Tarea 1 Reconociendo La Cultura Liliana Hernandez Melo
Tarea 1 Reconociendo La Cultura Liliana Hernandez Melo
Tarea 1 Reconociendo La Cultura Liliana Hernandez Melo
ETNOPSICOLOGIA
Presentado por:
Tutora:
Programa psicología
Agosto 2023
Introducción
2. Reconocer la cultura colombiana, las seis (6) regiones del país, identificando sus
características, tradiciones, costumbres, festividades, bailes típicos; relacione lo
investigado en la siguiente tabla:
NOMBRE DE LA
N CARACTERISTICAS TRADICIONES COSTUMBRES BAILES TIPICOS FESTIVIDADES REFERENCIAS
REGIÓN
La región Andina cuenta con una gran diversidad natural y por ella pasa la La conquista española trajo consigo una La música andina se caracteriza por el uso Además del bambuco, existen otras danzas FIESTA DEL CORPUS CHRISTI. https://www.ecologiaverde.
cordillera de Los Andes. El clima de esta región es muy cambiante ya que en imposición cultural y religiosa que de instrumentos como el tiple, la guitarra, tradicionales de la región Andina como el FIESTA DE LA CANDELARIA. com/regiones-naturales-de-
ella se dan grandes variaciones de altitud, pudiéndose encontrar tres tipos de intentó borrar estas tradiciones, pero los
el charango y la quena, entre otros. Los torbellino, la contradanza y el sanjuanero. El FIESTAS DE SAN JUAN Y SAN colombia-2784.html
clima: tropical, subtropical y templado. En cuanto a su biodiversidad, pueblos indígenas resistieron y lograron ritmos que predominan en esta música son torbellino es una danza alegre y animada que se PEDRO.
REGIÓN presenta una fauna y flora únicas: son las orquídeas, la quina y el monedero mantener vivas sus costumbres. el pasillo, la guabina y el bambuco, que es baila en parejas y se acompaña con música de FIESTAS SECULARES.
las especies de vegetales más representativas y el colibrí, el cóndor y el zorro considerado el ritmo nacional de flauta y tambor. Finalmente, el sanjuanero es una FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA
1 NATURAL colorado son las especies de animales que representan la región. Una de las tradiciones más importantes Colombia. El bambuco es una danza danza que se baila en honor a San Juan Bautista y CULTURA.
ANDINA de la región Andina es la celebración de folclórica que se baila en parejas y se que es muy popular en el departamento del Huila. DESFILE DE SILLETEROS.
la fiesta de San Juan. elaboración de caracteriza por sus movimientos suaves y CARNAVAL DE BLANCOS Y
tejidos y artesanías en lana de oveja. elegantes. NEGROS.
En la región natural de la Amazonia de Colombia se dan abundantes lluvias la pesca, la minería, la ganadería y la En cuanto a sus rituales, son muy Se caracterizan los cantos y las tonadas, además Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene https://www.ecologiaverde.
ecuatoriales y un clima cálido con una temperatura que varía entre los 22 C° extracción forestal. También existen variados, pero tienen el denominador de las danzas de carácter profano y mágico. El como objetivo cuidar las raíces del com/regiones-naturales-de-
y 28 C°, que permite que el desarrollo de la selva tropical y la existencia de actividades ilegales como el cultivo de común del consumo de alucinógenos. Los más reconocido es la danza del Sanjuanero. departamento del Putumayo. Se realiza en colombia-2784.html
una fauna enriquecida con una gran cantidad de mamíferos y anfibios, en la hoja de coca para la producción sacerdotes, son los chamanes, que se Zuyuco: Es una danza que se lleva a cabo durante diciembre y durante los días de
que destaca la diversidad de especies de reptiles y aves endémicas. En esta de cocaína y la minería ilegal, ocupan de curar tanto física como la unión de los indígenas Huitotos. Hay canciones conmemoración se llevan a cabo bailes, se
REGIÓN
región podemos encontrar especies como guacamayas, tucanes, jaguares, espiritualmente a sus vecinos. las que solo son exclusivas para el baile de hombres. realiza el reinado del Carnaval y se
2
NATURAL DE caimanes y muchas más. costumbres de la región amazónica en presentan diferentes bandas de música que
LA cuanto a modo de vida es que la vienen de otras regiones del país.
AMAZONIA individualidad no existe. Queremos decir
que no diferencian entre sujeto y
colectividad e incluso ambos se unen a la
naturaleza y a la cultura.
Gastronomía
La gastronomía del Pacífico colombiano
es rica en mariscos y pescados. Entre los
Los platos tradicionales de la región del platos más representativos se
El clima de la región natural del Pacífico de Colombia es tropical con una Pacífico los constituyen el bacalao de encuentran el encocado de pescado o de
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral
temperatura media mensual de 24 °C aproximadamente y una alta pescado seco-liso, bocachico con langostinos, el arroz con coco, el
Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias Entre las celebraciones populares más
humedad. En su hábitat abundan especies marinas como cachalotes, escamas, aguacates rellenos, ceviche sancocho de pescado y los ceviches.
afroamericanas, españolas e indígenas, en las importantes están:
ballenas jorobadas, tiburones y mojarras, camarones y cangrejos. También de camarones o langostinos,
danzas y los cantos
entre los animales terrestres más importantes están el oso hormiguero, el empanadas de pescado, cazuela de Artesanías
Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a
jabalí, el mico tití, el tigrillo, el perezoso, el caimán de agua dulce, el águila mariscos, pescado con lulo chocoano, Las artesanías del Pacífico colombiano
REGIÓN harpía, además de pequeños anfibios y reptiles. pescado encurtido, pargo frito en salsa son muy valoradas por su calidad y
Currulao partir del 12 de septiembre.8
https://regionesnaturalescol
Tamborito. El Festival del Currulao en Tumaco.9
6 NATURAL de mostaza, aborrajados de pescado, belleza. Entre ellas se encuentran las
Abozao. El Carnaval del Fuego en Tumaco.10
ombia.com/pacifica/costum
Respecto a su flora, existen hasta cuatro especies de mangle por la cantidad ensalada de calamar, camarón o máscaras de la Danza de los Diablos, las bres-de-la-region-pacifica/
PACIFICA de ríos que atraviesan la región: mangle blanco, negro, rojo y piñuelo, langostinos, empanadas de jaiba o esculturas de madera tallada, las joyas
Patacoré. La Procesión de la Virgen de Atocha en
El bereju. Barbacoas.11
siendo el piñuelo la especie más abundante. Pero no solo encontramos camarón, crema de cabezas de hechas con semillas y los tejidos en fibras
Juga. El Festival folclórico del Litoral Pacífico en
especies de mangle, también están presentes plantas como la palmera, la langostinos, sopa de lentejas con naturales.
El aguabajo. Buenaventura.12
caoba de hoja grande, el fresno, el helecho y el abarco. La región natural pescado ahumado, pusandao (sopa) de
La jota. Las fiestas de La Purísima en Guapi.1
pacífica de Colombia cuenta con 8 parques nacionales con el objetivo de bagre, pargo o corvina, arroz con Medicina tradicional
Bunde.
conservar su biodiversidad por el peligro que tiene de desaparecer. calamares en su tinta, calamares La medicina tradicional del Pacífico es
rellenos, chaupiza muy importante para sus habitantes. Las
plantas y hierbas se utilizan para tratar
enfermedades y dolencias, y se cree que
tienen propiedades curativas y
espirituales.
(Más, 2022)
https://www.canva.com/design/DAFtDSi0WkU/jNogKKcY7QREmq1CqSZ5bA/edit?utm
_content=DAFtDSi0WkU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sourc
e=sharebutton
Referencias
Más, C. C. (2022). cultura colombiana: costumbres por regiones y mucho más. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/cultura-colombiana/