Normas para Una Exposición ORal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

NORMAS PARA UNA

EXPOSICIÓN ORAL
ERRORES MÁS COMUNES
EXPOSICIÓN ORAL

• Consiste en hablar en público sobre un tema determinado


• También se le conoce como ponencia o conferencia
• Explica un tema o una idea con la intención de informar
• LA EXPOSICIÓN ORAL

• La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un


esquema previo o guión.
• Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos.
• En el ámbito académico está presente en las explicaciones que los profesores dan en clase o en
los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.
• El receptor está presente en el momento de la
comunicación e influye en ella mediante su
actitud y sus reacciones. La exposición oral se
hace ante un conjunto de oyentes que a veces
pueden interrumpir al emisor para hacerle
alguna pregunta o comentario. Los errores que
se cometen pueden ser corregidos, pero no
borrados.
• No debe confundirse la exposición oral con la
lectura en voz alta de un texto escrito
previamente. Tenemos que demostrar que
dominamos el tema, que nos lo hemos
preparado a conciencia y que estamos en
condiciones de comunicárselo a los demás
adecuadamente.
FASES

• Preparación
• Realización
• LA ACTUACIÓN
• EL TEXTO O DISCURSO
PREPARCIÓN

• Una exposición oral no se improvisa.


• Elaboración de un guión.
REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL

LA ACTUACIÓN

El lenguaje corporal
La expresividad de la voz.
TEXTO DEL DISCURSO

• Debemos seguir el esquema fijado en el guión que hemos elaborado previamente.


• Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
• Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar
desde el primer momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases
posteriores de la exposición
• Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar
esas informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que
le atribuimos.
• Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de la exposición y
resumiendo las distintas conclusiones analizadas.
LA INTERACCIÓN CON EL AUDITORIO

• El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y


reorientar su exposición en función de ellas; si vemos que nuestro
auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad
nuestra intervención o introducir algún elemento que evite la
monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la
atención, cambios de tono…
EL USO DE MATERIALES DE APOYO

• A veces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede,
por ejemplo: dibujar en la pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point,
traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes, fotografias…) Este tipo de recursos ayudan
a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y mantienen despierta la atención del
público
• Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la
exposición. La presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma
esquemática. Se recogerán las ideas principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas
imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o presentar datos complementarios. En
todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay que utilizarlo de
soporte pero desarrollando las ideas con tus propias palabras. Es recomendable seguir este
esquema en la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice
de los contenidos, desarrollo del tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.

También podría gustarte