Sentencia No. 1169-17-EP22
Sentencia No. 1169-17-EP22
Sentencia No. 1169-17-EP22
1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
I. Antecedentes y procedimiento
1
Expediente judicial. Fs. 7.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
2
En lo pertinente el considerando CUARTO.- 4.4 de la sentencia de alzada dispone lo siguiente: “(…)
Revisada la liquidación del Juez de origen, este Tribunal de la Sala Laboral de la Corte Provincial de
Justicia de Manabí, considera necesario modificar los valores liquidados en la cláusula quinta de la
sentencia de primer nivel, que fija la pensión en 195,04 por lo que apegados a la normativa vigente,
acatando la Resolución del Pleno de la ex Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. 138 de 1ro. de
marzo de 1999, se calculan los siguientes valores: Pensión jubilar mensuales hasta el mes de noviembre
de 2014...$ 5.880.00, a razón de $120.00 como pensión jubilar mensual; decimotercera pensión
jubilar...$490.00; decimocuarta pensión jubilar...$1.225.67. Es procedente el pago del interés legal
reclamado en la demanda que generaren los derechos cuya solución se ordena incluida en el primer inciso
del Art. 614 del Código del Trabajo, cuyo monto será determinado oportunamente. En mérito a los
argumentos expuestos no existiendo otros elementos de análisis de prueba en esta causa, habiendo
aplicado los principios de rango Constitucional respecto a la motivación del fallo acorde con el Art. 76
numeral 7 literal l) de la Constitución del Ecuador, y además de los elementos valorados en conjunto de
acuerdo con las reglas de la sana crítica consignados en el Art. 115 del Código de Procedimiento Civil”.
2
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
II. Competencia
14. La entidad accionante peticiona que se “deje sin efecto la sentencia recurrida y se
ordene la reparación integral de los derechos de la institución”, y que se declare la
vulneración de sus derechos al debido proceso en las garantías del cumplimiento de
las normas y derechos de las partes, y de ser juzgado por autoridad competente y de
conformidad con el trámite propio de cada procedimiento (art. 76.1 y 76.7.k. CRE)
y a la seguridad jurídica (art. 82 CRE).
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
V. Análisis constitucional
18. En este sentido, este Organismo ha determinado que un cargo configura una
argumentación completa si reúne, al menos, los siguientes tres elementos: (i) una
tesis o conclusión, en la que se afirme cuál es el derecho fundamental cuya
vulneración se acusa; (ii) una base fáctica consistente en el señalamiento de cuál es
la acción u omisión judicial de la autoridad judicial cuya consecuencia habría sido la
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
vulneración del derecho fundamental; tal acción u omisión deberá ser, naturalmente,
un aspecto del acto judicial objeto de la acción; y, (iii) una justificación jurídica
que muestre por qué la acción u omisión judicial acusada vulnera el derecho
fundamental en forma directa e inmediata. No obstante, la Corte Constitucional,
cuando evidencia que un cargo no cumple con una argumentación mínimamente
completa, debe realizar un esfuerzo razonable para determinar si, a partir del cargo
in examine, cabe establecer una violación de un derecho fundamental.3
20. Por otra parte, en lo relativo al cargo de una supuesta lesión al debido proceso en las
garantías del cumplimiento de las normas y derechos de las partes y de ser juzgado
por autoridad competente y de conformidad con el trámite propio de cada
procedimiento, la Corte Constitucional ha podido comprobar que estas alegaciones
se centran exclusivamente en impugnar una eventual falta de competencia de las
autoridades judiciales demandadas (párr. 15.a supra), en virtud de lo cual se abordará
este cargo únicamente desde la garantía a ser juzgado por autoridad competente
(76.7.k CRE).
21. El artículo 76.7.k de la CRE garantiza dentro del espectro de derechos y principios
del debido proceso, el derecho de toda persona a ser juzgado por un juez competente,
imparcial e independiente. De la misma manera, el artículo 8.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos establece que: “[t]oda persona tiene derecho a
ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la
ley (…)”.
22. La Corte Constitucional ha manifestado que la garantía de ser juzgado por un juez
competente conlleva una doble dimensión en su reconocimiento dentro de los
derechos de protección establecidos en la Constitución. Por un lado, se encuentra
enmarcada como uno de los presupuestos del principio de legalidad; por otro lado, el
constituyente la configuró como un presupuesto del derecho a la defensa. Como
presupuesto del derecho a la defensa, esta garantía exige que los criterios para
determinar la competencia de una autoridad jurisdiccional deberán encontrarse
3
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1967-14-EP/20, párr. 18.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
23. Este Organismo también ha resaltado la necesidad de que este derecho, en razón de
su configuración legislativa, se deba dirimir principalmente en sede ordinaria; por
consiguiente, la alegación sobre presuntas vulneraciones a esta garantía, vía acción
extraordinaria de protección, requiere que el accionante haya agotado todos los
mecanismos procesales contemplados por el marco legal adjetivo previstos para la
subsanación del vicio.5
24. En el caso que nos concierne, el examen del expediente judicial ha permitido
comprobar que la entidad accionante, con anterioridad a la sentencia in examine,
impugnó la competencia de los operadores judiciales que sustanciaron la causa de
origen, tanto en el libelo de contestación a la demanda como en el del recurso de
apelación:
26. La administración de justicia es un poder que emana del pueblo, y quienes la ejercen
por autorización constitucional o legal se encuentran dotados de la potestad para
4
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1754-13-EP/19, párr. 25-26.
5
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 838-12-EP/19, párr. 28 y 30.
6
Escrito de contestación a la demanda. Fs. 21.
7
Escrito de recurso de apelación. Fs. 112.
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
declarar o constituir el derecho con relación a los hechos que han sido sometidos a
su conocimiento. El dinamismo, la diversidad y la complejidad que caracterizan los
procesos, conflictos y relaciones percatados al interior de los Estados modernos
impiden que una sola persona resuelva todas las peticiones y controversias que
surgen en la sociedad, haciendo indispensable que se distribuya el trabajo entre varias
personas.
28. Por los motivos antedichos, la potestad general de administrar justicia se encuentra
limitada de forma concreta por la ley en razón de algunos criterios específicos, como
el territorio, la materia, las personas, entre otros.8 Esta medida conforme a la cual se
atribuye la potestad de administrar justicia a personas, órganos y autoridades se
conoce como competencia jurisdiccional.
8
CRE. Art. 178.- “(...) La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento de
los órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia”.
9
Código Orgánico de la Función Judicial. Art. 156.
10
Ibídem. Art. 157.
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
33. Sobre este punto, la Corte Constitucional recuerda que en los casos donde la
competencia de una autoridad judicial haya sido puesta en duda o impugnada por una
de las partes procesales, los operadores jurisdiccionales de manera obligatoria
deberán pronunciarse sobre este particular de forma mínimamente motivada.
34. Ahora bien, con base en los elementos del caso in examine, este Organismo considera
que se deben distinguir dos supuestos que pueden presentarse con relación a la
alegación de falta de competencia de un juzgador, a saber, (i) que esta se presente
como una excepción previa, o (ii) que aquella se plantee con relación al fondo de la
controversia, en cada uno de estos casos el estándar de suficiencia motivacional
tendrá un nivel de rigurosidad distinto13. Así, en el primer supuesto, dado que una
excepción previa configura una cuestión de forma que debe ser absuelta en la
audiencia preliminar o en la primera fase de la audiencia única del proceso, “unas
breves consideraciones” por parte del operador jurisdiccional que observen una
justificación normativa y fáctica que respondan de forma suficiente y congruente a
las alegaciones relevantes de la parte procesal que opuso la excepción previa
“bastarán para dirimir [la competencia]”14. Por otro lado, en el segundo supuesto, si
la alegación se encuentra vinculada con el fondo de la controversia, como sucede en
los casos en donde el argumento que impugna la competencia en razón de la materia
de un juzgador se encuentra vinculado con el contenido material de las obligaciones,
las prestaciones o la relación sustancial de las partes, el operador jurisdiccional
deberá exponer un argumento más riguroso que valore el contenido sustancial de la
relación, las obligaciones y derechos de las partes, y el régimen jurídico aplicable al
caso concreto. Este tipo de alegaciones se resuelven principalmente en sentencia.
35. Con relación a los proceso laborales, cuando la alegación sobre la falta de
competencia se encuentre vinculada con el fondo de la controversia, la Corte
considera necesario esclarecer, que la denominación formal de un contrato,
nombramiento o acción de personal no configura per se una motivación suficiente
para determinar el régimen jurídico y laboral al que se encuentra sujeto una persona,
11
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 546-12-EP/20, párr. 23-26.
12
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 838-12-EP/19, párr. 32.
13
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1158-17-EP/21, párr. 64.1.
14
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1158-17-EP/21, párr. 64.2.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
39. Luego, en referencia a los matices concretos del caso de origen, argumentó que el
actor estaba sujeto al Código de Trabajo y por tanto los jueces de trabajo eran los
competentes para conocer su causa, para lo cual aportaron las siguientes razones:
15
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 032-11-SEP-CC, pág. 18, párr. 3.
16
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1158-17-EP/21, párr. 61.1. y 61.2.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
b) “En el caso que nos ocupa, el actor cumplía labores para el Ministerio de
Educación en la Dirección de Educación de Manabí en la ciudad de
Portoviejo, desde el 19 de agosto de 1975, en calidad de servidor público de
servicios 2, realizando las funciones de CHOFER, (…) motivo por el cual es
indudable que estas labores no son las de administración, representación,
administrativas o profesionales, sino de servicios, es decir está encuadrada
dentro del último párrafo del numeral 16 del art. 326 de la Constitución que
establece que quienes no se incluyen en esta categorización estarán
amparados por el Código del Trabajo”.
[Énfasis añadido]
40. Lo transcrito, le permite a este Organismo comprobar que la Sala Provincial negó
las alegaciones de incompetencia propuestas por la entidad accionante,
sustentándose en el hecho de que el señor Nelson Rafael Molina Miranda, al ser
un chofer, no desarrollaba funciones de administración, representación,
administrativas o profesionales (base fáctica), para lo cual enunció normas y
principios constitucionales y jurisprudenciales, como el artículo 326.16 de la CRE
y extractos jurisprudenciales sobre el principio de primacía de la realidad, que
daban cuenta sobre el régimen jurídico y laboral aplicable a estos casos.
10
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia: No. 1169-17-EP/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
41. Con base en los argumentos expuestos, al advertir que la autoridad judicial
demandada fundó su competencia en virtud del acervo probatorio y en el
convencimiento de que la relación jurídica se encontraba sometida al Código de
Trabajo17, siendo esto compatible con la garantía del juez competente, este
Organismo concluye que las alegaciones de competencia fueron resueltas en la
justicia ordinaria, la cual configura la sede natural para su dirimencia, y no
evidencia graves vulneraciones al debido proceso que no hayan sido corregidas,
por tanto, la Corte es deferente con esta y desestima la presente acción
extraordinaria de protección.
VI. Decisión
3. Notifíquese y cúmplase.
Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con nueve votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Alejandra Cárdenas Reyes, Carmen Corral Ponce, Jhoel Escudero
Soliz, Enrique Herrería Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Richard
Ortiz Ortiz y Daniela Salazar Marín; en sesión ordinaria de miércoles 11 de mayo de
2022.- Lo certifico.
Firmado electrónicamente
Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
17
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 1998-16-EP/2, párr. 25.
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec