
en 2011, que podría explicar la muerte de las aves en Beebe durante ese año.
Tras resolver el ejercicio, busca una pareja que evalúe tu trabajo de acuerdo con
la plenaria y la siguiente lista de cotejo.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
62
Planteamiento
del problema
Hipótesis
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Esquema de trabajo 11
Es la representación gráfica del tema desglosado.
Su función es darle estructura a la investigación; se divide en capítulos,
subcapítulos, acápites y las subdivisiones más pequeñas que sean necesarias.
Entre más detallado el esquema, mayor claridad en lo que busca el investigador. El
esquema puede ser modificado en el transcurso de la investigación, ya que puede
encontrar datos con los que no contaba al inicio.
Así el esquema de trabajo se convierte en el índice del trabajo.
11
Reyes, N. y Boente A. (2019) Metodología de la investigación. Compilación total. Universidad Michoacana
de San Nicolás Hidalgo, p.27. Recuperado de
https://www.academia.edu/40436132/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_2019
63
Para elaborar el esquema de trabajo se consideran los objetivos generales y
específicos, pues nos dan la pauta para la organización de la información. A su vez
se tomaron en cuenta los cuestionamientos que se hicieron al inicio, desde la
elección del tema hasta su desglose y delimitación.
Las ideas y preguntas elaboradas en ese momento inicial se retoman y se ordenan
de lo general a lo particular, de lo simple a lo complejo, de lo más importante a lo
menos importante, etc. Así como estos cuestionamientos e ideas ya ordenadas se
convirtieron en nuestro esquema, éste a su vez se convertirá en nuestro índice de
trabajo. De alguna manera este punteo es el orden en que vamos a ir abordando
los diferentes aspectos que nos interesa sobre el tema.
Ejemplo:
1.
1.1.
1.2.
1.2.1.
1.2.2.
1.2.2.1.
1.2.2.2.
2.
2.1.
2.2.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.2.1.
2.2.2.2
64
3.
3.1.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.2.2.1
3.2.2.2.
Ejemplo:
I.
A.
B.
1.
2.
a.
b.
II.
A.
1.
2.
a.
b.
B.
65
Fuentes de información (confiabilidad y actualidad).
Una de las partes más importantes para poder considerar una investigación de
orden científica y por ende confiable, es incluir fuentes de información, éstas nos
van a brindar validez, confiabilidad y actualidad al trabajo presentado.
Para el tipo de investigación documental que es la que nos ocupa, tenemos
diferentes fuentes de información (Arias, 2016, p. 29) según el siguiente cuadro.
66
- informes - institucionales
socioeconómicos - comerciales
- anuarios
- memorias y cuentas
DOCUMENTOS
GRÁFICOS
- fotografías
- reproducciones impresas
de obras de arte
- ilustraciones
- atlas
- mapas y planos
En dichas fuentes podemos hacer una búsqueda exploratoria del tema que nos
interesa para tener un primer acercamiento y saber si hay fuentes confiables sobre
dicho tema.
67
La misma Biblioteca Digital ha instrumentado una guía que lleva de la mano al
usuario para mejorar su búsqueda e inclusive orienta acerca de cómo citar la fuente
de acuerdo al protocolo que utiliza.12
En la actualidad, (González M., 2015, p. 27-30) 13 nos da a conocer las ventajas que
se tienen del uso de la TIC’s (Las Tecnologías de Información y Comunicación)
como una herramienta que debemos aprovechar como lo es Investigando: entorno
virtual de aprendizaje (EVA) diseñado para la enseñanza de la investigación en
el Colegio de Ciencias y Humanidades de Naucalpan, que surge en primer lugar,
como una alternativa ante la problemática de la enseñanza-aprendizaje de la
investigación y en segundo, por la necesidad de diseñar cursos didácticos alternos
y complementarios al trabajo en el aula. Y se centra en ésta, en TLRIID IV, la
asignatura que tiene como propósito fundamental que los alumnos desarrollen un
trabajo de investigación.
12
Arias A. (2015, enero-abril 2015) Las TIC´s en la enseñanza de la investigación. p. 27-30. Revista Poiética.
La enseñanza de la investigación en el bachillerato. No. 5. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel
Naucalpan Recuperada el 14 de julio de 2021 en: https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica_5_web/25
13
González M. (2015) Portal Investigando: Entorno Virtual de Aprendizaje. Diseñado para la enseñanza de la
investigación en el CCH. p. 47, 48 y 52. Revista Poiética 5. La enseñanza de la investigación en el bachillerato.
Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan. Enero-abril 2015. Recuperada el 14 de julio de 2021
en: https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica_5_web/25
68
Cartel tomado de Revista Poiética 5. La enseñanza de la investigación en el bachillerato. Colegio de
Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan. No. 5. Enero-abril 2015, p. 15. Recuperada el 14 de
julio de 2021 en: https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica_5_web/25
Estilos de citación:
Chicago, APA, MLA y Harvard.
Existen diferentes formas de citar una fuente (Chicago, APA, MLA y Harvard), pero
con la finalidad de hacerlo más sencillo y práctico solamente abordaremos el que
se refiere al APA y es el que se exige actualmente en el ámbito académico de la
UNAM.
69
En la actualidad, dicho sistema ha ganado mayor popularidad gracias al Publication
Manual, editado inicialmente en 1952 por la American Psychological Association
(APA)14
La citación puede hacerse de varias formas. Por ejemplo: dentro del párrafo, se
hace alusión al autor escribiendo solamente su primer apellido, el año de publicación
y el número de página en el que aparece lo escrito. Todo esto entre paréntesis.
Otra forma es insertar nota al pie, esto se hace cuando es cita textual, paráfrasis o
resumen, donde se anotan los datos más relevantes como ya lo he mencionado
líneas arriba.
El orden en que se deben poner las referencias bibliográficas de las fuentes más
comunes, como lo indica el APA de la UNAM15, es el siguiente:
“La referencia bibliográfica
Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados
para identificar la fuente de la cual se extrae la información.
Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales
son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título
y pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan
a los esenciales, por ejemplo, número de páginas, nombre del traductor, prologuista,
colección o serie, numero de tomos, etc.
Documentos impresos
En la tabla que sigue se muestran los elementos que debe incluir las referencias
bibliográficas para documentos impresos. Asimismo, se presenta el orden de estos
elementos y la puntuación de cada uno.
14
Arias, 2016, p. 115
15
Dirección General de Bibliotecas (2017). ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA? Recuperado de
https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-citas-y-
referencias-en-formato-apa
70
I. Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)
II. Año de publicación (entre paréntesis)
III. Título del trabajo y subtitulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas
o negritas)
IV. Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y
va entre paréntesis)
V. Lugar de publicación
VI. Editorial
Formas generales
Apellido, A. A. (año de publicación). Título del
trabajo. (ed.). lugar de publicación: Editorial.
71
mayúscula la inicial), el título del libro, la en circuitos de En la
página del capítulo entre paréntesis, y por encuentros, que documentación y
último el lugar de publicación y la editorial. permiten a los sus tecnologías (pp.
investigadores trabajar 244-323). Madrid,
con ojos de su misma España: Ediciones
categoría (Noguera, Pirámide.
1994, p. 248).
Formas
generales
Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
xx(x), xx-xx.
Cita en Texto Referencia
Artículo de “Delors (1996 citado por Contreras, Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra,
revista et al., 2005, p. 187) sostiene, en G., Haikal. A. Polania, A. &
este sentido que el fracaso escolar Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia,
científica constituye un problema grave a nivel ansiedad y rendimiento académico en
humano, moral y social…” adolescentes. Diversitas:
Perspectivas en Psicología. 1(2),
188-194.
72
Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista,
xx(x), xx-xx.
Cita en texto Referencia
Artículo de Como señala Vargas (1082) “la Vargas, M. (1992, septiembre). El
revista no manera como un país fortalece y elefante y la cultura. Revista Vuelta,
desarrolla su cultura es abriendo 13-16.
especializada sus…” (p. 15).
Apellido, A. A. (fecha de publicación). Tirulo del artículo. Título del periódico.
P. xx.
Artículo de Cita en texto Referencia
periódico
“El libro al encarecerse desaparece Poniatowska, E. (1983. 2 de marzo).
de la vida cotidiana y le quita a la ¿volver a la cultura oral? Uno más
lectura su sentido democrático” uno, p. 8.
(Poniatowska, 1983, p. 8).
Documentos electrónicos
Un documento electrónico es cualquier información almacenada en un soporte
informático que se consulta mediante una computadora, como libros, artículos de
revistas, artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web, listas de
interés, entre otras.
Lo anterior, hace que las referencias para este tipo de publicaciones presenten
variables y particularidades en la redacción. Por ejemplo, una referencia a un
documento electrónico incluirá los datos que se presentan a continuación.
73
se agregan a los esenciales, por ejemplo, número de páginas,
nombre del traductor, prologuista, colección o serie, numero de
tomos, etc.
Documentos impresos
En la tabla que sigue se muestran los elementos que debe
incluir las referencias bibliográficas para documentos impresos.
Asimismo, se presenta el orden de estos elementos y la
puntuación de cada uno.
Formas generales
Apellido, A. A. (año de publicación).
Título del trabajo. (ed.). lugar de
publicación: Editorial.
74
conocimiento Guía de carreras
científico, UNAM 2007-2008.
humanístico, (21ª ed.) México:
artístico y Autor.
tecnológico
mediante la
docencia, la
investigación y la
difusión de la
cultura”
(Universidad
Nacional
Autónoma de
México [UNAM]
2007, p. 9).
Autor, A. A. del capítulo (año de
Capítulo de libro publicación). Título del capítulo. En
editor (Ed.) del libro. Título del libro (pp.
Se menciona el autor del
xxxxx). Lugar de publicación: Editorial.
capítulo seguido del año de
publicación entre paréntesis, Cita de texto Referencias
y a continuación el título del Price habla de Noguera, N.
capítulo. Después se escribe colegios invisibles (1994). Cap. 3 La
la palabra enseguida del o grupos de industria de la
nombre del editor del libro si científicos información. En la
lo hay (el cual no se invierte) organizados en documentación y
y entre paréntesis la circuitos de sus tecnologías
abreviatura Ed. (con encuentros, que (pp. 244-323).
mayúscula la inicial), el título permiten a los Madrid, España:
del libro, la página del investigadores Ediciones
capítulo entre paréntesis, y trabajar con ojos Pirámide.
por último el lugar de de su misma
publicación y la editorial. categoría
(Noguera, 1994, p.
248).
75
especializados que Nacional
estimulen la Autónoma de
enseñanza e México.
investigación
permanente de sus
usuarios… (p. 38).
Formas
generales
Apellido, A. A. (año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx.
Cita en Texto Referencia
Artículo de “Delors (1996 citado por Contreras, F., Espinosa,
revista Contreras, et al., 2005, J., Esguerra, G., Haikal.
p. 187) sostiene, en A. Polania, A. &
científica este sentido que el Rodríguez, A. (2005).
fracaso escolar Autoeficacia, ansiedad y
constituye un problema rendimiento académico
grave a nivel humano, en adolescentes.
moral y social…” Diversitas: Perspectivas
en Psicología. 1(2), 188-
194.
Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del
artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx.
Cita en texto Referencia
Artículo de Como señala Vargas Vargas, M. (1992,
revista no (1082) “la manera como septiembre). El elefante y
un país fortalece y la cultura. Revista Vuelta,
especializada desarrolla su cultura es 13-16.
abriendo sus…” (p. 15).
Apellido, A. A. (fecha de publicación). Tirulo del
artículo. Título del periódico. P. xx.
Artículo de Cita en texto Referencia
periódico
76
“El libro al encarecerse Poniatowska, E. (1983. 2
desaparece de la vida de marzo). ¿volver a la
cotidiana y le quita a la cultura oral? Uno más
lectura su sentido uno, p. 8.
democrático”
(Poniatowska, 1983, p.
8).
Documentos electrónicos
Un documento electrónico es cualquier información
almacenada en un soporte informático que se consulta
mediante una computadora, como libros, artículos de revistas,
artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web,
listas de interés, entre otras.
Lo anterior, hace que las referencias para este tipo de
publicaciones presenten variables y particularidades en la
redacción. Por ejemplo, una referencia a un documento
electrónico incluirá los datos que se presentan a continuación.
77
Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. [versión electrónica]. Título
de la revista, xx(x), xx-xx.
Algunas revistas en papel han migrado al formato electrónico, otras nacieron
electrónicas.
Artículo de revista sin versión impresa
Cita de texto Referencia
78
deben ofrecer la información precisa y completa para identificar y localizar cada una
de las fuentes citadas en el texto. Ver cómo organizar la lista de referencias.
A continuación, algunas pautas para organizar la “lista de referencias”.
Lista de referencias
Buendía, A. (2005). A propósito de las cardiopatías congénitas. Archivos de
Cardiología de México, 75(4), 387-388.
79
Morales, L., Domínguez, A., C., Alcántara, B., Cruz, H., Echeverría, M., et al. (2001).
Lengua y Comunicación. México: Porrúa.
MATERIAL DE APOYO
80
Urrutia, A. (2021, 1º de julio). Boicotea el INE la consulta sobre juicio a ex
presidentes: Morena. La Jornada, p. 47.
Valadez, E. y Martínez, E. (2021, 3 de julio). Segundo día de enfrentamientos
entre grupos criminales en Zacatecas. La Jornada, p. 8
Valadez R. y Partida, J. C. (2021, 2 de julio). Choque de cárteles deja por lo
menos 30 muertos entre Jalisco y Zacatecas. La Jornada, p. 24.
Consulta las siguientes tesis y observa el tipo de índice que aparece y que
seguramente fue el esquema preliminar.
81
http://132.248.9.195/ptd2021/abril/0810508/Index.html
Tesis del futbol como fenómeno de masas e identidad.
http://132.248.9.195/ptd2021/mayo/0812117/Index.html
El cacicazgo de San Juan Teotihuacán
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/estados/029n3est
https://www.jornada.com.mx/2021/06/29/politica/004n1pol
https://www.jornada.com.mx/2021/06/30/estados/027n1est
https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/estados/028n1est
82
https://www.jornada.com.mx/2021/07/03/estados/027n3est
https://www.jornada.com.mx/2021/06/28/politica/005n1pol
https://www.jornada.com.mx/2021/07/01/politica/003n1pol
https://www.jornada.com.mx/2021/07/03/opinion/017a2pol
https://www.jornada.com.mx/2021/07/03/opinion/016a1pol
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
83
Haz una búsqueda preliminar de las fuentes de información sobre tu tema
elegido y regístralas en el sistema APA. (Mínimo 10)
Intercámbialo para su revisión con otro compañero o equipo y escriban sus
observaciones.
APRENDIZAJE
CONTENIDO
84
Esquema. Una estructura lógica del trabajo de investigación, en el cual aparecen
enunciadas las ideas principales y secundarias que servirán de orientación para la
recolección de los datos y que están organizadas de manera lógica y sistemática
Fuentes de información. Detalla el contenido bibliográfico consultado, ya sea que
brindara citas y textos clave, o que sólo sirviera para crear un marco de referencia
a la investigación. (Raffino, M. E., 2021, p. 1-2).
A grandes rasgos, los pasos para elaborar un proyecto tendrían que ser:
Definir el tema. No puede empezar a investigarse sin tener al menos unas
coordenadas respecto a qué es lo que nos interesa y por qué. En este punto las
pasiones personales entran en juego.
Buscar fuentes de información. Revisar por encima todo lo dicho sobre el tema, los
principales autores, recopilar material, afinar las fuentes a las que se acudirá y
darles una primera lectura.
Definir los objetivos. Una vez que se sabe qué hay dicho al respecto, se puede elegir
un camino propio, una serie de interrogantes que disparen la investigación.
Definir el método. Se refiera a elegir con qué autores trabajar, de qué manera, qué
tipo de investigación llevar a cabo, etc.
Elaborar el proyecto. Con base en él, redactar los apartados del proyecto y revisar
que expresen los puntos de vista deseados. (Araujo, R., 2019: 3).
MATERIAL DE APOYO
85
nuestro problema será: ¿qué papel juega el mendigo en la literatura francesa del
siglo XIX?
Toda vez que el mendigo surge como una figura liberada de la presión social y
capaz de emitir juicios, nuestra hipótesis supone que en tales juicios bien podría
verse reflejado el pensamiento mismo del autor.
Es importante comprender la correlación entre el mendigo y el autor francés del
siglo XIX porque ello nos dará pistas respecto a la historia de la noción de “autor”
en occidente y su entrada en crisis a principios del siglo XX, lo cual podría explicar
el surgimiento de las vanguardias, entre ellas el surrealismo, nacido en la misma
Francia.
Se echará mano a los trabajos de Pinkster (1992) et. al., así como a los libros El
mendigo como arquetipo universal (Fourier, 2007) y a las obras de Charles
Baudelaire, Jean Barnaby Amé y Alphonse Allais, que serán nuestro corpus de
estudio.
De este modo tendremos como objetivo general verificar el sentido discursivo del
personaje del mendigo en tres autores franceses del siglo XIX, y como objetivos
específicos: a) demostrar la recurrencia de la figura del mendigo, b) revisar el
discurso puesto en boca del mendigo tomando en cuenta el contexto político de
la época y c) cotejar lo hallado con las opiniones expresadas por los autores.
Se leerán las obras y se cotejará críticamente los hallazgos. Luego se redactará
una monografía explicativa. (Raffino, 2021, p. 3).
Tema o Título La figura del mendigo en la literatura francesa del siglo XIX.
tentativo de la
investigación
Planteamiento La literatura francesa del siglo XIX es heredera de la
del problema Ilustración y por lo tanto se apega a la escuela realista,
intentando reflejar los problemas del mundo real y cotidiano.
En ese contexto, ¿qué papel juega el mendigo en la literatura
francesa del siglo XIX?
86
Hipótesis El mendigo surge como una figura liberada de la presión
social y capaz de emitir juicios, en la que podría verse
reflejado el pensamiento mismo del autor.
Esquema Introducción
Panorama de la literatura francesa del siglo XIX:
Características generales.
Principales representantes.
La figura del mendigo en las obras de:
Charles Baudelaire.
Jean Barnaby Amé.
Alphonse Allais.
Conclusiones
87
Introducción: Señala que va a empezar una idea.
- Primero - al inicio - originalmente - para comenzar
- en primer lugar - inicial - de primera instancia - originalmente
Argumentación:
- porque - pues - puesto que
- ya que - supuesto que - en razón de que
Continuación:
- también - de igual manera -y
- además - de nuevo - más aún
- por otra parte - incluso
Contraposición:
- pero - no obstante - más bien - ahora bien
- aunque - a pesar de - sin embargo - antes bien
Comparación y contraste:
- como - tal como - así como - así
Conclusión:
- así pues - por tanto - según esto
- por ende - por consiguiente - en resumen
88
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Lee con detenimiento el siguiente texto las veces que sean necesarias.
A partir de la introducción del texto en cuestión, reconstruye en lo posible el
proyecto de investigación subyacente llenando el cuadro sinóptico que en
seguida se te proporciona.
INTRODUCCIÓN
El México del que aquí se habla es el de mediados del siglo XX, un país que
aparecía próspero, en un acelerado y ascendente camino al desarrollo
económico, poseedor de una política fuerte, nacionalista y de brazos abiertos.
Sin embargo, aquella idea de lo que era nuestro país, aparecía como una imagen
verdaderamente alejada de la realidad de los millones de campesinos que vivían
89
un México distinto, en el que el acceso a la tierra significaba una lucha realmente
desigual entre aquellos que todo poseían y los que todo debían de dar, incluso
hasta la vida, por unas cuantas hectáreas.
Fue en la obra de Laura que por primera vez conocí la existencia de las luchas
populares en el México contemporáneo. Durante varios meses me cuestioné el
cómo era posible que no supiera nada de ese período de la historia, cómo habían
logrado que la información fuera tan eficazmente controlada, como para que las
batallas que han dado miles de mujeres y hombres a lo largo del último siglo en
nuestro país en contra de un sistema injusto, explotador y violento hubieran sido
tan exitosamente silenciadas.
90
reivindicar sus derechos colectivos y construir, de una u otra forma, un país
diferente; todo ello incluso décadas antes de que el gran hito social que fue el
movimiento estudiantil de 1968 sucediera.
Esa fue la razón por la que decidí acercarme como futuro tema de tesis a las
luchas rurales político-armadas posrevolucionarias. Como suele suceder, al
principio una quiere que su investigación sea vasta, tanto temporal como
geográficamente, sin embargo, poco a poco y con la tutela del maestro César
Navarro, que por lo demás ha sido siempre una guía certera y fraterna, me hizo
evidente que eso es realmente imposible para una tesis de licenciatura. La
elección sobre cuál de los movimientos quería centrar la investigación, entre los
que hasta ese momento eran mayormente conocidos; es decir, el encabezado
por el maestro Arturo Gámiz García, en el estado de Chihuahua; el que dirigiera
el normalista rural de Ayotzinapa, Lucio Cabañas Barrientos o el que lideró el
profesor Genaro Vázquez Rojas, estos últimos ubicados en las montañas de
Guerrero, fue un tanto difícil, pues las tres fueron luchas dignas, profundas, y
que de distintas formas transformaron la realidad de un país tan complejo como
el nuestro.
91
que fuera la vanguardia del movimiento, así como la estrecha relación que existió
entre los campesinos y los maestros y estudiantes normalistas.
92
con los activos de su antecesora, la Mexico Northwestern Railway Company, de
capital canadiense.
93
comprender un poco más el contexto regional, y también nacional, que se vivía
en aquellos momentos.
94
XIX. Sin dejar de lado que Chihuahua tuvo un papel fundamental en el devenir
de la Revolución de 1910-1920, analizamos el desarrollo de la reforma agraria y
su claro retroceso debido a la reaparición de latifundios, principalmente
ganaderos y forestales, que estaban legalmente constituidos gracias a las
bondades jurídicas del régimen “emanado de revolución”. Finalizamos esta
sección con el rastreo de las empresas antecesoras de Bosques de Chihuahua,
para lograr un análisis acerca de las particularidades de esta empresa-latifundio,
así como su vinculación con la clase dominante nacional de aquellos momentos.
El capítulo cuatro, aborda la lucha agrarista que va de 1959 a 1965, período que
estuvo determinado por las acciones que se tomaron a partir de la estrecha
vinculación que el profesor Luján comenzaría en 1957 con la Unión General de
Obreros y Campesinos de México, la cual se reafirmaría profundamente con la
llegada a la región de Álvaro Ríos Ramírez, joven y destacado líder campesino
de la organización, a finales de 1959, tras el asesinato del maestro Luján. A partir
de 1960, la lucha campesina logró bajar de la Sierra y ser conocida por diversos
sectores sociales del estado de Chihuahua, entre ellos, estudiantes y maestros
normalistas, quienes se unieron decididamente para formar parte de la digna
lucha por la tierra y por un país más justo. Entre esas jóvenes mujeres y
95
hombres, el profesor Arturo Gámiz García sería de los principales líderes que
más aportarían al desarrollo movimiento, tanto a nivel práctico como teórico. Sus
participaciones son abordadas brevemente en esta sección. Igualmente, en este
cuarto apartado se abordan las que se consideran son las dos acciones
organizativas más importantes, el Primer y Segundo Encuentro en la Sierra a los
que convocó en 1963 y 1965, respectivamente, el propio movimiento. Este
capítulo finaliza con una reflexión acerca de la magnitud del Grupo Popular
Guerrillero, entendido como el resultado de una lucha de muy larga raíz histórica,
y del impacto que a nivel regional logró desarrollar.
96
Cuadro sinóptico con la reconstrucción del proyecto de investigación subyacente
en la introducción de la tesis anteriormente proporcionada.
Tema o Título
tentativo de la
investigación
Planteamiento del
problema
Hipótesis
Justificación
Objetivo general
Objetivos específicos
Esquema
Fuentes de
información
97
Con base en el ejemplo proporcionado acerca de la literatura francesa y el
ejercicio de la inferencia del proyecto de una tesis a partir de su introducción,
redacta tu propio proyecto de investigación; no olvides incluir la carátula o
portada.
Asignatura:
Mtra/o:
Grupo:
Ciudad:
Fecha entrega:
Índice
Tema o Título
tentativo de la
investigación
Planteamiento del
problema
Hipótesis
Justificación
Objetivo general
98
Objetivos específicos
Esquema
Fuentes de
información
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
99
Tema o Título Se enuncia el tema Se enuncia el tema, Se enuncia el tema,
tentativo de la con la delimitación pero falta la pero falta la
investigación espacio temporal delimitación delimitación del
como mínimo. espacial o temporal mismo.
debida.
Planteamiento del El problema está El problema está El problema no está
problema planteado a través planteado a través planteado a través
de una pregunta y de una pregunta, de una pregunta y
delimita el ámbito pero no delimita el no delimita el ámbito
espacial y temporal ámbito espacial y espacial y temporal
de desarrollo de la temporal de de desarrollo de la
investigación. desarrollo de la investigación.
investigación.
Hipótesis La hipótesis o La hipótesis o La hipótesis o
respuesta planteada respuesta planteada respuesta planteada
es relevante y no es relevante y no es relevante ni
coherente con los apenas refleja los coherente con los
conocimientos conocimientos conocimientos
previos acerca del previos acerca del previos ni con el
problema a abordar. problema a abordar. problema a abordar.
Justificación En los argumentos En los argumentos En los argumentos
se exponen se exponen no se exponen
claramente las claramente las claramente las
razones que razones que razones que
motivan la motivan la motivan la
investigación investigación, pero investigación ni se
indicándose incluso no se indica para indica para qué
para qué serán qué serán útiles los serán útiles los
útiles los resultados resultados de la resultados de la
de la investigación. investigación. investigación.
Objetivo general Se formula en verbo Se formula en verbo No se formula en
infinitivo y es infinitivo, pero no es verbo infinitivo ni es
coherente con el coherente con el coherente con el
problema general. problema general. problema general.
Objetivos Deja entrever los Deja entrever No deja entrever los
específicos resultados más parcialmente los resultados más
relevantes a los resultados más relevantes a los
cuales se pretende relevantes a los cuales se pretende
arribar mediante la cuales se pretende arribar mediante la
investigación. arribar mediante la investigación.
investigación.
Esquema La estructura está La estructura está La estructura no
organizada de organizada está organizada de
manera lógica parcialmente de manera lógica ni
enunciándose las manera lógica pues sistemática.
ideas principales y solo se enuncian las
secundarias de ideas principales.
manera sistemática.
Fuentes de Se basa en fuentes Se basa en fuentes, No se basa en
información y las referencias son pero las referencias fuentes ni hay
de acuerdo a las no son de acuerdo a referencias de
normas APA. las normas APA. acuerdo a las
normas APA.
100
Redacción y estilo La redacción es La redacción es La redacción no es
completamente parcialmente fluida, fluida, clara ni
fluida, clara, concisa clara, y entendible. entendible.
y entendible. La gramática y La gramática y
La gramática y ortografía presentan ortografía presentan
ortografía son algunos errores. demasiados errores.
correcta. No hay Las transiciones No hay transiciones
errores. entre párrafos son claras entre
Hay transiciones poco claras. párrafos.
claras entre
párrafos.
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Actitudes y valores:
• Integridad académica
• Respeto
• Responsabilidad.
En el ámbito académico es una obligación y un valor ético dar los créditos a quienes
nos aportan conocimientos a partir de sus obras y trabajos. Lo menos que podemos
hacer -por respeto y responsabilidad- es reconocer el trabajo del otro. Sin duda,
eso nos distingue como personas íntegras en el entorno en el que nos
desenvolvemos, que es el académico.
101
A lo largo de nuestra trayectoria académica y en concreto en este proceso de
investigación debemos ser muy cuidadosos y honestos en respetar las ideas de las
otras personas cuyos trabajos nos han aportado algo valioso, pues uno de los
valores que nos distinguen como universitarios son el respeto y la responsabilidad,
que forman parte de la integridad académica.
Citar las fuentes de ideas, textos, imágenes, gráficos u obras artísticas que se
empleen en el trabajo universitario, y no sustraer o tomar la información
generada por otros o por sí mismo sin señalar la cita correspondiente u
obtener su consentimiento y acuerdo. No falsificar, alterar, manipular, fabricar,
inventar o fingir la autenticidad de datos, resultados, imágenes o información
en los trabajos académicos, proyectos de investigación, exámenes, ensayos,
informes, reportes, tesis, audiencias, procedimientos de orden disciplinario o
en cualquier documento inherente a la vida académica universitaria.
16
UNAM (2015) Código de ética de la Universidad Nacional Autónoma de México. Modificaciones a la
legislación universitaria aprobadas por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 1º. De Julio de 2015.
P. Tomado de la Gaceta del 30 de julio de 2015, página 28.
102
La honestidad intelectual, dentro de un proyecto de investigación, incluye el citar
propiamente los autores consultados, de lo contrario se conoce como plagio; y éste
implica: 17
• Apropiarse de la obra de otro, robando sus ideas, presentar como propio la
idea de otro.
• Cuando hacemos la referencia equivocada, omitiendo la información
correcta.
• Cuando solamente copio y pego, sin consignar el crédito del autor.
• Presentar un trabajo propio ya publicado, como si fuera original. (autoplagio)
• Falsa autoría, acreditar un texto a quien no lo escribió.
Cabe señalar que el plagio constituye un delito en términos legales y por lo tanto
tenemos que evitarlo a como dé lugar.
MATERIAL DE APOYO
17
Beltrán R. et. al. (2018) Plagio y ética. México UNAM. Recuperado de:
www.libros.unam.mx/plagioyetica.pdf.
18
Ibídem.
103
base en el Manual APA de la 6ª edición para completar los vacíos de la relación
primera.
LISTA DE REFERENCIAS
19
Manual APA (6ta. Ed.) (2016), normar de citas y referencias. Recuperado de:
http://normasapa.net/normas-apa-2016/
104
o Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre
del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del artículo. (Fecha). Nombre
del periódico, pp-pp.
o Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre
del periódico. Recuperado de http:/ /www…
o Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría
o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
o Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de
pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de http://www…
o Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar
de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
o Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición)
[CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
o Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director, A.
(director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País:
productora.
o Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la
serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.
o Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la
serie [Fuente]. Lugar.
o Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio podcast].
Recuperado de htpp://www…
o Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades en
línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la forma]
Recuperado de htpp://www…
105
Cartel tomado de Revista Poiética 5. La enseñanza de la investigación en el
bachillerato. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan. No. 5. Enero-
abril 2015, p. 53. Recuperada el 14 de julio de 2021 de
https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica_5_web/25
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
106
Observa cómo se presenta críticamente la información consultada y transcribe
algunas ideas.
Revisa cómo se hicieron las notas a pie de página, o las citas de referencia.
Localiza y transcribe las locuciones latinas más recurrentes e investiga su
significado. Elabora un cuadro sinóptico cerrado donde aparezcan y explica si
fueron correctamente utilizadas.
Localiza el canal de la autora para ver otros videos que te puedan ayudar a
entender otros aspectos de la investigación documental.
107
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
108
el grado de especialista en medicina de urgencias. Recuperado el 5 de julio
de 2021, de http://132.248.9.195/ptd2021/febrero/0809091/Index.html
Gómez, E., Vázquez, Santos, J. y Salinas J. (2021, julio 2). Localizan muerta
a estudiante extraviada en Veracruz. La Jornada, p. 29. Recuperado el julio
12 de 2021 de https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/estados/029n3est
109
Jiménez, N. y Méndez E. (2021, junio 28) Morena promoverá en cada casa
consulta contra expresidentes. La Jornada, p. 5. Recuperado el 12 de julio de
2021 de https://www.jornada.com.mx/2021/06/28/politica/005n1pol
Miller, G. (1992) “Un milagro para Lorenzo” del director George Miller.
Duración 2 hrs. 16’ en Netflix. Recuperado el 10 de julio de 2021.
110
Valadez, R. y Partida, G. (2021, jullio 2) Choque de cárteles deja por lo menos
30 muertos entre Jalisco y Zacatecas. La Jornada, p. 28. Recuperado en
línea el 13 de julio de 2021 en:
https://www.jornada.com.mx/2021/07/02/estados/028n1est
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
111
el 13 y 14 de julio de 2021 de
https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica_5_web/25
Beltrán R. et. al. (2018) Plagio y ética. México: UNAM. Recuperado de:
www.libros.unam.mx/plagioyetica.pdf.
112
México: UNAM. Recuperada el 13 octubre 2020 de
https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/TLRIID_I_IV.pdf
113
Revista Poiética No. 5. (2015, enero-abril). La enseñanza de la investigación
en el bachillerato. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan.
Recuperada el 14 de julio de 2021 de Cartel tomado de Revista
https://issuu.com/poieticacch/docs/poietica_5_web/25
114
Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 1º. De Julio de 2015. P.
Tomado de la Gaceta del 30 de julio de 2015, página 28.
115
Esperanza Alejandra Cabrera Martínez
UNIDAD 3
Búsqueda, selección
y registro de la información.
Acopio de información
PROPÓSITO
PRESENTACIÓN
El acopio y procesamiento de información constituyen una de las etapas que se
involucran en el proceso de investigación y, para ese efecto, se deberá buscar,
116
seleccionar, discriminar y registrar la información que permita elaborar la redacción
del informe o trabajo académico.
Con las actividades propuestas en esta parte de la guía, el alumno será capaz de
buscar las fuentes de información que respondan de manera directa al problema de
investigación que desees resolver, conocerá las características formales de las
diferentes clases de fichas y podrá ordenar los datos que se consignan en cada una
de ellas.
En el mundo de la era digital aparecen las fuentes electrónicas o digitales, los libros
y revistas electrónicas, páginas web, wikis (son sitios webs cuyas páginas pueden
ser editadas por varios participantes a través del navegador web, es decir, es una
colección de documentos web escritos en forma colaborativa) y blogs personales
que se encuentran en el internet constituyen las nuevas formas de información y el
aprender a buscar en ellas es de gran utilidad para no perder tiempo valioso en tu
investigación. Existen bibliotecas digitales, repositorios e instituciones que han
facilitado el acceso a su información a través de los Catálogos de acceso abierto
“OPACS” (Catalog Public Acces), los cuales han permitido poder consultar fuentes
desde casa sin necesidad de trasladarse a otros lugares, países o continentes.
En esta unidad se hablará un poco sobre los gestores de información como parte
de las nuevas formas de registro, procesamiento y acopio de la información.
117
Finalmente, el estudiante deberá tener presente que en esta unidad se privilegian
los procesos de lectura y escritura que has venido consolidando a lo largo de cada
uno de los semestres del TLRIID y que la elaboración de las diferentes clases de
fichas donde se consigna la información paralelamente debe ser una tarea
que facilite la práctica como estudiante.
APRENDIZAJE
El alumnado:
TEMÁTICA:
Fuentes de información:
• Recintos y documentos impresos
• Repositorios.
Fuentes de consulta
Pertinencia, autoridad, confiabilidad, validez y actualidad
Lectura exploratoria de las fuentes.
CONTENIDO
Fuentes de Información
118
La elaboración de todo trabajo de investigación implica un proceso largo,
minucioso y sistemático que requiere de una adecuada recopilación de
información, por ello, una vez concluido el diseño de tu plan de trabajo, el
siguiente paso será la localización de materiales útiles para iniciar el desarrollo de
tu esquema de trabajo. A esta etapa del proceso se le conoce como acopio de
materiales. Para reunir el material necesario se puede auxiliar de dos tipos de
fuentes denominadas: primarias y secundarias.
Informatio, viene del latín: la acción y efecto de dar una noticia, sus
componentes léxicos son:
• Prefijo IN hacia dentro
• FORMA Figura o imagen
• Subfijo CIÓN Acción o efecto
En griego Equivale al Eidos Imagen o forma, pensamiento.
119
Se entiende por fuentes primarias o de primera mano, a aquellas evidencias
originales como: entrevistas, cuestionarios, encuestas, o bien, experimentos de
laboratorio.
Mientras que las fuentes de segunda mano o secundarias son los registros
impresos como: libros, revistas, periódicos, tesis, enciclopedias, entre otros. Aquí
se presenta un cuadro que explica las fuentes de Información:
120
Los recursos informativos, conocidos también como fuentes de información, son los
medios que permiten adquirir, ampliar o comunicar datos y conocimientos, con el fin
de resolver una necesidad informativa (Moscoso, 1998, 56).
121
• Otros tipos: literatura gris, patentes, actas de congresos, normas técnicas,
informes técnicos y de investigación, catálogos, bibliografías, boletines de
sumarios, índices de impacto.
Centro de Documentación
Unidad de información que reúne, gestiona difunde la documentación de un área
del conocimiento determinado o la producida por un organismo o institución a la que
se circunscribe. Surge para hacer frente a la explosión documental, principalmente
de contenido científico-técnico. Presenta similitudes con la biblioteca especializada
y se caracteriza por profundizar algunas de sus funciones, en especial el análisis
122
documental de contenido, para lograr una mejor recuperación de la información,
utilizando las nuevas tecnologías de la información.
Centro de
Centro de Unidad de
Información y
Documentación Información
Documentación
Para tener acceso a las distintas fuentes, se tendrá que recurrir a los llamados
Centros de Información o Sistemas de Información tales como la biblioteca,
hemeroteca, archivo, fonoteca, museos y, si así se requiere en la investigación a los
Centros de Documentación, que son recintos en los que se almacenan y organizan
diversos materiales que se ponen a disposición de todo público.
123
Seguramente el Centro de Información al que más se recurre como estudiante con
más frecuencia y con el cual se familiarizan los alumnos es con la biblioteca; sin
embargo, es conveniente que se conozcan otros recintos informativos, su
funcionamiento y los servicios que ofrecen. Algunos científicos sociales clasifican y
definen los Centros de Información o Sistemas de Información de la siguiente
manera:
BIBLIOTECA
Del griego biblion, libro y theké caja o depósito, se refiere al conjunto organizado
de libros, con determinados fines de utilidad, pública, particular y propósito de
formación intelectual en el campo científico, técnico de índole social o estética. De
124
acuerdo con la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura) las bibliotecas se clasifican en:
Tipo de Descripción
Biblioteca
Nacionales Responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de
todas las publicaciones impresas en el país y que funcionan como
bibliotecas de “depósito”, normalmente, pueden desempeñar
también algunas de las funciones siguientes: elaborar una
bibliografía nacional : reunir una colección amplia y representativa
de obras extranjeras, que también comprenda libros relativos al
propio país; actuar como centro nacional de información
bibliográfica; compilar catálogos colectivos: publicar la bibliografía
nacional retrospectiva.
Instituciones de Dedicadas primordialmente al servicio de los estudiantes y del
enseñanza personal docente de las universidades y demás instituciones de
superior enseñanza superior. Pueden también estar abiertas al público.
Conviene distinguir entre:
a) la biblioteca universitaria principal o central, o incluso un grupo
de bibliotecas que pueden tener locales distintos pero que
dependen de un director único;
b) las bibliotecas de centros o de departamentos universitarios que
no estén dirigidas o administradas por la biblioteca universitaria
principal o central;
c) las bibliotecas de instituciones de enseñanza superior que no
formen parte de la Universidad.
Importantes no De carácter científico o erudito, que ni son universitarias, ni
especializadas: nacionales, aunque puedan ejercer funciones de biblioteca nacional
en un área geográfica determinada.
Escolares Dependen de instituciones de enseñanza de cualquier categoría
inferior a la enseñanza superior y que, ante todo, están al servicio
125
de los alumnos y profesores de esos establecimientos, aunque
estén abiertas al público.
Especializadas: Dependen de una asociación, servicio oficial, parlamento, centro de
investigación (excluidos los centros universitarios), sociedad
erudita, asociación profesional, museo, empresa comercial o
industrial, cámara de comercio, etc. o de cualquier otro organismo y
cuyos fondos pertenezcan en su mayor parte a una disciplina o una
rama particular, por ejemplo: ciencias naturales, ciencias sociales,
agricultura, química, medicina, ciencias económicas, ingeniería,
derecho, historia. Conviene distinguir entre:
a) Las bibliotecas que proporcionan documentación y servicio a
todas las personas que lo pidan;
b) las bibliotecas cuyos fondos y servicios están esencialmente
destinados a responder a las necesidades de información de su
clientela particular, aunque en algunos casos las utilicen
especialistas que no pertenezcan al organismo del que ellas
dependen.
Públicas Son gratuitas o por una módica suma, al servicio de una
(o populares) comunidad, especialmente de una comunidad local o regional, para
atender al público en general, o a ciertas categorías de usuarios
como niños, militares, enfermos de los hospitales, presos, obreros
y empleados. Conviene distinguir entre:
a) las bibliotecas públicas propiamente dichas, es decir, las
bibliotecas financiadas totalmente o en su mayor parte, por los
poderes públicos (bibliotecas municipales o regionales);
b) las bibliotecas financiadas con fondos privados.
126
Otros tipos de biblioteca que existen
127
Además de las Bibliotecas existen otros centros de Información cómo
Recinto Características
128
Repositorio Espacio donde se archivan de forma digital,
Del latín Repositorium los resultados de una investigación
“armario, alacena” científica o académica de una institución,
por lo generales de carácter institucional,
puede pertenecer a una universidad o
centro de investigación, facilita a la
comunidad científica los resultados y
contribuye a la preservación de los archivos
digitales ahí depositados
Teatro Recinto donde se lleva a cabo una
Del lat. theātrum, y escenificación o representación teatral, es
este del gr. θέατρον un espacio donde se puede obtener
théatron, de θεᾶσθαι información.
theâsthai 'mirar'.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Biblioteca
Nombre:
Ubicación:
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
Acceso Abierto
Nombre:
Ubicación:
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
Hemeroteca
Nombre:
Ubicación:
129
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
Fonoteca
Nombre:
Ubicación:
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
Archivo
Nombre:
Ubicación:
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
Museo
Nombre:
Ubicación:
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
Repositorio Nombre:
Ubicación:
¿Resulta útil para tú investigación? Explica por qué.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ludoteca
130
Mapoteca
Pinacoteca
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
MATERIAL DE APOYO
131
grabaciones de contenido multimedia, entrevistas y material, de audio, video o
audiovisual.
Las fuentes secundarias son aquellas derivadas de las primarias, como los artículos
de opinión, resúmenes, antologías, enciclopedias, diccionarios, directorios o libros
de análisis e interpretación basados en otras obras.
Para consultarlas podemos asistir a la biblioteca, hemeroteca o cualquier otro
recinto, acceder a ellas a través del internet, descargando libros digitalizados,
investigaciones completas o contenido audiovisual.
Filmaciones
Revistas Grabaciones
Fuentes
de
Periódicos Iconografía
Consulta
Libros Internet
132
• ICONOGRAFÍA: Proporciona toda la documentación basada en imágenes.
133
Pertinencia autoridad confiabilidad validez y actualidad
Antes de seleccionar las fuentes electrónicas que usarás para la investigación, hay
que tomar en cuenta algunos criterios
Actualidad
Validez Autoridad
Pertinencia Confiabilidad
Pertinencia:
Se refiere a que las fuentes consultadas deben ser acordes con el tema que estás
explorando y los objetivos marcados en el proyecto de investigación. Es decir, que
los conocimientos, las teorías, conceptos y experiencias obtenidas realmente
resulten de utilidad.
Autoridad y Confiabilidad:
Actualmente los estudiantes que investigan se inclinan por consultar páginas
electrónicas, antes de ir a los libros, diccionarios o enciclopedias físicas. La pregunta
es ¿qué tan confiable es la página de internet comparada con un libro impreso? Las
editoriales tienen un gran prestigio por la responsabilidad que tienen antes de
134
publicar una obra, cuidando detalladamente cada libro: presentación, redacción,
ortografía, diseño, etc.
En cambio, lo que aparece en internet, en ocasiones no tiene respaldo de autoridad,
carece de control de calidad y tampoco ha sido revisado con cuidado; por lo tanto,
hay que ser cuidadoso. Indagar quién es el autor, si es avalado por alguna
institución o cuál es el objetivo de la página donde aparece.
Un punto fundamental para valorar la información de la Web es revisar la dirección
electrónica. Las páginas electrónicas confiables tiene la extensión .edu
(instituciones educativas), .gob (agencias de gobierno), .org (organizaciones
sociales); hay que tener cuidado con las que incluyen .com (sitios comerciales) y
.net (network).
135
Validez:
Se puede determinar si es capaz de representar la realidad a la que se refiere o bien
revisando si las ideas expresadas tienen conexión entre sí o son contradictorias.
Otra forma de comprobar la validez es cuando el autor proporciona información
sobre las fuentes usadas o se corroboran que el artículo ha sido revisado por un
comité editorial o algún equivalente.
Actualidad: Los documentos impresos no son modificables una vez impresos, los
recursos electrónicos pueden ser actualizados y modificados en cualquier momento.
Existe información que requiere estar al día como temas científicos: Medicina,
Física, Química, Computación, electrónica, Robótica, Mercadotecnia, Política; pero
existen fuentes relacionadas con la Historia, Literatura o Arte en las que el tiempo
de publicación es atemporal.
136
Búsqueda y Evaluación de Fuentes de Información
137
La búsqueda y validación de información requiere estrategias de búsqueda de
información, además de la evaluación de estas.
138
Para evitar perder tiempo en las páginas de internet buscando información la
estrategia de búsqueda puede ser:
139
Los operadores booleanos permiten enfocar una búsqueda, particularmente cuando
su tema contiene múltiples términos. AND, OR y NOT se utilizan para conectar
varias piezas de información y encontrar exactamente lo que está buscando.
Existen otras formas de buscar en internet:
140
Los operadores de truncamiento pueden apoyar en la búsqueda de información
141
En internet no toda la información es gratuita, por eso es importante que al buscar
información para una investigación se acuda a los recursos de “Acceso Abierto”.
142
Para aprovechar los recursos electrónicos al máximo El campus Estudiantil UNED
realizó un documento ¿Cómo usar de forma correcta Google académico? Donde se
mencionan como aprovecharlo al máximo, se puede consultar en el siguiente
enlace: https://campusestudiantiluned.com/noticias/como-usar-de-forma-correcta-
google-academico.
143
Se pueden usar Bases de datos
144
Hay otros Recursos electrónicos que permiten buscar información acorde a la
investigación
De acuerdo con la Universidad del Claustro de Sor Juana los metabuscadores para
identificar el plagio académico que se pueden utilizar:
145
Finalmente, aquí aparecen un listado de recursos electrónicos para apoyar la
investigación y recuperación de información.
6 Biblioteca http://www.cervantesvirtual.com/
Virtual Miguel
de Cervantes
7 Biblioteca http://bdmx.mx/
Digital
Mexicana
8 Biblioteca https://www.bibliotecamundial.com/
Mundial
9 Biblioteca http://catalogo.iib.unam.mx/F/-
Nacional Digital /?func=login&local_base=BNDM
de México
BUSCADORES BASE
(Bielefeld
Academic
https://base-search.net/
Search Engine)
146
2 DOAB https://doabooks.org/
(Directory of
Open Access
Books)
3 DOAJ https://doaj.org/
(Directory of
Open Access
Journals)
4 Microsoft https://academic.microsoft.com/home
Academic
5 World Wide https://worldwidescience.org/
Science
Sitios
Académicos Academia https://www.academia.edu/
2 Descarga
Cultura UNAM https://descargacultura.unam.mx/
3 DGB https://dgb.unam.mx/
4 Dialnet www.dialnet.unirioja.net
5 Eric https://eric.ed.gov/
6 Jstor https://www.jstor.org/
7 Kopernio (Ahor https://kopernio.com/?ref=endnote
a, EndNote
Click)
8 La referencia http://www.lareferencia.info/es/
9 https://librunam.dgb.unam.mx:8443/F?func=find-b-
Librunam 0&local_base=MX001
10 Patentes Libres https://siga.impi.gob.mx
/patenteslibres/content/
common/principal.jsf
11 Redalyc https://www.redalyc.org/home.oa
12 Refseek https://www.refseek.com/
13 Remeri http://www.remeri.org.mx/portal/index.html
147
14 Scielo https://scielo.org/es/
15 Science Direct https://www.sciencedirect.com/
16 Scimago https://www.scimagojr.com/
17 Springer Link https://link.springer.com/
18 Tesiunam https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-
0&local_base=TES01
19 Toda la unam https://www.unamenlinea.unam.mx/
en línea
20 Unpaywall https://unpaywall.org/
148
149
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elije 5 fuentes de consulta electrónica que comúnmente usas para tus trabajos y
completa la información del cuadro con los datos solicitados, compara los resultados
y verifica las fuentes que pueden ser útiles para tu investigación.
Permite una visión rápida de un texto para determinar de qué tipo es, cuál es su
propósito y así precisar si es de utilidad, se destaca el hecho de que se puede
establecer una hipótesis de lectura (idea sobre la cual se supone de qué trata el
texto). La estrategia se basa en la observación d ellos paralingüísticos que contiene
el texto para identificar su contenido.
150
❖ Material que ilustra el texto: fotografías, mapas, cuadros, diagramas,
infografías, imágenes, gráficos, etc.
Además de los paralingüísticos, se debe identificar en el discurso usado:
narrativo, descriptivo, argumentativo o expositivo. La distribución del texto;
párrafos o columnas. Finalmente, su presentación: prosa, verso o diálogo.
151
APRENDIZAJE
El alumnado:
TEMÁTICA:
Ficha de registro:
• Propósito
Tipos y estructura:
• Fuentes impresas
• Fuentes electrónicas.
CONTENIDO
Ficha de registro:
152
Existen una variedad de estilos para citar:
ACS (American Chemical Society) La American Chemical Society (ACS) elabora el manual de
estilo más utilizado en la redacción científica en el área de
Química
153
IEEE, Institute of Electrical and utilizado en las disciplinas de la ingeniería eléctrica,
Electronics Engineers, ingeniería, telecomunicaciones, ciencias de la
computación y tecnologías de la información.
154
https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa
155
Gestores bibliográficos
Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos
de referencias bibliográficas para utilización personal. Estas referencias se pueden
utilizar para crear las citas y la bibliografía en los trabajos de investigación.
156
Refworks Endnote Mendeley
Zotero
Las fichas contienen, de manera ordenada, los datos completos de libros, revistas
y otras fuentes de información que serán útiles en la investigación que se está
realizando, así como la página o páginas en las que se localiza la información que
se ha indagado. Las fichas bibliográficas son de gran utilidad porque:
Como ya se señaló, estas fichas contienen los datos que singularizan los textos, es
157
decir, podemos distinguir a uno de otro: por sus diferentes autores, títulos,
ediciones, reimpresiones, correcciones, etcétera. Para auxiliar al enunciatario de la
investigación, a formarse un criterio sobre el contenido del texto, es conveniente
que la bibliografía se redacte siguiendo un modelo que sea aceptado por la mayoría
de los investigadores para lograr la uniformidad del listado.
Tipos y Estructura
Sin importar el estilo, siempre se utilizan los mismos elementos para identificar la
fuente y elaborar la ficha de registro. La diferencia está en la forma en que se
acomodan estos elementos y la tipografía que emplean. Así que se presentan los
modelos usados en la norma APA dependiendo del tipo de documento.
Fuentes Impresas:
a) Formato Libro impreso
Datos Formato
158
Fecha: Año de Publicación entre paréntesis
Ejemplo
Con los mismos datos, sólo se agrega la abreviatura ed o comp., después del
nombre, el dato va entre paréntesis
Zavala, L. (ed). (1998). Teorías del cuento IV. Cuentos sobre el cuento. México:
UNAM
c) Periódico impreso
Datos Formato
Autor de la Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
159
nota: caso de no aparecer el autor, se anota el título de la nota
Título de la Puede ser una noticia, artículo, crónica o cualquier otro género.
nota:
Ejemplo
d) Revista impresa
Datos Formato
Autor de la Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
nota: caso de no aparecer el autor, se anota el título de la nota
Año, volumen, Se anotan sólo los datos que aparecen entre paréntesis.
número:
160
Ejemplo
161
Fuentes Electrónicas
Datos Formato
Autor: Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
caso de no aparecer el autor, se anota el título de la obra.
Ejemplo
162
b) Periódico consultado e internet.
Datos Formato
Autor de la Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
nota: caso de no aparecer el autor, se anota el título de la nota
Título de la Puede ser una noticia, artículo, crónica o cualquier otro género.
nota:
Ejemplo
Rodríguez, P. (1° de agosto de 2021). México registra 6 mil 506 nuevos casos
de covid; muertes llegan a 241 mil 279. Excelsior, el periódico de la vida
nacional, Recuperado de https://www.msn.com/es-
mx/noticias/mexico/m%C3%A9xico-registra-6-mil-506-nuevos-casos-de-
covid-muertes-llegan-a-241-mil-279/ar-AAMR6bm?ocid=entnewsntp (1° de
agosto de 2021).
163
c) Revista consultada en internet
Datos Formato
Autor de la Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
nota: caso de no aparecer el autor, se anota el título de la nota
Ejemplo
164
d) Texto publicado directamente de internet.
Existen textos u otros materiales en soportes físicos, cuyo objetivo fue publicarse
directamente en alguna página web y nunca se han impreso. La ficha lleva casi los
mismos elementos
Datos Formato
Autor de la Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
nota: caso de no aparecer el autor, se anota el título.
Detalles de la Hay documentos que pueden incluir, volumen, lugar, páginas o una
publicación indicación sobre la extensión del documento. Si existe se anota.
Ejemplo
165
e) Video de youtube u otro medio
Datos Formato
Autor de la Apellido paterno separado por una coma y la inicial del nombre, en
nota: caso de no aparecer el autor, se anota el título.
Ejemplo
166
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
167
6
10
168
APRENDIZAJE
El alumnado:
TEMÁTICA:
Ficha de trabajo:
• Propósito
• Tipos y estructura (resumen, comentario, cita textual, paráfrasis y mixta).
Lectura analítica:
• Propósito de acuerdo con el proyecto y el esquema de investigación.
CONTENIDO
Fichas de Trabajo
Una vez, realizadas las fichas de registro, inicia el análisis y procesamiento del
contenido de la información para elaborar la investigación, por lo cual, se necesita
trabajar con las fichas de trabajo.
Las fichas de trabajo o contenido deben elaborarse después del acopio de las
169
fuentes de información. Se iniciaron usando en el siglo XX e igual que las fichas
bibliográficas, en tarjetas de cartulina de un tamaño diferente de 12.5 x 20.5 cm.,
permiten manejar y registrar lo que, en la lectura de los textos, identificamos como
lo que se ocupará para realizar el trabajo de investigación. Entre los investigadores
son calificadas como una técnica ideal para anotar la información útil que se
encuentra durante el proceso de investigación. Además, sirven para:
170
Existen diferentes clases de fichas de trabajo.
Resumen
Mixta Comentario
a) Ficha de Resumen
El resumen consiste en expresar brevemente el contenido de un texto
destacando las ideas que serán utilizadas, resaltando con marcador.
Eliminando las ideas no útiles, los ejemplos y comparaciones del
documento. Lo básico es conservar el sentido original del autor, inclusive
transcribiendo las palabras del autor, cuidando la coherencia la unir los
enunciados subrayados, utilizar frases cortas y evitar juicios críticos.
171
El proceso de la técnica del resumen requiere de dos operaciones: la
comprensión del texto original (texto tutor) y la elaboración del texto que
se va a producir (texto derivado) que es en sí la síntesis del primero. El
propósito que se persigue al elaborar un resumen es reducirlo sin que se
pierda la esencia del contenido.
172
Ejemplo: Regules, S. (noviembre 2017). Sismos ¿cómo ves? Revista de
Divulgación de la ciencia de la UNAM (número 228). Pp. 10-11.
b) Ficha de Comentario
Tribus Urbanas-TEMA
FUENTE-González, C. (5 de diciembre de 2016)
¿Eres millennial?Sí, pero de cuál tribu Vanity Fair, Recuperado de
http://www.vanityfair.mx/estilo-de-vida/articulos/millennials-y-sus-subdivisiiones/21724
173
CONTENIDO- Resulta interesante observar hasta dónde llega nuestro afán por clasificar todo. En la
sociedad se habla de tolerancia y respeto a la diversidad cultural, sin embargo, es irónico la fabricación de
estereotipos para definir a cada persona, parece que no somos capaces de entender que no pertenecemos a
una u otra tendencia, que nuestra forma de vestir no define la ideología y el hecho de preferir cosas no nos
coloca en un patrón de comportamiento. La multiplicidad de grupos o tendencias que surgieron a lo largo de la
historia pone de manifiesto la necesidad de crear una identidad, defendiendo lo considerado como correcto y
darnos cuenta de que todos somos diferentes y diversos. Se trata de comprender que los seres humanos
están en constante cambio y respetar las diferentes perspectivas para convivir en armonía.
174
Ejemplo: Ferreiro, P. (2000). Pasado y presente. México: FCE, p. 27.
Alfabetización-TEMA
FUENTE-Ferreiro, P. (2000).
Pasado y presente. México: FCE, p. 27.
“
CONTENIDO-” Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia (una
magia cognitivamente desafiante) y niños que entran a través de un entrenamiento
consistente en habilidades básicas. En general, los primeros se convierten en lectores; los
otros tienen un destino incierto”
d) Ficha de Paráfrasis
175
través de sinónimos e ideas afines. Para Helena Beristáin, la paráfrasis es como
la información de un texto que describe el significado de este, es decir, es un
desarrollo explicativo, producto de la comprensión o interpretación, es una
especie de traducción de la lengua a la misma lengua, pues el significado es
equivalente, pero se manifiesta mediante un significante distinto, mediante un
sinónimo ya que la paráfrasis no agrega nada al contenido del texto de que es
objeto. Contienen una paráfrasis, el escrito donde hace corresponder a cada
enunciado un texto, otro semánticamente es similar.
CONTENIDO- Aunque la tecnología actual puede ser algo grandioso, porque nos permite
conectarnos desde cualquier parte del mundo, la incomunicación nos puede llevar a un
estado de ansiedad que nos agobia y querer, más que nada en el mundo, recuperar la
conectividad.
A este estado de ansiedad y obsesión cuando nos quedemos sin celular y se llega a
convertir en un miedo exagerado e irracional, los psicólogos le han llamado “nomofobia”.
Este término proviene del vocablo inglés “no mobile pone phobia” y es un síndrome que
demuestra lo negativo que pueden tener las nuevas tecnologías si no son utilizadas en
forma racional.
e) Ficha Mixta
Cuando se combina en la misma ficha dos operaciones textuales, por ejemplo una
cita y un comentario, o un resumen con un comentario. Una cita textual puede
176
aparecer sola porque llama la atención, pero se puede acompañar de un
comentario personal, donde se explica lo que interesa de la misma.
La Muerte-TEMA
FUENTE- Savater, F. (1999), las preguntas de la vida. p.29.
CONTENIDO- “A los 10 años cree uno que todas las cosas importantes sólo le pueden pasar a
los mayores: repentinamente se me reveló la primera gran cosa importante -de hecho, la más
importante de todas- que sin duda ninguna me iba a pasar a mí. Iba a morirme, naturalmente
dentro de muchos años, muchísimos años, después de que se hubieran muerto mis seres
queridos, pero de todas formas iba a morirme. Iba a morirme yo, a pesar de ser yo. La muerte ya
no era un asunto ajeno, un problema de otros, ni tampoco una ley general que me alcanzaría
cuando fuera mayor, es decir cuando fuese otro. Porque también me di cuenta entonces de que
cuando llegase mi muerte seguiría siendo yo, tan yo mismo como ahora que me daba cuenta de
ello”. CITA TEXTUAL
Una de las interrogantes que siempre se ha hecho el ser humano es la muerte. ¿qué es esto?
¿por qué nos tenemos que morir? En esta obra, el filósofo trata de explicar esta duda que
aparece desde que somos niños y que se convierte en una de las grandes preguntas.
COMENTARIO
177
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A partir de tu proyecto de investigación y con la información reunida
Ficha Contenido
Resumen
Comentario
Paráfrasis
178
Cita
Textual
Mixta
179
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Lectura Analítica
Después de realizar la lectura exploratoria para localizar losa textos útiles para la
investigación, ahora se aplicará la lectura analítica para los documentos y textos
buscando extraer la idea esencial.
La lectura tiene la finalidad de profundizar en el texto para comprenderlo plenamente
y para ello es necesario tener claridad en cada una de las palabras que se emplea.
En caso de ser necesario se destacan los vocablos desconocidos (subrayando o
encerrando en un círculo) y se busca en el diccionario para aclarar las dudas del
significado.
180
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A finales del siglo XIX se localizó una tumba excepcionalmente decorada y colocada en un sitio
destacado, sobre una terraza en una colina en contacto directo con la fortaleza de Birka. En la
tumba se encontraron una espada, un hacha, una lanza, flechas perforadoras, un cuchillo de
batalla y dos escudos, armas de cacería, restos óseos de dos caballos, una yegua y un
semental. Claramente se trata de las armas y herramientas de un guerrero de alto rango. A
partir de otros materiales y registros históricos, siempre se pensó que Bj 581, como fue
nombrado, era un guerrero notable.
Alrededor de 2016 se practicaron análisis en los huesos de esta tumba y los resultados
sugirieron que podía tratarse de una mujer. Ya se sabía de la existencia de algunas (pocas)
guerreras vikingas enterradas con armas, pero nunca se había encontrado una guerrera de
importancia. Los expertos en los vikingos habían sido reacios a reconocer la posibilidad de
mujeres guerreras de alto rango. Pero el análisis de los huesos sembró dudas y subrayó la
necesidad de investigar con técnicas genéticas el género del individuo enterrado en tan
honorables circunstancias.
181
Ficha de Lectura Analítica
APRENDIZAJE
El alumnado:
TEMÁTICA:
Jerarquización de la información:
general/particular,
simple/complejo,
concreto/abstracto.
182
Una vez reunida la información recopilada en fichas de trabajo, se procede al
ordenamiento y jerarquización de las fichas. La idea centrar es acomodarlas acorde
a los puntos descritos en el esquema original. Esta operación permite realizar una
revisión para asegurarse que no falte ningún tema
183
❖ De lo Concreto hacia lo más abstracto de la investigación
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
184
d) Una vez verificado que no te falta ningún punto, elemento o
información, elige que tipo de jerarquización es más adecuada a tú
forma de trabajo.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
Enunciado Respuesta
1. La investigación se caracteriza por el registro del material
impreso.
2. Los soportes de la información para una investigación pueden
ser impresos, digitales y físicos.
3. Los Centros de Información o documentación son espacios a
los que recurre todo investigador para buscar sobre su tema
4. Las fichas de registro singularizan los textos por autor, titulo,
ediciones, reimpresiones, correcciones etcétera.
5. Las ventajas de utilizar fichas de trabajo es facilitar la
localización del material y ordenarlo con el fin de enlistarlo en las
fuentes consultadas
6. Las fichas de resumen se utilizan para reducir sin modificar el
sentido original del autor.
7. Las fichas de cita textual buscan expresar la opinión del
investigador?
8. Interpretar y explicar con tus palabras la información de un texto
se plasma en la ficha de paráfrasis
9. Para elaborar una ficha de comentario personal mixta se
combinan dos tipos de ficha
10. Los criterios para usar las fuentes de consulta son pertinencia,
autoridad y fiabilidad
11. Sólo se puede jerarquizar la información de lo simple a lo
complejo en una investigación
12. Los gestores bibliográficos permiten crear citas y bibliografía
para el trabajo de investigación
13.Las estrategias de búsqueda no sirven para buscar información
en internet
185
FALSO
14. En internet un buscador y un navegador sirven para los mismo
FALSO
15. La lectura exploratoria y la lectura analítica se usan en la
investigación
16. Para realizar una investigación en documentos electrónicos
son recomienda buscaren repositorios, sitios académicos y
revistas científicas.
Respuestas.
1. FALSO
2. VERDADERO
3. VERDADERO
4. FALSO
5. FALSO
6. VERDADERO
7. FALSO
8. VERDADERO
9. VERDADERO
10. VERDADERO
11. FALSO
12. VERDADERO
13. FALSO
14. FALSO
15. VERDADERO
16. VERDADERO
186
Se elaboraron por lo
menos dos fichas de cita
textual.
Se elaboraron por lo
menos dos fichas de
paráfrasis.
Se elaboraron por lo
menos dos fichas de
comentario.
Se elaboraron por lo
menos dos fichas mixtas.
Las fuentes consultadas
fueron de diferente tipo:
libros, revistas,
periódicos, videos.
Acorde a las referencias,
las fuentes son confiables
La información rescatada
contiene datos relevantes
Existe evidencia de
jerarquización de la
información
APRENDIZAJE
El alumnado:
TEMÁTICA:
Actitudes y valores:
• Integridad académica
• Respeto
187
• Solidaridad
• Amistad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
188
Valores Ética UNAM Valores Guía rápida Fuente Conclusión
UNAM sobre Extra Personal
plagio
Integridad
Académica
Respeto
Solidaridad
Amistad
Fuentes Consultadas
Impresos
189
✓ González, S. (1995), Manual de redacción e investigación documental,
México: Trillas.
✓ Goode, W. J. (1975). Métodos de investigación social (7ª ed.). México: Trillas.
Digitales
190
✓ Centros de información, recuperado de
https://es.scribd.com/document/378333200/Diferentes-Centros-de-
Informacion (29 de julio de 2021).
✓ DGB-UNAM “¿CÓMO HACER CITAS Y REFERENCIAS EN FORMATO
APA?, DGB-UNAM, recuperado de Bibliotecas UNAM,
https://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa (29 de julio de
2021).
✓ Etimologías, recuperado de http://etimologias.dechile.net/, (29 de julio de
2021).
✓ LIBRAUNAM, recuperado de
https://librunam.dgb.unam.mx:8443/F?func=find-b-0&local_base=MX001
(29 de julio de 2021).
✓ PDF, definición recuperado de
https://www.google.com/search?q=QUE+SIGNIFICA+PDF&rlz=1C1ALOY_
esMX932MX933&sxsrf=ALeKk00RZ50RiFGo7ZdfXWfTx8MgScOsfQ%3A16
27877157840&ei=JW8HYYjmMobKswXqm5WYAg&oq=QUE+SIGNIFICA+
PDF&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyB
QgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgA
QyBQgAEIAEOgQIABBDOgQIIxAnOggIABCxAxCDAToICAAQgAQQsQM6
CQgjECcQRhD5AToLCAAQgAQQsQMQyQNKBAhBGABQuOcoWIaWKW
CDnCloAHACeACAAfEBiAGTE5IBBjAuMTYuMpgBAKABAcABAQ&sclient=
gws-
wiz&ved=0ahUKEwjIjOz9upHyAhUG5awKHepNBSMQ4dUDCA4&uact=5,
(29 de julio de 2021).
✓ Portal Académico del CCH. Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM:
2013. Recuperado de:
http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid1/unidad3 (29 de julio de
2021).
✓ Principios del Código de ética de la UNAM, disponible en:
https://www.personal.unam.mx/Docs/Avisos/principiosEtica.pdf y
✓ Red Universitaria de Aprendizaje, UNAM: 2014. Recuperado de:
http://www.rua.unam.mx/encabezamiento/18398] (29 de julio de 2021).
191
✓ Santos, D. (2010), Competencia Comunicativa Intercultural Crítica, en
Lección 29 La reseña, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434207/434207_EXE/leccin_29_la_r
esea.html (29 de julio de 2021).
✓ TESIUNAM, recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=find-b-
0&local_base=TES01 (29 de julio de 2021).
192
✓ Valor UNAM disponible en https://valorunam.wordpress.com/, (29 de julio
de 2021).
✓ Valor UNAM. Dirección General de Comunicación Social, UNAM: 2013.
Recuperado de: http://www.dgcs.unam.mx/valor/Valores.html (29 de julio
de 2021).
✓ Wiki, definición, recuperado de
https://www.google.com/search?q=que+es+un+wiki+colaborativo&rlz=1C1A
LOY_esMX932MX933&oq=que+es+un+wik&aqs=chrome.2.0i512j69i57j0i5
12l8.6779j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8, (29 de julio de 2021).
Imágenes:
✓ Abstracto-Concreto, recuperado de
http://issole.blogspot.com/2009/03/abstracto-concreto-joaquin-torres.html
(29 de julio de 2021).
✓ Biblioteca, recuperado de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GT3KN0VC-
NNPJG3-17V9/biblioteca.cmap (29 de julio de 2021).
✓ Cómo citar en redes sociales en formato Apa, recuperado de
https://webdelmaestrocmf.com/portal/como-se-citan-las-redes-sociales-
segun-apa-7ma-edicion/#google_vignette (29 de julio de 2021).
✓ Ficha bibliográfica, recuperado de https://serpadresymas.com/tareas/ficha-
bibliografica-que-es-y-medidas/ (1°de agosto de 2021)
✓ Ficha de trabajo, recuperado de https://10ficha.com/trabajo/ (1°de agosto de
2021)
✓ Fichas electrónicas, recuperado de https://10ficha.com/electronica/
✓ Fichero bibliográfico, recuperado de
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/comprender/como/2_utilizando_ficha
s.htm (1°de agosto de 2021).
✓ Fichero de biblioteca, recuperado de https://www.tiposde.com/ficheros.html
(1°de agosto de 2021).
✓ General-particular, recuperado de
https://www.mindomo.com/es/mindmap/el-razonamiento-
0e90a59e572241fc94b0885d403fbe7d (29 de julio de 2021).
193
✓ Herramientas para identificar el plagio, recuperado de
https://ticsyformacion.com/2016/06/07/4-herramientas-gratuitas-para-
detectar-el-plagio-de-contenidos-infografia-infographic/ (29 de julio de
2021).
✓ Identificar Noticias falsas, recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/9-tips-de-Facebook-para-
identificar-noticias-falsas-20170520-0006.html (29 de julio de 2021).
✓ Información, recuperado de http://archivosagil.blogspot.com/2018/01/la-
importancia-de-la-informacion-en-la.html (29 de julio de 2021).
✓ Información. Recuperado de https://www.infotecarios.com/gestion-la-
informacion-versus-gestion-del-conocimiento-terminos-maneja-diario-
profesional-la-informacion/#.YQeIGo5KiUk (29 de julio de 2021).
✓ Jerarquización de la información, recuperado de
https://10ficha.com/resumen/ (29 de julio de 2021).
✓ Lectura Exploratoria, recuperado de
https://www.google.com/search?q=lectura+exploratoria&rlz=1C1ALOY_esM
X932MX933&sxsrf=ALeKk00bxQBRoVVxYepT6rDeD8xaJ_xgQA:16279020
11833&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXnpPJl5LyAhUCGK
wKHa_zBuwQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1097&bih=503#imgrc=k630gF2K8
bDKFM (30 de julio de 2021)
✓ Simple-complejo, recuperado de https://300-
lideres.blogspot.com/2013/07/la-comunicacion-simbolica-haciendo.html (29
de julio de 2021).
✓ Tipos de biblioteca, recuperado de
https://i.pinimg.com/originals/b4/9b/ac/b49baca4b11e9f4c78384bdd339d42c
e.jpg (29 de julio de 2021).
✓ Verificar Imágenes recuperado de
https://create.piktochart.com/output/9771610-pasos-para-verificar-imagenes
(1°de agosto de 2021)
✓ Verificar información, recuperado de
https://www.facebook.com/afavordelomejor/photos/afmcontigo-te-
compartimos-4-pasos-sencillos-para-verificar-si-la-informaci%C3%B3n-
que/10157496904709370/ (1°de agosto de 2021).
194
Claudia Martínez Muñoz
Aimé Solano Escamilla
UNIDAD 4
Presentación de los resultados
de investigación.
Versión escrita y exposición oral
PROPÓSITO
Al finalizar la unidad, el alumnado:
Presentará los resultados de su investigación documental a través de un informe de
investigación, un ensayo, una monografía o un articulo de divulgación y una
exposición oral, para la socialización del conocimiento adquirido.
195
APRENDIZAJE
El alumnado:
CONTENIDO
196
Para dicha ejemplificación, se recurrirá a la contrastación de la introducción y las
conclusiones de la tesis “Efectos de la visita de Sandino a México en las relaciones
México-Estados Unidos (1929-1930l) de A. Rafael Durand Romo.20
MATERIAL DE APOYO
Introducción
197
"Efectos de la visita de Sandino a México en las relaciones México-Estados Unidos
1929-1930"; misma que será desarrollada en tres capítulos. En el primer capítulo se
destaca la situación interna de México y Estados Unidos durante la crisis de 1929,
para ubicar debidamente el objeto de estudio de nuestro trabajo. En el segundo
capítulo se aborda la controversia surgida entre México y Estados Unidos en
relación al conflicto nicaragüense, especialmente a raíz de la visita de Sandino a
México. En el tercer capítulo vemos cómo Sandino influido por el nacionalismo
posrevolucionario mexicano recurre a nuestro País en busca de apoyo, así como el
interés que México pudo tener en proporcionárselo.
Conclusiones
En primer lugar habría que puntualizarse que la situación interna que afrontaba
México a finales de la tercera década de nuestro siglo era producto, por una parte,
del movimiento revolucionario y, por la otra, del surgimiento de grupos disidentes
apoyados por las clases conservadoras no sólo nacionales sino también
estadounidenses, de manera pues, que dicha situación era en extremo inestable.
198
intereses norteamericanos, causa por la cual el interés del sub-continente
americano se centra en México.
En tercer lugar es de fundamental importancia advertir que la confrontación de
intereses entre México y Estados Unidos -con respecto a Nicaragua- se hace
manifiesta cuando Augusto César Sandino solicita al gobierno mexicano un apoyo
concreto para proseguir la lucha contra las tropas norteamericanas asentadas en
su país.
En cuarto lugar resulta obvio que Estados Unidos, al considerar como zona
exclusiva de influencia al resto del continente, habría de utilizar vías de presión y
otro tipo de actividades con el fin de alinear la política exterior mexicana.
Ahora bien, la actitud asumida por el gobierno de México le permitió, por una parte,
aparecer ante los ojos de la comunidad internacional como una nación propulsora
de las luchas libertarias que buscaban la soberanía de sus pueblos; y por otra,
reducir sus fricciones con el gobierno norte-americano al facilitar a los Estados
Unidos, con la salida del máximo dirigente del movimiento rebelde de Nicaragua, el
control del conflicto nicaragüense.
199
Tales fueron lo que se ha intitulado "Efectos de la visita de Sandino a México en las
relaciones México-Estados Unidos"; experiencia histórica nacional que aun cuando
se dio entre los años 1929 y 1930, puede hacerse extensiva a los tiempos presentes
así como al resto del continente. Más aún, puede afirmarse que este choque de
intereses entre ambas naciones se repite en la actualidad, en diferentes
circunstancias, pero con las mismas características e intereses bien definidos.
Por último cabe señalar que si bien es cierto que en nuestros días México, en los
campos propios de la política internacional, ha pasado de una posición propositiva
a una participativa, esta actitud continúa dándose dentro de los parámetros que –
por diversos medios y cuantas veces es considerado necesario - marcan los
intereses de Estados Unidos para con la región centroamericana y, por extensión,
al resto del Continente. (Durand, 1994, p. 41-44).
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Subraya la hipótesis
Reconstruye el problema planteado
Deduce algún objetivo de la investigación
Introducción
Hipótesis
200
Planteamiento
del problema
Objetivo(s) de
la
investigación
Hipótesis
Respuesta al problema planteado
Logro de algunos objetivos
Conclusiones
Hipótesis
Respuesta al
problema
planteado
Logro de algunos
objetivos
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
Lista de cotejo
201
Criterios Sí No Observaciones
¿Localizó la
hipótesis?
¿Reconstruyó el
problema
planteado?
¿Dedujo
algunos
objetivos?
Lista de cotejo
Criterios Sí No Observaciones
¿Reconoció la
hipótesis?
¿Encontró la
respuesta al
problema
planteado?
¿Localizó
algunos
objetivos?
APRENDIZAJE
202
CONTENIDO
Borrador.
______
Compara el esquema ______ _ _
inicial con las fichas ______ _ _
_ _
de trabajo. Esquema _ Fichas de
_ trabajo
_ _
_
_-
Elimina las fichas ______ ---
______ -
redundantes o modifica
___
partes del esquema.
Esquema Fichas de trabajo
_____________
Ordena las fichas
según el esquema
final de tu trabajo.
_______________
___________
21 Contreras, A. y Ramírez Z. (1989). Investigación para casi todos. (2ª ed.) México: Trillas, p. 68-
71.
203
Vacía la información de las fichas en el borrador.
Para iniciar la redacción del borrador, conviene partir del desarrollo del esquema,
mismo que al término de nuestro trabajo, se convertirá en el índice. Toda vez que
aquí se ha trabajado con la propuesta de una hipótesis, nuestro texto habrá de ser
argumentativo, de manera que la forma de ir ampliando nuestro texto será a partir
de la añadidura de datos, hechos, estadísticas, ejemplos, diversos tipos de
argumentos, etc., que apunten a la resolución del problema originalmente
planteado, sin salirnos de los objetivos propuestos, pero que estén correctamente
articulados, sean coherentes y sobre todo, lógicos. Por esta última razón, casi todos
los textos se dividen en introducción, desarrollo y conclusión; en los ámbitos
académicos se exige además la portada, el índice y las fuentes de información.
204
Código Es el sistema de signos mediante el que te comunicas,
que en este caso sería el español
Contexto situacional Comprende tanto el lugar (el salón de clases) como el
momento en el que se realiza la comunicación (alguna
fecha determinada correspondiente al cuarto semestre del
Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación
Documental IV).
MONOGRAFÍA22
205
• Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el tema abordado.
También, que aborde dicho tema desde un punto de vista expositivo, objetivo,
sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al lector de un punto
de vista.
• Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes:
• Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos
iniciales requeridos.
• Introducción. En donde se le ofrece al lector una panorámica del tema que
se abordará más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones
necesarias para comprender cabalmente el texto venidero.
• Desarrollo. Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en tantas
secciones como convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la
materia.
• Conclusiones. En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se vuelve sobre
los puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la temática, junto a
recomendaciones y otra información derivada del cuerpo del trabajo.
• Bibliografía. Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún
modelo metodológico, de todo el material consultado: libros, revistas, diarios,
filmes, etc., con su información pertinente para que el lector (o futuros
investigadores) puedan acceder a ellos.
• Anexos. De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo que sea
que por razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del
desarrollo sino que se lo refiere y se ubica al final de todo.
ENSAYO23
23Escalante, E. (2020). Cómo hacer un ensayo: consejos a tener en cuenta. Colombia: Universia
Fundación. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de https://www.universia.net/co/quienes-
somos.html
206
El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras
artísticas del lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema; sin
embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de
ensayos, los cuales en cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad
metodológica y formatos más o menos establecidos; ello aplica al ámbito científico,
humanístico y científico-social.
Características del ensayo. Las principales características del ensayo son:
207
lector pueda proseguir. Hay muchas formas distintas de plantear una
introducción ensayística, pero siempre cumplen con “abrirle la puerta” al tema
a sus lectores.
• Nudo o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo, donde se
encuentran las ideas más complejas o donde las perspectivas más retadoras
tienen lugar. Si se trata de un ensayo académico, el nudo incluye los
resultados, el debate conceptual, las teorías, etc.
• Cierre o conclusión. Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya
leído, retomando, resumiendo o repasando los puntos vitales y así
asegurándose de que el camino discursivo del ensayo llegue al punto de
llegada.
Debemos tomar en cuenta que los ensayos son unidades textuales, y rara vez se
separan en sus partes, ni mucho menos se esquematizan, sino que consisten en un
fluir del discurso escrito.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN24
208
• Un índice. Que le permite al lector navegar por el contenido del reporte y
saber dónde está cada cosa.
• Una introducción. Que le ofrece una perspectiva general de la materia, el
estado de las cosas antes de iniciar la investigación, los objetivos, alcance
y limitaciones de la misma, esto es, su contexto y su motivación, y además
le clarifica todos aquellos términos que necesite manejar para adentrarse
en el cuerpo del trabajo.
• Un marco metodológico. En el que se explica cuál fue el procedimiento
puesto en práctica para llevar a cabo la investigación y por qué, se
detallan los instrumentos, los métodos y las decisiones tomadas respecto
a la conducción de la misma, justificando siempre sus razones
adecuadamente.
• Un marco teórico. En el que se detallan las hipótesis o las preguntas que
dispararon la investigación y los autores que sirvieron para formularlas de
manera adecuada o pertinente, así como los antecedentes que en la
formulación del proyecto resultaron iluminadores.
• Una sección de resultados. En la que se detalla de manera ordenada y
sistemática lo que arrojó la investigación en sus distintas etapas, áreas o
mecanismos, sustentándose siempre en citas, cifras, cuadros
comparativos, gráficos y otras herramientas conceptuales que pongan en
perspectiva lo encontrado.
• Unas conclusiones. En la que se analizan los resultados obtenidos y se
los sitúa dentro del contexto material, histórico o temático relevante, para
explicar así qué es exactamente lo que se halló y por qué es importante,
y qué significa a la luz del panorama completo.
• Una bibliografía. En donde se hará referencia completa a todas las
fuentes de información consultadas (libros, revistas, artículos,
grabaciones, etc.), brindando la información necesaria para que otros
puedan consultarlas a su vez.
• Una sección de anexos. En donde irá toda la información suplementaria
o adicional que permita adentrarse aún más en el tema de la
investigación, incluso si no es estrictamente pertinente a la misma. Aquí
209
pueden ir recortes, gráficos, tablas, etc., que pueden o no estar referidos
dentro del cuerpo del trabajo.
Este tipo de reportes son frecuentes en distintas áreas del saber humano, desde
las ciencias y la investigación tecnológica, hasta el mercadeo, la administración, la
sociología, la estadística y muchas otras más.
ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN25.
210
• Bibliografía, referencia y datos: al final del artículo se debe presentar las
fuentes consultadas para que tenga el rigor científico del conocimiento.
211
MATERIAL DE APOYO
Sobre qué
Referente
Tema
Para qué
Propósito de
comunicación
Canal Código
Español
Escrito
Contexto situacional:
Dónde: Salón de clases
Cuándo: Fecha asignada
212
Ejemplo de un ensayo argumentativo26
26
Anguiano, L. P. et al. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México: Fundación
SM, p. 31-33.
213
mismo, o bien, incompatible con una orientación pragmática,
fundamentalista, nihilista o desde las “ciencias” orientales. En suma,
las ideas modernas entran en un desgaste y no son suficientes para
“soportar” la pluralidad y diversidad del discurso posmoderno, la
homogeneidad da paso a la heterogeneidad.
214
escolarizada implica necesariamente un discurso filosófico de la modernidad como
fundamento de su existencia; b) el horizonte cultural de occidente está
desplazándose desde una visión del mundo moderna hacia una orientación cada
vez más posmoderna, que implica una serie de contradicciones; c) entonces es
posible decir que la educación escolarizada entra en un proceso de crisis con
relación a su permanencia. La conclusión o epílogo resume los argumentos, retoma
la tesis y expone las implicaciones: la permanencia de la escuela está supeditada a
la vigencia del proyecto de la modernidad. Si el discurso moderno ya no es relevante
en la posmodernidad, entonces la escuela puede enfrentar la misma situación.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
215
Enunciador
(quién redacta y en
qué persona
gramatical: 1ª o 3ª)
Referente
(Tema ya delimitado
del que escribirás)
Texto
(Monografía, reporte
de investigación,
artículo de divulgación
o ensayo)
Enunciatario
(Para quién
escribirás, para tu
profesor o para tus
compañeros)
Propósito de
comunicación
(Qué intención
persigues con tu
trabajo: demostrar,
persuadir, informar,
divulgar, etc.)
Contexto situacional
Dónde: salón de
clases o por línea
Cuándo: alguna fecha
determinada
correspondiente al
cuarto semestre de
TLRIID IV
216
Introducción Se presenta el trabajo. Se explica por qué elegiste el tema. Se
explica qué quieres investigar o cuál es tu objetivo al hacer este
trabajo. Aquí puedes formular preguntas con el tema, es decir,
hacer el planteamiento del problema, proponer tu hipótesis y
asentar los objetivos a seguir.27
217
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
28
Guerrero, H. (2015). Rúbrica para evaluar un trabajo escrito. Colombia: Universidad Ucesi.
Recuperado el 1 de agosto de 2021 de https://www.icesi.edu.co/es/
218
completo o no secuencia de estructura estructura visible,
tiene una títulos y visible, con una con una
estructura subtítulos pero no secuencia lógica secuencia lógica
visible. Hay su contenido no y sustentada en y sustentada en
problemas de está forma aceptable, forma
redacción y suficientemente porque hay sobresaliente
desarrollo de fundamentado. algunas porque la
ideas. debilidades de redacción del
contenido y mismo no
forma. presenta errores
conceptuales ni
formales.
Conclusiones No tiene Hay conclusiones Hay varias Las conclusiones
conclusiones o pero tienen una conclusiones están bien
su contenido es estructura pero tienen estructuradas en
muy superficial. convencional. algunas su contenido y
debilidades en forma.
su contenido y
forma.
Bibliografía No hay biografía Algunas Las referencias Todas las
ni webgrafía o referencias bibliográficas y referencias
está muy bibliográficas y la la webgrafía bibliográficas y la
incompleta esta webgrafía tienen tienen algún webgrafía tienen
información. datos dato incompleto todos los datos y
incompletos o su o orden el orden
orden no incorrecto de reglamentado por
corresponde a lo acuerdo a las la Norma APA.
reglamentado por Norma APA.
la Norma APA.
Redacción y El trabajo La redacción La redacción es La redacción es
cuidado del evidencia que no combina lo impersonal en impersonal en la
lenguaje hubo revisión de personal e una parte del mayoría del
la redacción, es impersonal en escrito, pero escrito. Se
como un una parte del también hay evidencia revisión
borrador que le escrito. Hay algunas del contenido
falta varias evidencias expresiones porque no hay
autocorrección de poca revisión personales. Se palabras
para eliminar del contenido evidencia repetidas,
aspectos de pues se revisión parcial puntuación,
redacción encuentran del contenido acentos y
personal, repeticiones y porque hay ortografía
repeticiones y varios errores de algunas revisada.
errores de puntuación, palabras
ortografía, acentos y repetidas, pocos
acentos y ortografía. errores de
puntuación. puntuación,
acentos y
ortografía.
Organización El trabajo no El trabajo tiene El trabajo tiene El trabajo es
de las ideas tiene bien algunos párrafos la mayoría de pulcro en la
delimitados los bien párrafos bien segmentación de
párrafos y segmentados y segmentados. párrafos. Las
muchas ideas otros no. Algunas Pocas ideas ideas están bien
están ideas están están enunciadas y
enunciadas pero enunciadas pero enunciadas pero desarrolladas.
no no desarrolladas, no Están unidas
desarrolladas, algunas ideas no desarrolladas, apropiadamente
hay problema están unidas con pocas ideas no con los
219
con el uso de los el conector están unidas con conectores que
conectores. apropiado. el conector corresponde.
apropiado.
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Proceso de escritura:
Textualizacion.
220
encargamos de transformar el proyecto de texto (que hasta ahora era una
representación esquemática de ideas) en un discurso verbal lineal e inteligible.
Como sabemos, un texto, para serlo, tiene que conformar un continuo discursivo en
el cual todas las ideas estén relacionadas entre sí; debe mantener, entre otras,
condiciones de adecuación, coherencia y cohesión, es decir, debe observar las
llamadas propiedades textuales. La coherencia y la cohesión contribuyen a la
construcción de un todo, de una unidad, y la adecuación supone un ajuste a reglas
gramaticales por un lado y a reglas de la interacción (cooperación, cortesía, etc.) en
un contexto dado, por el otro. Según los nuevos enfoques, es el texto la unidad de
comunicación y no la oración, mucho menos la palabra. Sin embargo, todas ellas
son unidades lingüísticas que utilizamos para redactar.
Revisión:
Propiedades textuales.
De acuerdo con Cassany (2005), las propiedades que determinan que un texto
pueda serlo son: la adecuación, coherencia, cohesión, completez o cabalidad,
disposición espacial y corrección gramatical.
221
Versión final.
Cuando hemos dado por finalizado nuestro ensayo, antes de revisarlo por última
vez con la rúbrica citada en el aprendizaje anterior, es preciso que nos contestemos
una serie de preguntas que, a modo de medida de autocontrol, contribuirán a valorar
la calidad del ensayo que hemos escrito; para ello nos apoyaremos en Rodríguez,
González-Pineda, González y Álvarez (2004, p.173)
a) ¿He expuesto con claridad cuál es la idea fundamental que se defiende en el
texto?
b) ¿Cuáles son los argumentos que utilizo para refutarla o confirmarla?
c) ¿He expuesto con claridad cuál es la explicación, la valoración, la solución o
la conclusión a la que se llega?
d) ¿He aportado ejemplos clarificadores?
e) ¿Está quedando en el orden adecuado, es decir, lógico?
MATERIAL DE APOYO
222
con las demás y, en definitiva, asegurar la comprensión del
significado global del texto.
Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre
sí formando una densa red de relaciones. Los mecanismos que
se utilizan para conectarlas se denominan formas de cohesión y
entre ellas figuran los nexos, conectores o marcadores textuales.
Completez o Propiedad por la que el texto es la unidad total y máxima de
cabalidad comunicación. Puede ser un enunciado o un conjunto de
enunciados con sentido unitario, producido en un contexto
específico y con una determinada organización sintáctica.
Disposición La disposición del texto en el espacio del papel.
espacial
Corrección Conocimientos gramaticales de fonética y ortografía,
gramatical morfosintaxis y léxico.
223
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
Antes de revisar tu trabajo con la rúbrica del aprendizaje 2, reexamina tu texto con la siguiente lista
de cotejo29:
CRITERIOS SÍ NO OBSERVACIONES
Adecuación
Información
¿Contiene los datos relevantes e imprescindibles?
¿Hay defecto o exceso de información?
29
Seminario de Investigación y Actualización Docente. México: CCH Azcapotzalco.
224
¿Existen enunciados contradictorios?
Estructura
¿Hay ordenación lógica de la información?
¿No hay repeticiones, lagunas ni rupturas?
¿El título es congruente con el tema?
Párrafos
¿Cada párrafo trata una idea distinta?
Cohesión
Puntuación
¿Hay errores graves de puntuación?
¿Coma entre sujeto y verbo, ausencia de puntos, etc.?
Conectores
¿Hace uso de alguna conjunción, marcador textual o enlaces
de oraciones?
Corrección Gramatical
¿Presenta faltas ortográficas, sintácticas y léxicas?
Disposición Espacial
Presentación
¿Hay márgenes correctos?
¿Los párrafos están separados?
¿El escrito presenta un título?
¿La letra es legible?
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Exposición oral.
225
investigación, a pesar de que este ejercicio comunicativo suele ser una práctica
cotidiana en el salón de clases, para algunos estudiantes implica una experiencia
tortuosa debido al estrés y preocupación que conlleva exponer y exponerse frente
al público. Lo cierto es que la exposición oral es una técnica que se puede
perfeccionar con su repetición constante.
Se conocen dos tipos de exposiciones orales y se clasifican en dos grupos: las
exposiciones individuales y las colectivas. Las estructuras o modalidades de
exposición individuales son: la charla, la conferencia y el discurso. La exposición
colectiva corresponde a aquellas que son realizadas por varias personas: mesa
redonda, simposio y debate.
Planear una investigación implica tener un objetivo, un propósito, por ello el primer
paso en la investigación será la elección de un tema, una vez que ya estás
convencido de cuáles son tus intereses o inclinaciones, se debe delimitar, acotar,
circunscribir. Como ya se tiene la versión escrita de la investigación documental,
sabemos que ésta cuenta con información suficiente, rigurosa y comprobable, así
que sólo se tendrán que ordenar los contenidos con base en un guión o esquema y
definir qué se va a exponer a partir de una estructura que también se maneja en
textos escritos: introducción, desarrollo y cierre.
• Resultados.
Para que el orador exponga los resultados del estudio a un público debe considerar
los siguientes aspectos:
• Determinar la audiencia o público a quién irá dirigida la exposición oral en
este caso, será a un público no especializado, es decir, a estudiantes del
mismo nivel académico
• El expositor debe identificar claramente a sus interlocutores, pues la
exposición se diseña para ese público en específico
226
• Si la exposición oral es en equipo, cada integrante debe tener asignada
la parte que le corresponde, sin que esto quiera decir que no domine los
contenidos de todos los integrantes del equipo.
Organización de la información:
• Tiempo disponible
• Adecuación al auditorio.
Guión de exposición
227
La exposición oral debe estar organizada y estructurada de tal suerte que sea
sencilla, clara y precisa, para ello es necesario apoyarse de un esquema previo o
guión, el cual debe prepararse cuidadosamente y con anticipación. Así como se
elaboró el esquema para el trabajo escrito, también se tiene que diseñar para la
exposición oral. El punteo debe incluir las ideas esenciales que se van a exponer.
Un guión es una técnica para recordar los puntos esenciales del tema y el orden en
el cual deben ser tratados, así como los tiempos y materiales que se requerirán; por
tanto, pueden redactarse tantos guiones como integrantes haya en el equipo; se
recomienda, elaborar un guión general de la exposición y que cada miembro del
equipo escriba su propio guión, dependiendo de sus contenido. Para la exposición
del guión es necesario:
Las fuentes de información a las que haga referencia deben ser confiables.
DESARROLLO Individual/equipo
Gráficas
Señalar las ideas Tiempo destinado
relavantes del contenido Cuadros comparativos
de la investigación.
Fotografías
228
CONCLUSIÓN Número de personas
Cuadros sinópticos
Tiempo destinado
Una vez que se consideraron los puntos anteriores, el expositor está preparado para
exponer su tema.
Para elegir los materiales de apoyo se deben conocer primero las características
físicas del espacio, esto permitirá tomar una mejor decisión. Algunos de los
materiales más utilizados en conferencias son: el pizarrón, los vídeos, el guión y las
diapositivas.
229
Vídeos Son reproducciones de imágenes y sonidos, con ellos se puede
introducir, resumir o ilustrar de forma eficaz el contenido del
tema tratado.
Guión Son notas en donde se detalla de forma ordenada los puntos
fundamentales de lo que va a tratar la exposición, es de gran
utilidad pues te permite organizar y planear los puntos
esenciales de la exposición oral
Diapositivas Son elementos creados con un programa de computación
donde se pueden colocar textos, imágenes, gráficos y figuras,
se presentan en serie según las necesidades del tema.
230
• Obviar colores y diseños muy llamativos que distraigan la atención.
• El texto debe estar correctamente escrito. Esquivar errores ortográficos.
En toda exposición oral hay dos aspectos humanos que se deben considerar: el
lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
Respecto a la expresión corporal, el orador debe mantener el dominio de la escena,
debe darle formalidad a sus acciones moviéndose y actuando con naturalidad sin
adoptar posturas rígidas. Los movimientos deben ser relajados para evitar la
gesticulación excesiva.
En cuanto al uso de la voz, el volumen no debe ser ni muy alto ni muy bajo, más
bien el orador debe tener el dominio total de su auditorio. En cuanto al ritmo se
pretende que no sea ni lento ni muy acelerado, esto evitará el aburrimiento y la nula
comprensión del tema. Finalmente, conviene utilizar cambios en el tono de la voz
para resaltar puntos principales y evitar la monotonía durante la exposición.
Para ejercitar la expresión oral se deben considera algunos otros recursos
lingüísticos como: la dicción, el volumen, el ritmo, la fluidez y el tono (Zebadúa V. y
García P., 2010, pp 177-178)
RECURSO DEFINICIÓN
231
El trabajar con trabalenguas ayuda a mejorar la dicción, tanto en
profesores como en estudiantes.
La marca del tono (grave o agudo) está determinada por la
frecuencia de vibración de las cuerdas vocales.
La diversificación del tono puede expresar diferentes estados de
Tono ánimo, como la tristeza, el entusiasmo, la alegría, etcétera; como
también puede reflejar la actitud del emisor hacia sus receptores,
como la ironía, el sarcasmo, la comprensión, etcétera.
El volumen es la intensidad o fuerza, mayor o menor, con la que, a
voluntad del hablante, se emite la voz.
El volumen de la voz se adecuará al tamaño del espacio en el que
se esté y a la ubicación y cuantía de nuestro auditorio. Un volumen
Volumen demasiado alto puede parecer violento y amedrentar a nuestros
estudiantes más tímidos. Un volumen demasiado bajo exigirá un
esfuerzo sostenido por escuchar que causará fatiga en nuestros
oyentes, quienes terminarán por ignorar nuestro discurso.
RECURSO DEFINICIÓN
232
tiempo que al expositor le permite descansar brevemente tras el
esfuerzo que le supuso explicar tales ideas de la manera más
simplificada posible.
El ritmo en la velocidad puede transmitir también estados anímicos
en los escuchas: la velocidad lenta e invariable pareciera propia de
quien se protege de los demás o de quien no desea conectarse
con su público, mientras que la velocidad rápida, con sus
adecuadas demoras, connota entusiasmo, cordialidad e incita a la
participación espontánea del otro.
Exposición
Una vez que el orador ha ejercitado los puntos anteriores, está preparado para la
presentación existosa de su investigación. Como en cualquier presentación escrita,
se debe tomar en cuenta el esquema lógico : introducción, desarrollo y
conclusiones.
233
DESARROLLO • Exposición del tema punto por punto, apoyada
en el guión
• Responde a un orden lógico: de lo más
simple a lo complejo.
• Parte de una idea general para llegar a
una idea específica.
• Para argumentar se vale de ejemplos,
anécdotas, testimonios o citas.
• Incluye la información básica sobre el
tema.
• Se van planteando sólo los contenidos
más relevantes del estudio.
• Para lograr que la exposición sea
dinámica y amena se sugiere apoyar la
presentación con los materiales
audiovisuales elegidos.
• Uso de un lenguaje sencillo y directo
• Uso apropiado de la voz; fluidez y omisión
de muletillas
• Empleo adecuado de materiales de apoyo
• Uso adecuado del lenguaje corporal
234
Al final de la exposición el público tiene la posibilidad de plantear dudas o
cuestionamientos al expositor; si eso ocurre, se debe responder a cada pregunta y
aclarar dudas de manera respetuosa y clara. Esta interacción y retroalimentación
al final de la exposición contribuye a enriquecer la experiencia del orador.
Es probable que durante la réplica de la exposición se dé el caso de mantener el
diálogo con un solo interlocutor, la discusión se prolongue o se desvíe del objetivo
central del tema; por lo que es recomendable no reaccionar a la defensiva cuando
un compañero te haga una pregunta o haga una afirmación que sea una crítica o un
ataque o que parezca serlo; considera tales planteamientos críticos o preguntas
como una retroalimentación y compórtate de manera agradable y diplomática.
Por último, el orador debe ser honesto en las respuestas y no olvidar que el éxito de
una exposición oral depende de la adecuada combinación de los siguientes
elementos: el expositor, sus recursos y el fondo de su discurso
MATERIAL DE APOYO
235
• Ensayar la exposición frente a un espejo para mejorar movimientos
corporales como: postura erguida, gestos, ademanes. En cuanto al
uso de la voz: volumen, entonación, expresividad, dicción, etcétera.
• Respetar el tiempo asignado para la exposición.
• Presentarse puntualmente a la exposición.
• La indumentaria del ponente debe ser formal.
Desorganización
en los
materiales
Voz baja, mala Dirigirse solo a una
modulación parte de los
asistentes
Errores más
comunes en la
exposición
Pánico escénico,
nervios, estrés Leer la
exposición
Abuso de
muletillas
236
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
_________________________________________________________
_____
_________________________________________________________
_____
_________________________________________________________
_____
_________________________________________________________
_____
_________________________________________________________
_____
237
Según el vídeo, ¿cuáles son las siete técnicas para realizar una buena
exposición oral?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________
Menciona los elementos estructurales con los que debe contar una exposición
oral
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________
Para elegir el material de apoyo que sea más adecuado a tus necesidades, revisa
los siguientes tutoriales:
Sway https://www.youtube.com/watch?v=gNONXd9BZJw
238
Como ya te diste cuenta, power point, prezi o sway son herramientas digitales que
te ayudan a diseñar diapositivas con plantillas prediseñadas o bien, crear unas
propias. Resuelve las siguientes preguntas:
Ponte un lápiz entre tus dientes y pronuncia los trabalenguas en voz alta.
Repite las veces que sea necesario, ejercítate todos los días para que al
momento de tu exposición oral puedas mejorar la dicción.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
239
Instrucciones: Mediante la lista de cotejo el profesor evaluará la exposición oral ya
sea individual o grupal.
Criterios a evaluar
Excelen Bueno Suficiente Insuficien Observaciones
te te
Demuestra dominio y
preparación en el
procedimiento de su
investigación.
Utilizó materiales de apoyo
adecuados para la
exposición.
Muestra dominio y
conocimiento del tema.
Expone claramente sus
ideas.
El tono y volumen que
utiliza son adecuados.
Mantiene contacto visual
con su auditorio.
Utiliza adecuadamente la
comunicación no verbal
(gestos, movimientos,
apariencia física, contacto
visual).
Utiliza correctamente el
lenguaje verbal.
Es respetuoso y responde
los custionamientos del
público.
240
Se desarrolló cada parte de
la exposición en el tiempo
establecido.
Actividad
• Asiste a una conferencia en tu plantel sobre la materia
y el tema que a ti te interese.
• Recuerda que las conferencias se programan en el
Portal de CCH, o bien, en la Gaceta UNAM.
• Lleva lápiz, cuaderno o celular para realizar
anotaciones de las partes sustanciales de la
conferencia.
• Observa cautelosamente los materiales de apoyo que
el expositor utiliza para su presentación.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________
¿Qué materiales de apoyo utilizó el conferencista o los conferencistas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
241
____________________________________________________________
__________________________________________
APRENDIZAJE
CONTENIDO
Actitudes y valores:
• Perseverancia
• Integridad académica
• Afán por el saber.
242
Uno de los valores que siempre se tienen presentes en el área de la investigación,
y deben prevalecer en todas las áreas educativas, es el la integridad académica
que se define como “cualquier comportamiento intencional que busque un beneficio
académico […] que vaya en contra de los principios éticos de las instituciones
educativas […] es un fenómeno que altera y afecta el aprendizaje y el desempeño
académico […] así como la integridad de la institución y, por tanto la formación de
valores personales y grupales. En este sentido, la deshonestidad académica es una
conducta anómala que tiene que ver con la violación de las normas que deberían
ser compartidas por alumnos y profesores” (Diez M.: 2007). Cuando no se da el
crédito a los autores de las fuentes consultadas, se plagia información, o bien, se
copian fragmentos de páginas de internet sin anotar la referencia estamos
incurriendo en la deshonestidad académica. Por ello es necesario que el tema se
discuta y se sensibilice a los estudiantes y se actué en consecuencia.
243
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
244
Entregar un trabajo completo
elaborado por otro alumno.
Facilitar a un alumno un trabajo
realizado de años anteriores para
entregarlo como trabajo propio y
original.
Compra y venta de trabajos
académicos.
Falsear bibliografía y recursos
consultados en la elaboración de un
trabajo académico.
Falsear datos y resultados de un
trabajo académico.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Resuelve las preguntas según corresponda:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________
245
Reflexiona y anota en qué momento de la etapa del proceso de investigación
decidiste ser perseverante, no rendirte ante alguna adversidad.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________
1.
2.
3.
4.
246
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
O DE AUTOEVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
247
La forma del discurso
es argumentativa.
Expresa sus puntos
de vista personales.
Hay una correcta
distribución espacial
del texto.
Cuenta con cinco
párrafos.
Utiliza alguna cita
textual.
FUENTES DE CONSULTADAS
248
Del Río, M. J. (2009). Psicopedagogía de la lengua oral. México:
Lukambanda.
Durand, R. (1994). Efectos de la visita de Sandino a México en las relaciones
México-Estados Unidos (1929-1930). Tesis de Licenciatura en Relaciones
Internacionales. México: UNAM. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de
https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/YP2HT2YH2CL5I9FCJJ2R5HXSR1EHIA1
BG2413ARIFY4KEVY179-17076?func=find-
b&local_base=TES01&request=efectos+de+la+visita+de+sandino+a+mexic
o+en+las+relaciones+de+mexico+estados+unidos&find_code=WTT&adjace
nt=N&filter_code_2=WYR&filter_request_2=&filter_code_3=WYR&filter_req
uest_3=
Eco, U. (1977) ¿Cómo se hace una tesis? Técnicas y procedimientos de
estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.
Escalante, E. (2020). Cómo hacer un ensayo: consejos a tener en cuenta.
Colombia: Universia Fundación. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de
https://www.universia.net/co/quienes-somos.html
Fernández de la Torriente, G. (1982). Enciclopedia práctica de la lengua.
Cómo hablar correctamente en público. Vol. 3, (3ª ed.), México: Cumbre.
Fonseca, Y. S. (2005). Comunicación oral. (2ª ed.) México: Pearson
Educación.
Fournier, M. C. (2002). Comunicación verbal. México: CENGAGE Learning.
González, R., Núñez, J.C., González-Pineda, J.A. y González, R.M. (20049.
La composición escrita. En R. González, J.A., S. Rodríguez, J.C. Núñez y A.
Valle (70.). Estrategias y técnicas de estudio (pp. 127-148). Madrid: Prentice
Hall.
González, S. y Ize de Morenco, L. (compil.). (1999). Escuchar, hablar, leer y
escribir en la EGB. Buenos Aires: Paidós.
Guerrero, H. (2015). Rúbrica para evaluar un trabajo escrito. Colombia:
Universidad Ucesi. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de
https://www.icesi.edu.co/es/
Hernández, R. (2003). Guía para la Elaboración del Reporte de Investigación.
Facultad de Ciencias. México: ULA. Recuperado el 1 de agosto de 2021 de
249
http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ymartin/index_archivos/Guia%20para
%20la%20Elaboracion%20del%20Reporte%20de%20Investigacion.pdf
Martínez, F. E. (2007). Taller de expresión oral y escrita. México: Trillas.
McEntee Sullivan, E. (2003). Comunicación oral. (2ª ed.). México: McGraw-
Hill Interamericana.
Monereo, C. (coord.) et al. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo.
Barcelona: Graó.
Paredes, C. (2007). Prontuario de lectura, lingüística, redacción,
comunicación oral y nociones de literatura. México: Limusa.
Raffino, M. E. (2006). Pautas para confeccionar una monografía. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Argentina: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Recuperada el 1 de agosto de 2021 de
http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/metodologia/mo
nografia.pdf
Rangel, H. (2003). Comunicación oral. México: Trillas.
Sanz Pinyol, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Barcelona: Graó.
Seminario de Investigación y Actualización Docente. México: CCH
Azcapotzalco.
Wright, C.W. (1988). Cómo hablar en público. México: Diana.
Zebadúa, V. y García, P. (2011). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el
salón de clases. (Proyecto INFOCAB CCH). México: UNAM.
250