Sentencia No. 1169-17-EP22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Sentencia: No.

1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

Quito, D.M., 11 de mayo de 2022.

CASO No. 1169-17-EP

EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR,


EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y
LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE

SENTENCIA No. 1169-17-EP/22

Tema: La Corte Constitucional desestima una acción extraordinaria de protección


presentada por el Ministerio de Educación, al no encontrar una violación al derecho al
debido proceso en la garantía a ser juzgado por una jueza o juez competente.

I. Antecedentes y procedimiento

1. El 10 de enero de 2013, el señor Nelson Rafael Molina Miranda presentó una


demanda laboral en contra del Ministerio de Educación, peticionando el pago de “la
diferencia de la bonificación por retiro voluntario para acogerme a la jubilación
conforme lo dispone el Art. 8 del Mandato Constituyente N° 2 (…) y la pensión
patronal mensual (…) al amparo de lo que dispone el Art. 216 del Código de
Trabajo”.1 El conocimiento de esta causa se radicó ante la Unidad Judicial Laboral
del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, (en adelante “la Unidad Judicial”) y fue
signada con el número 13351-2013-0014.

2. El 24 de noviembre de 2014, la Unidad Judicial resolvió aceptar parcialmente la


demanda interpuesta, y expuso en su considerando quinto lo siguiente:

“QUINTO: Atendiendo a la irrenunciabilidad de los derechos del trabajador


proclamado en el numeral 2 del Art. 326 de la Constitución de la República del Ecuador
y Art. 4 del Código del Trabajo, la JUBILACION PATRONAL es un inveterado e
irrenunciable derecho vitalicio y de tracto sucesivo de los trabajadores ecuatorianos
establecido en el Estatuto Obrero. En tal virtud y habiéndose acreditado procesalmente
que el accionante laboró bajo la dependencia de la parte demandada, en forma
continuada e ininterrumpida, por un lapso muy superior a los veinte y cinco años -35
años, 1 meses (sic), 16 días- procede el pago de la jubilación patronal (…) se establecen
los siguientes valores: Pensiones jubilares mensuales hasta el mes de noviembre de
2014...$9,556.96, a razón de $195.04 como pensión jubilar mensual; decimotercera
pensión jubilar...$796.25; decimocuarta pensión jubilar...$1,254.50. Es procedente el
pago del interés legal reclamado en la demanda que generaren los derechos cuya
solución se ordena, incluidos en el primer inciso del Art. 614 del Estatuto Obrero, cuyo
monto será determinado oportunamente”.

1
Expediente judicial. Fs. 7.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

3. De esta decisión recurrieron en apelación el señor Nelson Rafael Molina Miranda, el


Ministerio de Educación y la Procuraduría General del Estado.

4. El 7 de julio de 2015, la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de Manabí (en


adelante “la Sala Provincial”) resolvió rechazar los recursos de apelación
interpuestos, confirmar la sentencia subida en grado “modificando los valores
determinados en la cláusula quinta de la sentencia de primer nivel, ordenando que el
ESTADO ECUATORIANO (…) cancel[e] al accionante NELSON RAFAEL
MOLINA MIRANDA, la pensión jubilar establecida, de conformidad a los rubros
determinados en el considerando CUARTO.- 4.4 de esta sentencia”.2

5. De la sentencia de alzada recurrieron en casación el señor Nelson Rafael Molina


Miranda, el Ministerio de Educación y la Procuraduría General del Estado.

6. El 20 de abril de 2016, la Dra. Janeth Santamaría Acurio, conjueza de la Sala


Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, mediante auto, decidió
admitir a trámite los recursos de casación interpuestos. En casación la causa fue
signada con el número 17731-2015-1707.

7. El 11 de abril de 2017, la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de


Justicia revolvió en sentencia no casar la sentencia subida en grado.

8. El 9 de mayo de 2017, el Ministerio de Educación (en adelante “la entidad


accionante”) planteó acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia de
alzada de 7 de julio de 2015.

9. El 13 de junio de 2017, el Tribunal de la Sala de Admisión conformado por los jueces


constitucionales Pamela Martínez Salazar, Ruth Seni Pinargote y Manuel Viteri
Olvera resolvió admitir a trámite la causa No. 1169-17-EP.

10. El Pleno de la Corte Constitucional efectuó el sorteo para la sustanciación de la


presente causa el día 12 de noviembre de 2019, que correspondió a la jueza
constitucional Teresa Nuques Martínez.

2
En lo pertinente el considerando CUARTO.- 4.4 de la sentencia de alzada dispone lo siguiente: “(…)
Revisada la liquidación del Juez de origen, este Tribunal de la Sala Laboral de la Corte Provincial de
Justicia de Manabí, considera necesario modificar los valores liquidados en la cláusula quinta de la
sentencia de primer nivel, que fija la pensión en 195,04 por lo que apegados a la normativa vigente,
acatando la Resolución del Pleno de la ex Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. 138 de 1ro. de
marzo de 1999, se calculan los siguientes valores: Pensión jubilar mensuales hasta el mes de noviembre
de 2014...$ 5.880.00, a razón de $120.00 como pensión jubilar mensual; decimotercera pensión
jubilar...$490.00; decimocuarta pensión jubilar...$1.225.67. Es procedente el pago del interés legal
reclamado en la demanda que generaren los derechos cuya solución se ordena incluida en el primer inciso
del Art. 614 del Código del Trabajo, cuyo monto será determinado oportunamente. En mérito a los
argumentos expuestos no existiendo otros elementos de análisis de prueba en esta causa, habiendo
aplicado los principios de rango Constitucional respecto a la motivación del fallo acorde con el Art. 76
numeral 7 literal l) de la Constitución del Ecuador, y además de los elementos valorados en conjunto de
acuerdo con las reglas de la sana crítica consignados en el Art. 115 del Código de Procedimiento Civil”.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

11. El 19 de abril de 2022, la jueza sustanciadora avocó conocimiento de la causa y


solicitó a la autoridad judicial demandada que emita su informe de descargo.

II. Competencia

12. El Pleno de la Corte Constitucional es competente para conocer y resolver la presente


acción extraordinaria de protección de conformidad con lo previsto por los artículos
94, 429 y 437 de la Constitución (“CRE”) y 58 y 191 número 2 letra d de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (“LOGJCC”).

III. Acto jurisdiccional impugnado

13. Del apartado II de la demanda de acción extraordinaria de protección se evidencia


que el acto jurisdiccional impugnado corresponde a la “sentencia expedida con fecha
7 de julio del 2015, las 15h04, por los señores Jueces de la Sala de lo Laboral de la
Corte Provincial de Justicia Manabí”.

IV. Fundamentos de las partes

4.1.Fundamentos de la acción y pretensión

14. La entidad accionante peticiona que se “deje sin efecto la sentencia recurrida y se
ordene la reparación integral de los derechos de la institución”, y que se declare la
vulneración de sus derechos al debido proceso en las garantías del cumplimiento de
las normas y derechos de las partes, y de ser juzgado por autoridad competente y de
conformidad con el trámite propio de cada procedimiento (art. 76.1 y 76.7.k. CRE)
y a la seguridad jurídica (art. 82 CRE).

15. En su construcción argumentativa expuso:

a. Respecto al derecho al debido proceso en las garantías del cumplimiento de


las normas y derechos de las partes y de ser juzgado por autoridad
competente y de conformidad con el trámite propio de cada procedimiento,
en lo principal, la entidad accionante manifestó que:

“La Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de Justicia Manabí en la


sentencia recurrida al no hacer prevalecer el Debido Proceso garantizado en
el artículo 76 de la Constitución de la República, en franca inobservancia del
debido proceso desconocieron el artículo 31 y 217 numerales 1, 3 y 4 del
Código Orgánico de la Función Judicial en conexión con el artículo 69 del
Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva; 38
de la Ley de Modernización del Estado y 173 de la Constitución de la
República, inobservando la reserva legal del Estado y la limitación de
facultades y atribuciones entregadas en virtud de la delegación estatal de
administrar justicia apegados a derecho, puesto que a la fecha en que, el

3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

accionante, presuntamente laboro jamás tuvo contrato de trabajo es decir que


el actor no tenía contrato de trabajo (…)”.
[Énfasis agregado]

b. Finalmente, en lo que concierne a la seguridad jurídica, la entidad


accionante afirmó que “se ha vulnerado este precepto constitucional de
trascendencia y relevancia como lo exigen este tipo de acciones, pues se
evidencia el desconocimiento de la Carta Magna y el Estado Constitucional
de Derechos y Justicia, garantizado en la misma, por parte de quienes se
hallan investidos de la facultad de administrar justicia”.

4.2.Posición de la autoridad judicial demandada

16. Mediante oficio presentado el 25 y 27 de abril de 2022, la autoridad judicial


demandada presentó el informe requerido por la jueza constitucional sustanciadora,
y en lo principal expuso:

“Como ustedes podrán observar señores Jueces de esta Excelentísima Corte


Constitucional, para llegar a la conclusión de ratificar la sentencia de primera
instancia con la motivación y consideración propia del Tribunal, en el juicio
laboral de procedimiento oral propuesto por el ciudadano MOLINA MIRANDA
NELSON RAFAEL, en contra del DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL Y BILINGÜE. MINISTRO DE EDUCACIÓN. DIRECTOR
REGIONAL DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO EN MANABÍ
EN LA PERSONA DEL DR. JAIME ANDRÉS ROBLES CEDEÑO, se ha dado
de conformidad a lo establecido en el Código del Trabajo, en armonía con el
Código de Procedimiento Civil y Constitución de la República del Ecuador, a
los demás pronunciamientos que guardan relación con el caso que nos ocupa,
en consecuencia, el Tribunal de la Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de
Justicia de Manabí, nos ratificamos íntegramente en lo resuelto estando prestos
a ampliar de ser necesario el informe y absolver las preguntas que los señores
Miembros del Tribunal Constitucional consideren”.

V. Análisis constitucional

5.1.Determinación de problema jurídico

17. La Corte Constitucional ha señalado que, en una sentencia de acción extraordinaria


de protección, los problemas jurídicos surgen, principalmente, de los cargos
formulados por la parte accionante, es decir, de las acusaciones que esta dirige al acto
procesal objeto de la acción por considerarlo lesivo de un derecho fundamental.

18. En este sentido, este Organismo ha determinado que un cargo configura una
argumentación completa si reúne, al menos, los siguientes tres elementos: (i) una
tesis o conclusión, en la que se afirme cuál es el derecho fundamental cuya
vulneración se acusa; (ii) una base fáctica consistente en el señalamiento de cuál es
la acción u omisión judicial de la autoridad judicial cuya consecuencia habría sido la

4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

vulneración del derecho fundamental; tal acción u omisión deberá ser, naturalmente,
un aspecto del acto judicial objeto de la acción; y, (iii) una justificación jurídica
que muestre por qué la acción u omisión judicial acusada vulnera el derecho
fundamental en forma directa e inmediata. No obstante, la Corte Constitucional,
cuando evidencia que un cargo no cumple con una argumentación mínimamente
completa, debe realizar un esfuerzo razonable para determinar si, a partir del cargo
in examine, cabe establecer una violación de un derecho fundamental.3

19. La alegación de la entidad accionante relativa a la presunta vulneración del derecho


a la seguridad jurídica se ha limitado a afirmar que: “se evidencia el desconocimiento
de la Carta Magna y el Estado Constitucional de Derechos y Justicia”(tesis
argumentativa), sin embargo no ha soportado tal afirmación con ninguna base fáctica
ni justificación jurídica, por lo cual, a pesar de que este Corte haya realizado un
esfuerzo razonable, no encuentra un cargo mínimamente completo a partir del cual
plantear un problema jurídico a resolver.

20. Por otra parte, en lo relativo al cargo de una supuesta lesión al debido proceso en las
garantías del cumplimiento de las normas y derechos de las partes y de ser juzgado
por autoridad competente y de conformidad con el trámite propio de cada
procedimiento, la Corte Constitucional ha podido comprobar que estas alegaciones
se centran exclusivamente en impugnar una eventual falta de competencia de las
autoridades judiciales demandadas (párr. 15.a supra), en virtud de lo cual se abordará
este cargo únicamente desde la garantía a ser juzgado por autoridad competente
(76.7.k CRE).

5.2.Problema jurídico: ¿Se violó el derecho al debido proceso en la garantía a ser


juzgado por una jueza o juez competente de la entidad accionante?

21. El artículo 76.7.k de la CRE garantiza dentro del espectro de derechos y principios
del debido proceso, el derecho de toda persona a ser juzgado por un juez competente,
imparcial e independiente. De la misma manera, el artículo 8.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos establece que: “[t]oda persona tiene derecho a
ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
ley (…)”.

22. La Corte Constitucional ha manifestado que la garantía de ser juzgado por un juez
competente conlleva una doble dimensión en su reconocimiento dentro de los
derechos de protección establecidos en la Constitución. Por un lado, se encuentra
enmarcada como uno de los presupuestos del principio de legalidad; por otro lado, el
constituyente la configuró como un presupuesto del derecho a la defensa. Como
presupuesto del derecho a la defensa, esta garantía exige que los criterios para
determinar la competencia de una autoridad jurisdiccional deberán encontrarse

3
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1967-14-EP/20, párr. 18.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

previamente establecidos en el ordenamiento jurídico, a través de normas que


distribuyan la competencia en razón de territorio, materia, personas y grados. 4

23. Este Organismo también ha resaltado la necesidad de que este derecho, en razón de
su configuración legislativa, se deba dirimir principalmente en sede ordinaria; por
consiguiente, la alegación sobre presuntas vulneraciones a esta garantía, vía acción
extraordinaria de protección, requiere que el accionante haya agotado todos los
mecanismos procesales contemplados por el marco legal adjetivo previstos para la
subsanación del vicio.5

24. En el caso que nos concierne, el examen del expediente judicial ha permitido
comprobar que la entidad accionante, con anterioridad a la sentencia in examine,
impugnó la competencia de los operadores judiciales que sustanciaron la causa de
origen, tanto en el libelo de contestación a la demanda como en el del recurso de
apelación:

“ (…) en su calidad de Servidor Público de Servicios 2, era demandar sus


derechos ante el Tribunal Distrital Contencioso Administrativo N 4 para Manabí
y Esmeraldas, dentro del término de Ley que tenía para hacerlo y no ante el
Juzgado de Trabajo, como lo ha realizado, sorprendiendo a su autoridad con
esta clase demanda (sic), la misma que no debió ser admitida a trámite, sin
embargo al haberse agotado dentro de la vía Contencioso Administrativa el
término para proponer la demanda conforme lo establece el Art. 65 de la Ley
de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa propone esta demanda ante este
Juzgado de Trabajo, sin ser competente para conocimiento de la misma, por lo
que el Juzgado a su cargo no tiene la competencia para conocer esta
reclamación”.6

“Al recurrir con mi Recurso de Apelación ya que la pretensión en razón no tiene


asidero ni constitucional ni legal por cuanto de la demanda se desprende que la
actora tenía calidad de servidor público de servicios 1, y que se acogió a la
renuncia voluntaria a su puesto de trabajo, está el 5 de octubre en el 2010 (sic),
recibiendo su parte proporcional del beneficio, que le correspondían por sus
años de servicios, Señores Jueces podrán discernir que el órgano competente
para el conocimiento de la demanda debía de ser el Tribunales (sic) de lo
Contencioso Administrativo de tal manera que se dignarán declarar sin lugar
por inoportuna e infundada la demanda propuesta”.7

25. Visto el cumplimiento de este presupuesto, la Corte pasará a analizar el problema


jurídico planteado.

26. La administración de justicia es un poder que emana del pueblo, y quienes la ejercen
por autorización constitucional o legal se encuentran dotados de la potestad para

4
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1754-13-EP/19, párr. 25-26.
5
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 838-12-EP/19, párr. 28 y 30.
6
Escrito de contestación a la demanda. Fs. 21.
7
Escrito de recurso de apelación. Fs. 112.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

declarar o constituir el derecho con relación a los hechos que han sido sometidos a
su conocimiento. El dinamismo, la diversidad y la complejidad que caracterizan los
procesos, conflictos y relaciones percatados al interior de los Estados modernos
impiden que una sola persona resuelva todas las peticiones y controversias que
surgen en la sociedad, haciendo indispensable que se distribuya el trabajo entre varias
personas.

27. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano existe una multiplicidad de personas y


órganos que se encuentran autorizados para administrar justicia, entre estos, la Corte
Constitucional, las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, los órganos de la Función Judicial, los árbitros institucionales o
independientes y los jueces de paz. Sin embargo, a efectos de garantizar el
funcionamiento eficaz y eficiente de la administración de justicia, la Constitución y
las leyes han delimitado el ámbito de ejercicio de esta potestad a fin de que no existan
colisiones no deseadas entre el trabajo jurisdiccional de unos y otros.

28. Por los motivos antedichos, la potestad general de administrar justicia se encuentra
limitada de forma concreta por la ley en razón de algunos criterios específicos, como
el territorio, la materia, las personas, entre otros.8 Esta medida conforme a la cual se
atribuye la potestad de administrar justicia a personas, órganos y autoridades se
conoce como competencia jurisdiccional.

29. En el caso de la Función Judicial, la competencia de sus cortes, tribunales y unidades


judiciales, se distribuye en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de
los grados.9 La competencia en razón de la materia, del grado y de las personas se
encuentra determinada en el Código Orgánico de la Función Judicial. Por otra parte,
la competencia de las juezas y jueces de las cortes provinciales y demás tribunales,
en razón del territorio, es determinada por el Consejo de la Judicatura.10 Empero,
producto de su fuente jurídica, la distribución legal de la competencia se materializa
a través de disposiciones normativas abstractas y generales (ley).

30. Así las cosas, dada la configuración esencialmente legislativa de la competencia


jurisdiccional, cuando en la resolución de una acción extraordinaria de protección le
corresponda a la Corte Constitucional conocer un cargo sobre la vulneración de la
garantía a ser juzgado por una autoridad competente, este Organismo no podrá
evaluar la corrección o incorrección legal de la decisión de la autoridad judicial
demandada de declararse competente, sino que deberá limitarse a verificar que dicha
decisión no fue arbitraria o no vulneró de manera manifiesta al debido proceso u otro
derecho constitucional. En efecto, esta garantía del debido proceso puede lesionarse
cuando el juzgador, habiéndole sido impugnada su competencia, no responde
motivadamente a dicha impugnación, o cuando ha actuado con manifiesta

8
CRE. Art. 178.- “(...) La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento de
los órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia”.
9
Código Orgánico de la Función Judicial. Art. 156.
10
Ibídem. Art. 157.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

incompetencia (solemnidad sustancial) ocasionando la vulneración del debido


proceso u otro derecho constitucional11.

31. En lo que concierne a la competencia en razón de la materia, esta ha sido


conceptualizada como aquella que distribuye a cada juez o tribunal distintas ramas
del derecho sustantivo,12 con fundamento en el objeto litigioso; esto convierte a la
“materia” en una razón cualitativa-objetiva de atribución de la competencia.

32. En el caso in examine, la entidad accionante ha argumentado que el proceso de origen


debió sustanciarse ante un Tribunal Distrital de lo Contencioso administrativo en
lugar de ante un Juzgado de Trabajo (párr. 24 supra).

33. Sobre este punto, la Corte Constitucional recuerda que en los casos donde la
competencia de una autoridad judicial haya sido puesta en duda o impugnada por una
de las partes procesales, los operadores jurisdiccionales de manera obligatoria
deberán pronunciarse sobre este particular de forma mínimamente motivada.

34. Ahora bien, con base en los elementos del caso in examine, este Organismo considera
que se deben distinguir dos supuestos que pueden presentarse con relación a la
alegación de falta de competencia de un juzgador, a saber, (i) que esta se presente
como una excepción previa, o (ii) que aquella se plantee con relación al fondo de la
controversia, en cada uno de estos casos el estándar de suficiencia motivacional
tendrá un nivel de rigurosidad distinto13. Así, en el primer supuesto, dado que una
excepción previa configura una cuestión de forma que debe ser absuelta en la
audiencia preliminar o en la primera fase de la audiencia única del proceso, “unas
breves consideraciones” por parte del operador jurisdiccional que observen una
justificación normativa y fáctica que respondan de forma suficiente y congruente a
las alegaciones relevantes de la parte procesal que opuso la excepción previa
“bastarán para dirimir [la competencia]”14. Por otro lado, en el segundo supuesto, si
la alegación se encuentra vinculada con el fondo de la controversia, como sucede en
los casos en donde el argumento que impugna la competencia en razón de la materia
de un juzgador se encuentra vinculado con el contenido material de las obligaciones,
las prestaciones o la relación sustancial de las partes, el operador jurisdiccional
deberá exponer un argumento más riguroso que valore el contenido sustancial de la
relación, las obligaciones y derechos de las partes, y el régimen jurídico aplicable al
caso concreto. Este tipo de alegaciones se resuelven principalmente en sentencia.

35. Con relación a los proceso laborales, cuando la alegación sobre la falta de
competencia se encuentre vinculada con el fondo de la controversia, la Corte
considera necesario esclarecer, que la denominación formal de un contrato,
nombramiento o acción de personal no configura per se una motivación suficiente
para determinar el régimen jurídico y laboral al que se encuentra sujeto una persona,

11
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 546-12-EP/20, párr. 23-26.
12
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 838-12-EP/19, párr. 32.
13
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1158-17-EP/21, párr. 64.1.
14
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1158-17-EP/21, párr. 64.2.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

y, por consiguiente, para establecer la competencia en razón de la materia de un


operador jurisdiccional. En consecuencia, la mera denominación de una persona
como servidor público, trabajador u obrero, no es evidencia ni prueba suficiente para
que se establezca el tipo de relación laboral que afecta a dicha persona, es decir, no
define por sí mismo si una persona se encontraba sujeta a un régimen contractual, a
un régimen legal-estatutario o a un régimen administrativo especial. Para esta
determinación, los operadores jurisdiccionales deberán valorar el contenido
sustancial de la relación laboral, las obligaciones y derechos de las partes y el régimen
jurídico aplicable al caso concreto.15

36. En idéntico sentido, el nombre o denominación de un oficio, puesto de trabajo o


profesión, tampoco es una condición determinante para que a priori se concluya que
una persona es obrera, servidora pública, o cualquier otro tipo de trabajador. Por lo
tanto, estas denominaciones no pueden ser empleadas para fijar ab initio, y sin ningún
otro razonamiento, el régimen laboral y jurídico que afecta a una persona trabajadora,
y de este modo establecer la competencia en razón de la materia.

37. En efecto, el empleo de las denominaciones de contratos, nombramientos o acciones


de personal, así como el uso de nombres de oficio, puestos de trabajos o profesiones,
como única razón para justificar la decisión de un juez de declararse competente en
razón de la materia, no comprende una “justificación suficiente de los hechos dados
por probados en el caso” ni con la obligación de “contener la enunciación y
justificación suficiente de las normas y principios jurídicos en que se funda la
decisión, así como la justificación suficiente de su aplicación a los hechos del caso”. 16

38. Ahora bien, en el caso in examine, en la sentencia impugnada, la Sala Provincial


expresó sobre su competencia:

a) “PRIMERO.- Esta Sala de lo Laboral de la Corte Provincial de


Justicia de Manabí, es competente para conocer esta causa en
segunda instancia y pronunciarse acerca del recurso de apelación
deducido, por lo dispuesto en el Art. 76 numeral 7 literal m) de la
Constitución de la República, en concordancia con el Art. 208
numeral 1 del Código Orgánico de la Función Judicial, Art. 584 y 609
del Código del Trabajo, el Art. 323 del Código de Procedimiento
Civil; y en atención a lo que determina el Art. 35 de la Constitución,
una vez que se tuvo conocimiento de la condición de adulto mayor del
accionante, se procede a resolver el proceso omitiendo el orden
cronológico”.

39. Luego, en referencia a los matices concretos del caso de origen, argumentó que el
actor estaba sujeto al Código de Trabajo y por tanto los jueces de trabajo eran los
competentes para conocer su causa, para lo cual aportaron las siguientes razones:

15
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 032-11-SEP-CC, pág. 18, párr. 3.
16
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1158-17-EP/21, párr. 61.1. y 61.2.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

b) “En el caso que nos ocupa, el actor cumplía labores para el Ministerio de
Educación en la Dirección de Educación de Manabí en la ciudad de
Portoviejo, desde el 19 de agosto de 1975, en calidad de servidor público de
servicios 2, realizando las funciones de CHOFER, (…) motivo por el cual es
indudable que estas labores no son las de administración, representación,
administrativas o profesionales, sino de servicios, es decir está encuadrada
dentro del último párrafo del numeral 16 del art. 326 de la Constitución que
establece que quienes no se incluyen en esta categorización estarán
amparados por el Código del Trabajo”.

c) “Es importante mencionar que la determinación de una relación laboral, y


por tanto la aplicación del derecho laboral, no siempre es tarea sencilla, ya
que en muchas oportunidades la existencia de la misma no siempre aparece
clara, ya sea por factores naturales que pueden difuminar o controvertir el
carácter laboral de la misma o por intenciones fraudulentas para evadir las
cargas propias de esta relación. En virtud de ello es que aparece el
PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD, que es el que permite
determinar si una relación entre dos partes deber ser considerada como
laboral y, por tanto, le es aplicable las disposiciones del Código del
Trabajo”.

d) “Así, la Corte Nacional de Justicia (Ex Corte Suprema de Justicia) ha


aplicado el principio de primacía de la realidad en innumerables fallos
como: Expediente 181, Registro Oficial 120, 5 de Julio del 2007; Expediente
435, Registro Oficial Suplemento 361, 8 de Noviembre del 2012; Expediente
592, Registro Oficial Suplemento 141, 4 de Mayo del 2011. En este sentido
ha dicho que: “Entre los principios imperantes en materia de derecho del
trabajo y que sirven de inspiración al derecho positivo en esta rama, se
encuentra el de la primacía de la realidad, que significa que en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los
documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo
que sucede en el terreno de los hechos”. (Gaceta Judicial. Año CVIII. Serie
XVIII, No. 4. Página 1574. (Quito, 19 de julio de 2007)”.

e) “Por las razones antes anotadas, se ratifica la determinación de la


competencia de la juez de primer nivel, por tanto, no ha lugar las alegaciones
de incompetencia y la excepción de improcedencia de la acción”.

[Énfasis añadido]

40. Lo transcrito, le permite a este Organismo comprobar que la Sala Provincial negó
las alegaciones de incompetencia propuestas por la entidad accionante,
sustentándose en el hecho de que el señor Nelson Rafael Molina Miranda, al ser
un chofer, no desarrollaba funciones de administración, representación,
administrativas o profesionales (base fáctica), para lo cual enunció normas y
principios constitucionales y jurisprudenciales, como el artículo 326.16 de la CRE
y extractos jurisprudenciales sobre el principio de primacía de la realidad, que
daban cuenta sobre el régimen jurídico y laboral aplicable a estos casos.

10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez

41. Con base en los argumentos expuestos, al advertir que la autoridad judicial
demandada fundó su competencia en virtud del acervo probatorio y en el
convencimiento de que la relación jurídica se encontraba sometida al Código de
Trabajo17, siendo esto compatible con la garantía del juez competente, este
Organismo concluye que las alegaciones de competencia fueron resueltas en la
justicia ordinaria, la cual configura la sede natural para su dirimencia, y no
evidencia graves vulneraciones al debido proceso que no hayan sido corregidas,
por tanto, la Corte es deferente con esta y desestima la presente acción
extraordinaria de protección.

VI. Decisión

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de


la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
resuelve:

1. Desestimar la acción extraordinaria de protección No. 1169-17-EP.

2. Devolver el expediente a la judicatura de origen.

3. Notifíquese y cúmplase.

Firmado digitalmente por ALI


ALI VICENTE VICENTE LOZADA PRADO
LOZADA PRADO Fecha: 2022.05.19 18:25:20
-05'00'

Alí Lozada Prado


PRESIDENTE

Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Alejandra Cárdenas Reyes, Carmen Corral Ponce, Jhoel Escudero
Soliz, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Richard
Ortiz Ortiz y Daniela Salazar Marín; en sesión ordinaria de miércoles 11 de mayo de
2022.- Lo certifico.

Firmado electrónicamente
Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL

Firmado electrónicamente por:


AIDA SOLEDAD GARCIA BERNI

17
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1998-16-EP/2, párr. 25.
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec

También podría gustarte