Syllabus Química General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

SÍLABO

1. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : QUÍMICA GENERAL


CÓDIGO : CC–1031
CRTÉDITOS : 03
HORAS TEORÍA (semanales) : 02
HORAS PRÁCTICA (semanales) : 02
REQUISITOS : Ninguno
PROFESORES : Clara Figueroa C. (cfigueroa@lamolina.edu.pe)
Elsa Huamán P. (ehuaman@lamolina.edu.pe)
Mary Flor Cesare (mcesare@lamolina.edu.pe)
Tatiana Rojas (tara@lamolina.edu.pe)
: Katherina Changanaqui (kchanganaqui@lamolina.edu.pe)
: Adela Collantes (acollantes@lamolina.edu.pe)
Jacqueline Dioses (jdioses@lamolina.edu.pe)
Amelia Arias (adarias@lamolina.edu.pe)
Mariela Cortez (mcortez@lamolina.edu.pe)
MODALIDAD Jhonny Valverde F. (jvalverde@lamolina.edu.pe)
SEMESTRE ACADÉMICO Virtual
2021–I

2. SUMILLA

Química General es un curso de formación general, teórico y práctico, organizado en sesiones de clase
de teoría, laboratorio y seminario. A través de conceptos, procedimientos y actitudes el estudiante
comprende la naturaleza de la materia, sus propiedades y sus trasformaciones usando las teorías, leyes
y principios de la materia y energía, fortalece además su capacidad para asumir compromiso con el
bienestar de la sociedad y con la preservación del ambiente. La asignatura comprende: Estequiometria
de gases y disoluciones, Enlace químico y fuerzas intermoleculares, Termoquímica, Cinética y equilibrio
químico, Equilibrio ácido-base y Equilibrio iónico y solubilidad.

3. COMPETENCIAS

Competencia General

El alumno comprende la naturaleza de la materia, sus propiedades y sus transformaciones aplicando los
principios, teorías y leyes de la materia y la energía, para entender y resolver problemas ligados a su
especialidad.

Competencias específicas.

• Posee habilidades en el manejo de materiales y reactivos de laboratorio con criterios de calidad,


seguridad y respeto al ambiente.
• Desarrolla investigación aplicando la metodología científica que le permita resolver problemas en su
especialidad, plantea el problema y propone hipótesis que ayuden a tomar decisiones para aceptarlas o
rechazarlas.
• Demuestra actitudes proactivas de trabajo individual y grupal con criterios de responsabilidad social para
el logro de objetivos en su formación profesional.
• Demuestra habilidad para redactar reportes e informes de las sesiones prácticas que los conducirá a
construir mayores capacidades por la investigación científica.

4. PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DE CONTENIDOS

Av. La Molina s/n La Molina - Lima - Lima – Perú Telf.: 614 7800 anexo 190/261
oca@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe
Página 1 de 5
CAPÍTULO 1. Estequiometria de gases y disoluciones.
Semana Logro: Calcula la cantidad de sustancias que se consumen o se producen en una reacción
química en base a la ley de la conservación de la masa para evaluar el rendimiento de la misma.
Introducción. Química, el estudio del cambio. Relaciones de masas en las reacciones químicas.
1
Mol, número de Avogadro. Reacciones químicas y ecuaciones químicas.
2 Leyes de los gases ideales. Estequiometria de gases.
Revisión de conceptos y unidades de concentración en disoluciones acuosas. Estequiometria con
3
disoluciones acuosas.
4 Reactivo limitante y rendimiento de reacción.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida1:
- Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Cap. 1, 3, 4 y 5: 1 (del 1.1 al 1.10), 3 (del 3.1 al 3.10), 4 (del 4.1
al 4.8), 5 (del 5.1 al 5.6).
- Guía de Laboratorio de Química General.

CAPÍTULO 2. Enlace químico y fuerzas intermoleculares.


Semana Logro: Diferencia los tipos de enlaces químicos y fuerzas intermoleculares en base a leyes
químicas para explicar las propiedades de las sustancias y las mezclas.
El enlace químico y su clasificación. Notación de Lewis. Enlace iónico. Enlace covalente.
5 Electronegatividad. Resonancia. Excepciones a la regla del octeto.
Primer paso escrito teoría (Capítulo 1)
Fuerzas intermoleculares. La teoría cinética molecular de líquidos y sólidos. Fuerzas
6
intermoleculares.
7 Propiedades de los líquidos. Estructura cristalina. Tipos de cristales
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida1:
- Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Cap. 9 y 11: 9 (del 9.1 al 9.9), 11 (del 11.1 al 11.6).
- Guía de Laboratorio de Química General.

CAPÍTULO 3. Termoquímica
Semana Logro: Determina los cambios de energía en reacciones químicas usando las leyes de la
termoquímica para explicar fenómenos energéticos.
Naturaleza y tipos de energía. Cambios de energía en las reacciones químicas. Entalpia de las
8
reacciones químicas, entalpía estándar de formación y reacción.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida1:
- Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Cap. 6 (del 6.1 al 6.6).
- Guía de Laboratorio de Química General.

Semana 9. EXAMEN DE MEDIO CURSO (Capítulos: 1; 2 y 3).


Fecha asignada por la Oficina de Estudios

CAPÍTULO 4. Cinética y Equilibrio Químico


Semana Logro: Determina la ley de velocidad y la relación concentración-tiempo en una reacción química
usando las leyes de la cinética.
Velocidad de reacción. Ley de velocidad. Relación entre la concentración de reactivos y el tiempo.
10
Ecuación de Arrhenius.
Concepto de equilibrio y constante de equilibrio. Expresión de la constante de equilibrio. Relación
11
entre cinética química y equilibrio químico. Factores que afectan el equilibrio químico.
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida1:
- Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Cap. 13 y 14: 13 (del 13.1 al 13.4), 14 (del 14.1 al 14.5).
- Guía de Laboratorio de Química General.

CAPÍTULO 5. Equilibrio Ácido – Base


Semana Logro: Establece las concentraciones de ácidos y bases débiles en el equilibrio utilizando la ley de
acción de masas para calcular pH y grado de ionización.
12 Ácidos y bases de Bronsted y Lowry. Propiedades ácido base del agua. pH.
13 Constante de ionización de ácidos y bases y relaciones
Propiedades ácido-base de sales. Disoluciones amortiguadoras.
14
Segundo paso escrito de teoría (Capítulo 4).
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida1:
- Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Cap. 15 y 16: 15 (del 15.1 al 15.10); 16 (16.3).
- Guía de Laboratorio de Química General.

CAPÍTULO 6. Equilibrio iónico y Solubilidad


Semana Logro: Establece las condiciones de equilibrio de sustancias iónicas usando la ley de acción de
masas (Guldberg y Waage) para determinar su solubilidad.
15 Solubilidad y equilibrio. Precipitación fraccionada.
16 Efecto del ion común y solubilidad. pH y solubilidad
Lecturas obligatorias / bibliografía sugerida1:
- Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Cap. 16 (del 16.6 al 16.9).
- Guía de Laboratorio de Química General.
Av. La Molina s/n La Molina - Lima - Lima – Perú Telf.: 614 7800 anexo 190/261
oca@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe
Página 2 de 5
EXAMEN FINAL (Capítulos: 4; 5 y 6).
Fecha asignada por la Oficina de Estudios

5. PROGRAMA CALENDARIZADO DE PRÁCTICAS

Seman Fecha Título de Laboratorio Observación


a

1 5 al 9 Julio Lab. 1. Bioseguridad, reconocimiento de


materiales y equipos de laboratorio.

2 12 al 16 Julio Lab. 2. Propiedades de los gases ideales.

3 19 al 23 Julio Seminario 1: Resolución de ejercicios y


problemas Capítulo 1.
Feriado de 28 y 29
4 26 al 30 Julio Lab 3. Titulación ácido–base. de Julio

5 2 al 6 Agosto Lab. 3. Titulación ácido–base. Recuperación

6 9 al 13 Agosto Lab. 4.Termoquímica.

7 16 al 20 Agosto Seminario 2: Resolución de ejercicios y


problemas Capítulos 2 y 3.
(viernes 20 de
EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO agosto de 1 a 2pm)

8 23 al 27 Agosto Lab. 5: Cinética química (clases turno tarde) -


semana de exámenes

9 30 de Agosto al 3 Lab. 5: Cinética química (clases turno mañana) -


de Setiembre semana de exámenes
Lab. 6: Equilibrio químico
10 6 al 10 Setiembre

11 13 al 17 Seminario 3: Resolución de ejercicios y


Setiembre problemas Capítulos 4 y 5.

12 20 al 24 Lab. 7: Valoración de ácido cítrico en una bebida


Setiembre comercial.

13 27 Setiembre al Lab. 8: Disoluciones amortiguadoras de PH


01 de Octubre
14
04 al 08 Octubre Seminario 4: Resolución de ejercicios y
problemas Capítulo 6.

15
11 al 15 Octubre EXAMEN FINAL DE LABORATORIO (incluye desde (por definir fecha)
Cinética química hasta seminario 4).

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se utilizará estrategias didácticas para promover la participación activa de los estudiantes en todos los
procedimientos programados en el curso, bajo el seguimiento y la tutoría de los profesores para mejorar el
proceso de enseñanza–aprendizaje.

6.1 Teoría.

Av. La Molina s/n La Molina - Lima - Lima – Perú Telf.: 614 7800 anexo 190/261
oca@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe
Página 3 de 5
El profesor, sube a la plataforma virtual Moodle con una semana de anticipación el material con el tema
de la clase, con la finalidad que el alumno(a) revise con anticipación la información disponible. En el
horario programado se realiza la clase en tiempo real mediante video conferencia utilizando
presentaciones electrónicas, videos y audios de corta duración y generando espacios de discusión. La
clase será grabada; una vez que la grabación esté editada, se sube a la plataforma virtual para que los
alumnos realicen retroalimentación mejorando su nivel de aprendizaje.

El alumno realizará las siguientes actividades bajo la supervisión del profesor: resolución de tareas,
ejercicios, problemas, participación en el aula virtual (sincrónica y asincrónica) y elaboración de trabajo
de investigación.
6.2 Práctica.

6.2.1 Laboratorio. El profesor, sube a la plataforma virtual Moodle con una semana de anticipación el
video sobre el desarrollo de la práctica de laboratorio y la “Guía de Laboratorio de Química
General”. En el horario programado se realiza la clase en tiempo real mediante video conferencia.
La clase será grabada; una vez que la grabación esté editada, se sube a la plataforma virtual para
retroalimentar el aprendizaje de los alumnos.

El alumno resuelve las tareas y actividades descritas en la Guía de Laboratorio, de acuerdo a las
indicaciones del profesor.

6.2.2 Seminario.

Para complementar el nivel de enseñanza–aprendizaje en el curso los alumnos participan en el


desarrollo de seminario. El profesor, sube a la plataforma virtual Moodle con una semana de
anticipación la separata denominada “Ejercicios y problemas de Química General”. En el horario
programado se realiza la clase en tiempo real mediante video conferencia. La clase será grabada;
una vez que la grabación esté editada, se sube a la plataforma virtual para retroalimentar el
aprendizaje de los alumnos.
El alumno desarrolla las actividades descritas en la separata bajo la supervisión del profesor.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios para la evaluación del curso están indicados en los rubros de teoría y práctica, respectivamente. La
escala de calificación es vigesimal, la nota promedio es un número entero, entre cero (0) y veinte (20). La nota
aprobatoria es once (11.0) (Art. 130, RG–UNALM)
7.1. Teoría.
La nota de teoría se obtiene evaluando las competencias en función de la ponderación correspondiente:

7.1.1 Nota de teoría:

Porcentaje de la Competencia (%) Ponderación


Rubro Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal (%)
Resolución de tareas, 40 40 20 10.0
ejercicios y problemas
Primer paso escrito 60 40 0 15.0
Segundo paso escrito 60 40 0 15.0
Teoría
Participación en aula 0 0 100 10.0
virtual
Trabajo de investigación 40 40 20 10.0
Examen de medio curso 60 40 0 20.0
Examen final 60 40 0 20.0
Total 100.0

7.2. Práctica.

La nota de práctica se obtiene evaluando las competencias en función de la ponderación correspondiente:

7.2.1 Nota de práctica.

Porcentaje de la Competencia (%) Ponderación


Rubro Evaluación (%)
Conceptual Procedimental Actitudinal
Prueba de entrada 100 0 0 10.0
Reporte 20 60 20 15.0
Práctica Informe 25 60 15 20.0
Resolución de
25 60 15 15.00
ejercicios y problemas
Av. La Molina s/n La Molina - Lima - Lima – Perú Telf.: 614 7800 anexo 190/261
oca@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe
Página 4 de 5
Examen parcial 30 50 20 20.0
Examen final 30 50 20 20.0
Total 100.0

7.3 Nota final del curso.

La nota final del curso corresponde a la nota promedio que se obtiene aplicando la ponderación equivalente
al 65 % de la nota de teoría y al 35 % de la nota obtenida en práctica.
:
Nota final del curso = Nota de teoría x 0,65 + Nota de práctica x 0,35

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBRO TEXTO:

Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. 11ª edición. Mc GRAW–HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V. México, D.F.

LIBROS COMPLEMENTARIOS:

1. Brown, T.; LeMay, H.; Eugene, B.; Bruce, E.; Burdge, J. 2009. Química: la ciencia central. Ed.
Pearson. México, D.F.

2. Ebbing, D.; Gammon, S. 2010. Química General. Novena edición. Cengage Learning Editores, S.A. de
C.V. México, D.F.

3. Petrucci, R. 2011. Química General. Décima edición. Ed. PRENTICE–HALL. Madrid.

4. Whitten, K.; Davis, R.; Peck, M.; Stanlry, G. 2011. Química. Octava edición. Cengage Learning. Edamsa
Impresiones S.A. de C.V. México, D.F.

La Molina, 09 de enero de 2021

Av. La Molina s/n La Molina - Lima - Lima – Perú Telf.: 614 7800 anexo 190/261
oca@lamolina.edu.pe www.lamolina.edu.pe
Página 5 de 5

También podría gustarte