Laboratorio Quimica - Practica #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRACTICA DE LABORATORIO:

CALIBRACIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO

NOMBRES DE ESTUDIANTES:

NEIDER DANILO MONTOYA CRUZ: 202220715


JULIÁN MATEO MELLIZO PULIDO: 202127361

FECHA: 12 DE FEBRERO DE 2024

Resumen
En nuestro laboratorio, empleamos herramientas especializadas que nos permiten determinar
tanto la masa como el volumen de un elemento. Estos instrumentos tienen una función
específica, y es importante realizarles un mantenimiento y calibración para su buen
funcionamiento debido a que la precisión de las mediciones dependen en gran parte de estos
procesos. En este trabajo, miraremos como calibrar algunos objetos de laboratorio para lograr
entender el objetivo de esta práctica.

Abstract
In our laboratory, we employ specialized tools that allow us to determine both the mass and
volume of an element. These instruments have a specific function, and it is important to
maintain and calibrate them for their proper functioning because the accuracy of the
measurements depends largely on these processes. In this paper, we will look at how to
calibrate some laboratory objects to understand the objective of this practice.

Materiales y reactivos

MATERIALES REACTIVOS
o Vaso de precipitado o Erlenmeyer de 125 o Agua destilada.
de 250 ml. ml.

o Termómetro. o Probeta de 25 o 50
ml.
o Vidrio de reloj.
o Vaso de
o Pipeta de 10 ml. precipitado de 250
o Pipeteador. ml.

o Balón aforado de
50 ml.

o Bureta.

Procedimiento
Calibración de la pipeta

Llenar la pipeta a la
Asegurarse de que todo
Preparar agua destilada a Pesar un erlenmeyer de marca con agua destilada
el material esté
temperatura ambiente. 100 ó 125 mL limpio. y transferirla al
completamente limpio.
Erlenmeyer.

Convertir el peso
promedio del agua en Calcular la media y la Vaciar el Erlenmeyer y Pesar el Erlenmeyer con
volumen utilizando la desviación estándar para repetir el proceso varias el agua para determinar
densidad y la corrección el volumen de la pipeta. veces. la masa.
de flotación.

Comparar el volumen de
Realizar el ajuste del
la pipeta calibrada con el
volumen por dilatación
volumen estándar
térmica de la pipeta.
marcado en la pipeta.

Calibración del balón aforado

Repetir el procedimiento anterior para el balón


de 50 ml.

Calibración de la bureta

Asegurarse de que la bureta Calibrar la bureta en Verificar la ausencia de


y un Erlenmeyer de 125 mL intervalos de 10 mL entre 0 fugas y pesar el Erlenmeyer
estén limpios. y 50 mL. limpio.

Esperar antes de leer el nivel


de la bureta y tocar la pared Verter 10 mL de agua al
interna del Erlenmeyer con Erlenmeyer a una velocidad
la punta de la bureta para específica.
remover gotas.
Resultados

1. ¿Qué nos indica la media y la desviación estándar en un conjunto de mediciones?

Rta//: La media y la desviación estándar son medidas estadísticas que proporcionan


información sobre la distribución y la variabilidad de un conjunto de mediciones. Los
medios indican el valor promedio de las mediciones, mientras que la desviación
estándar mide cuánto se desvían las mediciones individuales de los medios. Una
desviación estándar mayor indica una mayor dispersión de los datos, mientras que una
desviación estándar menor indica una menor dispersión. En resumen, la media
proporciona una medida central de los datos, mientras que la desviación estándar
proporciona una medida de la dispersión de los datos.

2. ¿Explique por qué́ en la calibración de la bureta debe cubrirse todo el volumen de esta
haciendo varias mediciones?

Rta//: Durante la calibración de la bureta, es esencial abarcar la totalidad de su


volumen. Esto se realiza con el propósito de abrir la llave ubicada en la parte inferior,
permitiendo que el líquido fluya y llene la punta de la bureta. Este volumen también
forma parte integral de la medición que se va a llevar a cabo.

3. Complete las tablas de datos para cada calibración (Pipeta, Bureta y Matraz
volumétrico) según el siguiente modelo.

PIPETA= Peso; 56,158

T° agua: Densidad del agua a la T°


20°C registrada: 0.9982
Masa sin Volumen Volumen
Medición Masa
corrección sin corregido
corregida
corrección
1 56,158 10 ml 55,889 9,731
2 65,889 10 ml 65,583 9,694
3 75,583 10 ml 75,253 9,670
4 85,253 10 ml 84,972 9,719
5 94,972 10 ml 94,699 9,727
Prom 10 ml 9,7082

S (Desviación
√ √
n
2,650∗10−3 = 0,01287148/9,7082=
estándar) S: ∑ ¿ ¿ ¿ ¿, por tanto, S: 4
i: 1

1,32583*100= 0,13%
CONCLUSION:
MATERIAL CLASE A
BALON AFORADO=

T° agua: Densidad del agua a la T°


21°C registrada: 0.9980
Masa sin Volumen Volumen
Medición Masa
corrección sin corregido
corregida
corrección
1 36,256 50 ml 35,702 49,446
2 36,483 50 ml 35,804 49,321
3 36,444 50 ml 35,860 49,416
4 36,472 50ml 35,851 49,379

Prom 36,413 50 ml 35,804 49,390

S (Desviación
√∑ √
n
0,01568
estándar) S: ¿ ¿ ¿ ¿, por tanto, S: = 0,00522666666/49.390= 0,00010*100=
i: 1 3

0.0106%
CONCLUSIÖN: MATERIAL CLASE
A

BURETA=

T° agua: Densidad del agua a la T°


21°C registrada: 0.9980
Masa sin Volumen Volumen
Medición Masa
corrección sin corregido
corregida
corrección
1 56,299 10 ml 56,419 10,12
2 66,419 10 ml 66,465 10,046
3 76,465 10 ml 76,407 9,942
4 86,407 10 ml 86,470 10,063
Prom 10 ml 10,042

S (Desviación
√ √
n
0.12996 0.04332
estándar) S: ∑ ¿ ¿ ¿ ¿, por tanto, S: 3
=
10,042
=0,004313∗100=0,431 %
i: 1
CONCLUSIÖN: MATERIAL CLASE
A
4. Describa dos posibles fuentes de error en sus mediciones.

Rta//:

Error de lectura: En situaciones donde los instrumentos de medida no disponen de


lectura digital, la medición se obtiene mediante la comparación de escalas. Este
método puede dar lugar a errores de apreciación, coincidencia, entre otros. Además, si
la mirada del operador no está completamente perpendicular al plano de escala,
pueden surgir errores.

Error de Procedimiento: Los errores derivados de la ejecución incorrecta de los


procedimientos de medición también son comunes. Por ejemplo, la falta de atención al
posicionar correctamente la muestra o no seguir adecuadamente las indicaciones del
método de medición.

5. Qué otras sustancias se podrían utilizar para la calibración del material volumétrico y
que consideraciones, entonces se deberán tener en cuenta si se hace esa variación?

Rta//: Para la calibración del material volumétrico es importante considerar la


precisión, la estabilidad y la trazabilidad de los nuevos materiales. Algunas sustancias
podrían ser:

o Agua destilada
o Sustancias de referencia liquidas: el etanol de alta pureza o el ácido
clorhídrico de alta pureza
o Sustancias de referencia solidas: el cristal de sodio o el cristal de potasio.
o Sustancia de referencia gaseosas: el aire puro o el nitrógeno puro.

6. Consulte el significado de los siguientes términos:

Calibración: es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de


medición con la medida correspondiente de un patrón de referencia (o estándar).
Según la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, la calibración es una operación
que, bajo condiciones específicas, establece en una primera etapa una relación entre
los valores y las incertidumbres de medida provistas por estándares e indicaciones
correspondientes con las incertidumbres de medida asociadas y, en un segundo paso,
usa esta información para establecer una relación para obtener un resultado de la
medida a partir de una indicación.

Flotación: La flotación es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-


gaseoso) que tiene por objetivo la separación de especies minerales mediante la
adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. En química, es una
mezcla heterogénea a nivel molecular o iónico de dos o más especies químicas que no
reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre
ciertos límites.
Menisco: En química, el término "menisco" se refiere a la curvatura de la superficie de
un líquido que se forma en respuesta a la superficie de su recipiente. Esta curvatura
puede ser cóncava o convexa, según si las moléculas del líquido se atraen o repelen de
las del recipiente, respectivamente. El menisco es el resultado de varios fenómenos
físicos, como las fuerzas de cohesión y adhesión entre las moléculas del líquido y las
del recipiente.

Material volumétrico: el término "material volumétrico" se refiere a los recipientes y


dispositivos utilizados para medir volúmenes de líquidos con precisión. Estos
materiales incluyen pipetas, buretas, matraces aforados, probetas graduadas, entre
otros. La precisión de la medición de volumen depende de la calidad y la calibración
del material volumétrico utilizado.

Dilatación: Se llama dilatación térmica al aumento de longitud, superficie o volumen


que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por cualquier medio. Por
otro lado, la contracción térmica es la disminución de dimensiones métricas por
disminución de la temperatura.

Densidad: El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude


a la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen.
Se trata de una propiedad intrínseca de la materia, ya que no depende de la cantidad de
sustancia que se considere. La densidad, propiedad que habitualmente se expresa en
kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3), varía en
mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y también con los
cambios de estado.

Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible


mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada
con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de
la termodinámica.

Balanza analítica: Una balanza analítica es una clase de balanza de laboratorio


diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de un rango menor del gramo (y
que hoy día, las digitales, llegan hasta la diezmilésima de gramo: [0,0001 g o 0,1 mg])
de error. Los platillos de medición de una balanza analítica están dentro de una caja
transparente provista de puertas para que no se acumule el polvo y para evitar que
cualquier corriente de aire en la habitación afecte al funcionamiento de la balanza.

Agua destilada: El agua destilada es agua en estado líquido que ha sido hervida hasta
convertirse en gas (vapor de agua) y condensada nuevamente en un recipiente
separado; procedimiento que recibe el nombre de destilación. En el nuevo compuesto,
las impurezas disueltas en el agua original, como los minerales, que no se vaporizan
cerca del punto de ebullición del agua permanecen en el recipiente original.

Media: La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al


dividir la suma de un conglomerado de números entre la cantidad de ellos.

Desviación estándar: La desviación estándar es una medida de extensión o


variabilidad en la estadística descriptiva. Se utiliza para calcular la variación o
dispersión en la que los puntos de datos individuales difieren de la media.
7.) Resultados

T° agua Densidad del agua a la T°


registrada
Masa sin Volumen Volumen
Medición Masa
corrección sin corregido
corregida
corrección
1
2
3
Prom
S (Desviación
estándar)
CONCLUSIÖN: (Material Clase A o
Clase B)
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Ciencias Química
Laboratorio de Química

Conclusiones

 La calibración del material de laboratorio es fundamental para garantizar la precisión y


fiabilidad de las mediciones realizadas en un laboratorio de química. Al calibrar
instrumentos como pipetas, bureta, se asegura que los volúmenes medidos sean exactos,
lo que es esencial para obtener resultados confiables en experimentos químicos.

 La realización de la calibración del material de laboratorio requiere seguir un


procedimiento cuidadoso y preciso, incluyendo la limpieza adecuada de los instrumentos,
la utilización de sustancias de referencia apropiadas. Estos pasos son cruciales para
mantener la calidad de las mediciones y garantizar la validez de los resultados obtenidos
en el laboratorio.

Bibliografía

https://www.questionpro.com/blog/es/desviacion-estandar/

https://es.wikipedia.org/wiki/Desviaci%C3%B3n_t%C3%ADpica

https://www.tcmetrologia.com/blog/informe-de-calibracion-de-material-volumetrico/

https://net-interlab.es/calibracion-material-volumetrico/amp/

https://es.wikipedia.org/wiki/Calibraci%C3%B3n
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Ciencias Química
Laboratorio de Química

https://es.wikipedia.org/wiki/Flotaci%C3%B3n

https://www.lifeder.com/menisco-quimica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Material_volum%C3%A9trico_(qu%C3%ADmica)

https://es.wikipedia.org/wiki/Dilatación_térmica

https://concepto.de/densidad/

https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura

https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_analítica

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_destilada

https://www.questionpro.com/blog/es/la-media-la-mediana-y-la-moda/

https://www.questionpro.com/blog/es/desviacion-estandar/

También podría gustarte