Normas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de Contabilidad
Normas Internacionales de Contabilidad
Antes que nada, las NIC han sido productos de grandes estudios y esfuerzos de
diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a
nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los
estados financieros. Las NIC, son un conjunto de normas que establecen la
información que debe haber en los estados financieros y la forma en que esa
información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC son normas que el
hombre de acuerdo a sus experiencias comerciales, ha considerado de
importancia en la presentación de información financiera. Las Normas
Internacionales que se encuentran en vigencia y de las cuales sólo veremos sus
objetivos, ya que el presente estudio no pretende analizar a profundidad cada
norma sino un análisis en su conjunto y su aplicación y situación actual en
Guatemala, son las siguientes:
“El objetivo de esta Norma es establecer las bases para la presentación de los
estados financieros con propósito de información general, para asegurar la
comparabilidad de los mismos, tanto con los estados financieros de la propia
entidad correspondientes a ejercicios anteriores, como con los de otras entidades.
Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los
estados financieros, directrices para determinar su estructura y requisitos mínimos
sobre su contenido.”2 2 Normas Internacionales de Contabilidad No. 1 (NIC 1).
La NIC 1 nos establece los lineamientos de cómo preparar y presentar los estados
financieros, los cuales debe estar conforme las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF).
Esta norma nos establece que los estados financieros deberán suministrar
información acerca de los siguientes elementos: a) activos; b) pasivos; c)
patrimonio neto; d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y
pérdidas; e) aportaciones de los propietarios y las distribuciones a los mismos en
su condición de tales; y f) flujos de efectivo
Nos establece los estados financieros a presentar, los cuales deberán ser
los siguientes:
(a) un estado de situación financiera al final del ejercicio; (b) un estado del
resultado global del ejercicio; (c) un estado de cambios en el patrimonio neto del
ejercicio; (d) un estado de flujos de efectivo del ejercicio; (e) notas, que incluyen
un resumen de las políticas contables más significativas y otra información
explicativa; y (f) un estado de situación financiera al principio del ejercicio
comparativo más antiguo en el que una entidad aplica una política contable
retroactivamente o realiza una re expresión retroactiva de partidas incluidas en sus
estados financieros, o cuando reclasifica partidas de dichos estados financieros.
Esta norma en si nos establece que toda la información financiera presentada en
los estados financieros reflejará fielmente la situación financiera y el rendimiento
financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad; asimismo, nos establece
que los estados financieros se preparen con todos los requisitos que las NIIF
establecen.
una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para el posterior
reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier
deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También
suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir
costes a las existencias.
Norma Internacional de Contabilidad nº 7 (NIC 7). Estado de Flujo de
Efectivo.
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las
políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar
acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las
estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la
relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la
comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios
anteriores, y con los elaborados por otras entidades. Los requisitos de información
a revelar relativos a las políticas contables, excepto los referentes a cambios en
las políticas contables, han sido establecidos en la NIC 1 Presentación de estados
financieros
El objetivo de esta Norma es prescribir: (a) cuándo una entidad ajustará sus
estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y,
(b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los
estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así
como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance. La Norma exige
también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de
empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance
indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada.
aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los
propietarios de la empresa. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos
ordinarios en sí, como las ganancias. Los ingresos ordinarios, propiamente dichos,
surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa y adoptan una gran
variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y
regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los
ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos.
La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es
determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso ordinario es reconocido
cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y
estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad. Esta Norma identifica las
circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos
ordinarios sean reconocidos. También proporciona directrices prácticas para la
aplicación de estos criterios.
Norma Internacional de Contabilidad nº 19 (NIC 19). Redistribuciones a los
Empleados (Beneficios a los Empleados).
El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad
contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que
tanto la posición financiera como el resultado del ejercicio, puedan haberse visto
afectados por la existencia de partes vinculadas, así como por transacciones
realizadas y saldos pendientes con ellas.
Esta Norma debe ser aplicada en la preparación de los estados financieros de los
bancos y otras entidades financieras similares (a las que se hará referencia en lo
sucesivo también como bancos).
Para los propósitos de la Norma, el término «banco» incluye a todas las entidades
financieras que tienen, como una de sus actividades principales, la de tomar
depósitos y préstamos con el objetivo de dar, a su vez, créditos o préstamos y
realizar inversiones, y cuyas actividades se encuentran bajo el ámbito de la
legislación bancaria u otra equivalente. La Norma es de aplicación para tales
empresas, ya contengan o no en su denominación la palabra «banco». En todos
los países del mundo, los bancos representan un significativo e influyente sector
empresarial. La gran mayoría de los individuos y las organizaciones hacen uso de
los servicios bancarios, ya sea como depositantes o como prestatarios. Los
bancos juegan un importante papel en el mantenimiento de la confianza en el
sistema monetario, a causa de su estrecha relación con las autoridades
monetarias y los gobiernos, así como por las regulaciones que dichas entidades
les imponen. Por tanto, existe un considerable y amplio interés en el bienestar de
los bancos, y en particular en su solvencia y liquidez, así como en el grado relativo
de riesgo que corresponde a los diferentes tipos de operaciones que realizan. La
operatoria de los bancos es diferente de la que corresponde a otras empresas
comerciales, y por tanto las exigencias contables y de información son también
distintas. En esta Norma se reconocen tales necesidades particulares. En ella
también se anima a la inclusión de información adicional, dentro de los estados
financieros, que versen sobre asuntos tales como la gestión y control de la liquidez
y del riesgo. Esta Norma complementa al resto de las Normas Internacionales de
Contabilidad, que también son aplicables a los bancos, a menos que se
especifique lo contrario en el texto de cualquiera de ellas. La Norma es de
aplicación tanto a los estados financieros individuales como a los consolidados de
los bancos. Cuando un grupo lleva a cabo operaciones bancarias, la Norma será
de aplicación, con respecto a tales operaciones, en los estados consolidados.
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el
reconocimiento y la valoración de las provisiones, activos y pasivos de carácter
contingente, así como que se revele la información complementaria suficiente por
medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza,
calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas