Las potencias aliadas celebraron varias conferencias entre 1941 y 1945 para establecer las bases del nuevo orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial y crear una organización internacional para la paz y seguridad. La Declaración de las Naciones Unidas de 1942 comprometió formalmente a los países aliados a crear las Naciones Unidas. Las conferencias de Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta definieron los principios y estructura de la ONU, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Finalmente, la Carta de las N
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas17 páginas
Las potencias aliadas celebraron varias conferencias entre 1941 y 1945 para establecer las bases del nuevo orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial y crear una organización internacional para la paz y seguridad. La Declaración de las Naciones Unidas de 1942 comprometió formalmente a los países aliados a crear las Naciones Unidas. Las conferencias de Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta definieron los principios y estructura de la ONU, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Finalmente, la Carta de las N
Las potencias aliadas celebraron varias conferencias entre 1941 y 1945 para establecer las bases del nuevo orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial y crear una organización internacional para la paz y seguridad. La Declaración de las Naciones Unidas de 1942 comprometió formalmente a los países aliados a crear las Naciones Unidas. Las conferencias de Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta definieron los principios y estructura de la ONU, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Finalmente, la Carta de las N
Las potencias aliadas celebraron varias conferencias entre 1941 y 1945 para establecer las bases del nuevo orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial y crear una organización internacional para la paz y seguridad. La Declaración de las Naciones Unidas de 1942 comprometió formalmente a los países aliados a crear las Naciones Unidas. Las conferencias de Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta definieron los principios y estructura de la ONU, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Finalmente, la Carta de las N
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
Prueba Parcial Multilaterales
Tema II (Primera parte). Organizaciones internacionales universales: La
Organización de Naciones Unidas (ONU) Contenidos 1. La Carta de NN.UU.: antecedentes de su creación. La Declaración Interaliada. La Carta del Atlántico. La Declaración de las Naciones Unidas. La Declaración de Moscú, La Conferencia de Teherán. La Conferencia de Dumbarton Oaks.La Conferencia de Yalta. La Conferencia de Chapultepec. La Conferencia de San Francisco. Antecedentes de la creación de la Carta de NN. UU. Declaración Interaliada (1941): Suscrita por Reino Unido, la Unión Soviética, Estados Unidos y otros países aliados durante la II Guerra Mundial. Compromete a los firmantes a colaborar para establecer una paz duradera después de la guerra. Propone crear una organización internacional que promueva la seguridad colectiva. EE.UU. abandonó la neutralidad. Se acordó el embargo a los barcos alemanes e italianos Carta del Atlántico (1941): Suscrita por Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt. Establece los principios para la posguerra: autodeterminación de los pueblos, acceso igualitario al comercio y materias primas, cooperación económica internacional, desarme agresor y seguridad colectiva a través de un sistema general de seguridad. Se “decide” la entrada de EE.UU en la guerra contra Alemania y Japón. Se acuerda renunciar a ganancias territoriales y revisión de fronteras. Se acuerda la participación de todos los países en el comercio internacional, fomentar la cooperación internacional, la libertad de mares y la renuncia al uso de la fuerza. Declaración de las Naciones Unidas (1942): Firmada por 26 naciones aliadas durante la guerra. Compromiso formal de crear una organización internacional para preservar la paz y seguridad internacionales: las Naciones Unidas. Se acuerda el Pacto de Washington. Se acuerda que ningún estado firmará la paz por separado. Se acuerda por EE.UU. y RU brindar apoyo a la URSS. Declaración de Moscú (1943): Emitida tras reunión de ministros de exteriores de EEUU, Reino Unido y URSS. Reitera compromiso previo de establecer un organismo internacional para el mantenimiento de la paz y seguridad. Se brindó apoyo a la URSS y esta se comprometió a declarar la guerra a Japón, aunque los hizo 2 años después. Se acordó la creación de un organismo supra nacional. Se acordó proceder al desarme general después de la guerra. Se acordó la creación de un Tribunal Internacional para los crímenes de guerra nazis. Se acordó la restauración de la democracia en Alemania e Italia. Conferencia de Teherán (1943): Reunión de Stalin, Roosevelt y Churchill. Acuerdan principios sobre los que se basaría la ONU: igualdad soberana de los Estados, abstención del uso de la fuerza, solución pacifica de controversias. Deciden crear un consejo ejecutivo integrado por 4 miembros permanentes (EEUU, URSS, UK, China) y representantes rotativos de otros estados. Se acordó la apertura del Segundo Frente en Europa y el desembarco en Normandía. Se acuerda la frontera de la URSS con Polonia. Conferencia de Dumbarton Oaks (1944): Organizada por China, UK, EEUU y URSS. Se redactan recomendaciones sobre los propósitos de la ONU: mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, realizar cooperación internacional. Se propone una Asamblea General y un Consejo de Seguridad con 11 miembros, 5 permanentes con poder de veto. Conferencia de Yalta (1945): Reunión de los líderes de EEUU, URSS y Reino Unido. Ultiman detalles sobre el establecimiento de la ONU, en especial la votación en el Consejo de Seguridad. Deciden convocar una conferencia en San Francisco para preparar la Carta de la ONU. Conferencia de Chapultepec (1945): Reúne a los países latinoamericanos. Respaldan la propuesta de creación de la ONU y los principios de la Declaración de las Naciones Unidas. Conferencia de San Francisco (1945): Participaron 50 países. Se negoció y redactó la Carta de las Naciones Unidas. El 26 de junio de 1945 se firmó la Carta, entrando en vigor en octubre de ese año. Analice los aspectos principales de la reuniones y acuerdos entre las potencias aliadas entre 1941y 1945 que dan lugar al nuevo balance de fuerzas en Europa y el Mundo y la creación de las Naciones Unidas. La configuración del nuevo orden mundial de la posguerra y los orígenes de las Naciones Unidas Tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas victoriosas se embarcaron en una serie de reuniones y conferencias entre los años 1941 y 1945 destinadas a negociar los contornos del nuevo panorama geopolítico global y sentar las bases para la creación de un organismo internacional que garantizase la paz y seguridad colectivas en el futuro: las Naciones Unidas. El primer paso tuvo lugar en 1941 con la Declaración Interaliada, donde los aliados expresaron su voluntad de instituir una paz post-bélica estable y duradera, apuntando ya la necesidad de establecer un sistema de seguridad integrado por todas las naciones. Ese mismo año, la Carta del Atlántico rubricada por Estados Unidos y Reino Unido codificó los principios que debían regir el nuevo orden: libre determinación de los pueblos, cooperación económica global, desarme de los países agresores y asociación de las naciones en una organización más permanente de seguridad colectiva. El siguiente hito llegó en 1942 cuando 26 estados suscribieron la Declaración de las Naciones Unidas, un compromiso político explícito de constituir la organización de ese nombre tras la contienda. Sería en las reuniones de Teherán (1943) y Dumbarton Oaks (1944) entre Stalin, Roosevelt y Churchill primero, y los diplomáticos de la Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido y China después, donde se esbozarían las directrices generales para la fundación de la ONU, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad con sus miembros permanentes. En la Conferencia de Yalta de 1945 se finiquitaron aspectos cruciales como el mecanismo de votación en el Consejo de Seguridad. Paralelamente, con su influencia en Europa Oriental ya asegurada, la URSS emergió firmemente como una superpotencia global ante las potencias occidentales. Pocos meses después, en junio, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional culminó el proceso con la negociación final y firma en San Francisco de la Carta de las Naciones Unidas por 50 países, dando así nacimiento formal a esta organización. La nueva configuración del poder mundial quedaba plasmada con la rivalidad entre las superpotencias estadounidense y soviética como eje vertebrador de la Guerra Fría, mientras la ONU nacía como foro de cooperación internacional en este nuevo escenario de tensión geopolítica bipolar. 2. Importancia política y jurídica de la Carta de las NN.UU. Necesidad de una exégesis sistémica de su articulado. La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, constituye el tratado constitutivo fundamental de esta organización intergubernamental y a su vez la piedra angular del orden internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Su importancia política y legal resulta por tanto extraordinaria. Políticamente, la Carta sienta las bases del nuevo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, con la institucionalización de la cooperación multilateral en el seno de la ONU como pieza central. Los propósitos y principios consagrados en la Carta, como el arreglo pacífico de controversias, la igualdad soberana de estados o la prohibición del uso de la fuerza, conforman la columna vertebral de ese sistema. Jurídicamente, como tratado internacional, la Carta constituye el acto fundacional vinculante que da origen a la Organización de las Naciones Unidas y delimita sus órganos, funciones y marco de actuación. Además, diversas disposiciones de la Carta forman parte del ius cogens o derecho imperativo del derecho internacional, como las relativas al no uso de la fuerza armada salvo casos excepcionales de legítima defensa o autorización del Consejo de Seguridad. La Carta de las Naciones Unidas está compuesta por un preámbulo y 19 capítulos que abarcan 111 artículos. Se trata de un texto extenso, complejo y con múltiples interrelaciones entre sus disposiciones. Por ello, resulta necesario realizar una exégesis sistémica de su articulado, que permita comprender e interpretar cada elemento como parte de un todo integrado y coherente. Una exégesis sistémica implica analizar cada artículo no de forma aislada o inconexa, sino poniéndolo siempre en relación con los demás preceptos. Asimismo, esta interpretación sistémica exige tener presentes en todo momento los propósitos y principios fundamentales que inspiran la Carta de San Francisco. Tanto el Preámbulo como los primeros artículos establecen claramente el marco teleológico de la Organización de las Naciones Unidas: mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, fomento de relaciones amistosas entre naciones, realización de la cooperación internacional en diversos ámbitos, etc. Cualquier análisis de artículos posteriores referidos a los miembros, los órganos o el funcionamiento debe conectarse necesariamente con estos propósitos. Solo así puede realizarse una genuina exégesis sistémica que otorgue pleno sentido lógico, político y jurídico al conjunto de la Carta como ordenamiento fundacional de la ONU en todas sus dimensiones. Tema II (Segunda parte). Organizaciones internacionales universales: La Organización de Naciones Unidas (ONU) Contenidos 1. Análisis político-jurídico de la Carta de las Naciones Unidas: Preámbulo. Propósitos y principios. Miembros. Órganos principales. La Asamblea General. El Consejo de Seguridad. El Consejo Económico y Social (ECOSOC). El Consejo de Administración Fiduciaria. La Corte Internacional de Justicia. La Secretaría: composición y competencias. Relaciones de la ONU con los acuerdos y organismos regionales. Otras disposiciones de la Carta. Preámbulo: Manifiesta el espíritu y propósitos con los que los pueblos de las Naciones Unidas se unen para crear esta organización internacional. Enfatiza la intención de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, reafirmar la fe en los derechos humanos y dignidad de las personas. Establece un marco ideológico, político y moral para las normas jurídicas de la Carta. Propósitos (Artículo 1): Enumera los cuatro propósitos centrales de la ONU, de naturaleza político- jurídica: Mantener la paz y seguridad internacionales Fomentar relaciones de amistad entre naciones Realizar la cooperación internacional Servir de centro para armonizar acciones de los pueblos Principios (Artículo 2): Consagra principios jurídicos fundamentales como la igualdad soberana de los Estados miembros y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Prohíbe la amenaza o uso de la fuerza contra la integridad de cualquier Estado. Miembros (Artículos 3 al 6): Establace criterios y proceso para que los Estados se conviertan en Miembros originarios o posteriores de la ONU. Enuncia derechos y obligaciones de los Miembros de la Organización. Asamblea General (Artículos 9-22): Órgano principal deliberativo, integrado por todos los Estados Miembros, cada uno con un voto. Funciones: discutir cualquier asunto dentro de los propósitos de la ONU e iniciar estudios, hacer recomendaciones para fomentar cooperación internacional, recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos. Aprueba el presupuesto de la Organización y asigna cuotas a los Estados Miembros. Puede discutir y hacer recomendaciones sobre los principios de cooperación en mantenimiento de paz y seguridad internacionales. Consejo de Seguridad (Artículos 23-32): Encargado de mantener la paz y seguridad internacionales. Investiga controversias, recomienda métodos de arreglo, aplica medidas coercitivas, autoriza uso de fuerzas armadas en caso necesario. 5 miembros permanentes (con derecho a veto) y 10 no permanentes, elegidos por periodos de 2 años. Adopta decisiones por mayoría de 9 miembros con voto afirmativo de los permanentes. Consejo Económico y Social (ECOSOC) (Artículos 61-72): Promueve niveles de vida más altos, progreso económico y social, soluciones de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario. Coordina actividades de organismos especializados del sistema ONU relacionados con esos campos. Consejo de Administración Fiduciaria (Artículos 75-85): Supervisa la administración de los territorios en fideicomiso colocados bajo el sistema de administración fiduciaria. Promueve progreso de los habitantes de esos territorios hacia el gobierno propio o la independencia. Compuesto por Estados Miembros elegidos por la Asamblea General por periodos de 3 años. Corte Internacional de Justicia (Artículo 92): Principal órgano judicial de la ONU. Conoce y falla de acuerdo a derecho internacional las disputas de orden jurídico que los Estados le sometan. Emite opiniones consultivas sobre asuntos legales a solicitud de la Asamblea General o el Consejo. Compuesta por 15 magistrados independientes elegidos por Asamblea y Consejo, no pueden recibir instrucciones de ningún gobierno. Secretaría (Artículos 97-101): Composición de la Secretaría: Está encabezada por un Secretario General que es nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad por un periodo de 5 años. El Secretario General tiene a su cargo un cuadro de funcionarios y personal que son nombrados por él en concordancia con normas dictadas por la Asamblea. Esto incluye personal directivo, oficiales y empleados de secretarías y departamentos. También hay cargos administrativos claves como el Secretario General Adjunto. Además tiene un representante especial en diversas partes del mundo. Competencias y funciones: El Secretario General se desempeña como más alto funcionario administrativo de la ONU. Tiene a su cargo el reclutamiento, organización y orientación de las labores del personal. Debe presentar un informe anual sobre actividades de la Organización a la Asamblea General. Cualquier función que le encomienden otros órganos principales como Asamblea, Consejo de Seguridad y Consejo Económico y Social dentro de sus competencias. Relaciones de la ONU con acuerdos y organismos regionales (Artículos 52-54): La ONU fomenta los acuerdos regionales para tratamiento de asuntos relativos al mantenimiento de la paz y seguridad internacionales que sean apropiados para una acción regional. El Consejo de Seguridad utilizará dichos acuerdos u organismos regionales para aplicar medidas coercitivas bajo su autoridad. Pero no se aplicarán medidas coercitivas en virtud de acuerdos regionales sin autorización del Consejo. La Asamblea General recibe informes de los consejos de tales organismos sobre las actividades para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales en sus regiones. Algunos ejemplos de la relación entre la ONU y organismos regionales: La ONU ha fomentado acuerdos regionales como la Unión Africana (UA) o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para el tratamiento de conflictos y amenazas a la paz regional. El Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de una Fuerza Multinacional Conjunta de la UA en Darfur en 2007 para contener la crisis humanitaria, actuando bajo el paraguas de Naciones Unidas. También ha apoyado misiones regionales como la Fuerza Multinacional de Observadores en Oriente Medio desplegada por la Liga Árabe desde los años 70. La Asamblea General recibe informes periódicos del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana sobre sus operaciones para gestionar crisis políticas y de seguridad en el continente. Asimismo, el Consejo de Seguridad no aprueba medidas coercitivas regionales unilateralmente. Por ejemplo, no avaló el uso de fuerza de la OTAN en Kosovo en 1999 sin autorización previa de Naciones Unidas. Otras disposiciones relevantes: Enmiendas (Artículos 108-109): fija procedimientos para modificar la Carta, protegiendo los Propósitos y Principios esenciales. Régimen internacional de fideicomiso (Artículos 75-91): estableció el sistema de tutela de territorios, luego reemplazado por la libre determinación de los pueblos. Sede (Artículo 104-105): ubicación de la Organización en territorios que se consideren apropiados para el mejor cumplimiento de sus propósitos. Tema II (Tercera parte). Organizaciones internacionales universales: La Organización de Naciones Unidas (ONU) Contenidos 1. La estructura orgánica de la ONU: Órganos principales. Órganos subsidiarios. Programas y fondos. Comisiones funcionales. Comisiones regionales. Otros órganos. Departamentos y oficinas. Estructura orgánica de la ONU: Órganos principales: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, Corte Internacional de Justicia y Secretaría. Órganos subsidiarios: comisiones y órganos establecidos por Asamblea General y Consejo Económico y Social para desempeñar funciones internacionales en diversos ámbitos. Ej: Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, Comité del Programa y de la Coordinación. Programas y fondos: incluye PNUD, UNICEF, PMA entre otros. Se ocupan del desarrollo económico y social y la asistencia humanitaria. Ej: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Comisiones funcionales: la Comisión de Derecho Internacional que promueve progresivo desarrollo del derecho internacional. Ej: Comisión de Estupefacientes, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Comisiones regionales: se ocupan de problemáticas económicas, sociales y humanitarias en regiones como Europa, Asia, América Latina y el Caribe, etc. Ej: Comisión Económica para África (CEPA), Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO), Comisión Económica para Europa (CEPE). Otros órganos la UNCTAD sobre comercio y desarrollo, ONUDI para desarrollo industrial. OMT, OMM. Departamentos y oficinas: conforman la Secretaría como órgano administrativo, divididos por áreas temáticas. Ej: Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, Departamento de Comunicación Global, Departamento de Gestión. Tema III (Primera parte). Organizaciones internacionales universales: El Sistema de Naciones Unidas. Contenidos 1. Consideraciones generales sobre el Sistema. Su importancia. 2. Los organismos especializados. El artículo 57 de la Carta. Papel del ECOSOC. 3. Organizaciones relacionadas. 4. Los regímenes internacionales (no proliferación nuclear, prohibición de armas químicas y biológicas, protección de las inversiones extranjeras y protección de la propiedad intelectual.
Consideraciones generales sobre el Sistema. Su importancia:
El Sistema se refiere al conjunto de mecanismos, instituciones y acuerdos que regulan las relaciones entre los Estados a nivel internacional. Su importancia radica en la necesidad de establecer normas y principios que faciliten la convivencia pacífica entre las naciones y promuevan la cooperación en diversos ámbitos. El Sistema Internacional busca resolver conflictos, fomentar el respeto a los derechos humanos, y abordar problemas globales como el cambio climático, la pobreza y la salud pública. La existencia de un Sistema Internacional fortalece la estabilidad y seguridad global, proporcionando un marco legal y diplomático para la resolución de disputas y la promoción del desarrollo sostenible. Además, permite a los Estados trabajar de manera conjunta para abordar desafíos que van más allá de sus fronteras nacionales. Los organismos especializados. El artículo 57 de la Carta. Papel del ECOSOC: El artículo 57 de la Carta de las Naciones Unidas establece la creación de organismos especializados, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estos organismos tienen la tarea de cooperar con las Naciones Unidas en la promoción de los objetivos comunes, cada uno en su área de especialización. El Consejo Económico y Social (ECOSOC) desempeña un papel crucial en la coordinación y promoción de la cooperación económica y social internacional. Actúa como foro para el debate, la negociación y la toma de decisiones sobre cuestiones económicas, sociales y relacionadas con el desarrollo. Además, colabora estrechamente con los organismos especializados para garantizar una aproximación integral a los desafíos globales. Organizaciones relacionadas: El Sistema Internacional incluye una variedad de organizaciones relacionadas, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Estas instituciones desempeñan roles específicos en áreas como el comercio internacional, la estabilidad financiera y el desarrollo económico. Colaboran con las Naciones Unidas y otros actores para abordar cuestiones interconectadas que afectan a la comunidad internacional. Además, existen organizaciones regionales que complementan el trabajo de las Naciones Unidas, como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Africana. Estas organizaciones contribuyen a la integración regional, la paz y la seguridad en sus respectivas áreas geográficas. Los regímenes internacionales: Dentro del Sistema Internacional, se han establecido diversos regímenes internacionales para abordar desafíos específicos. Estos incluyen acuerdos sobre la no proliferación nuclear, la prohibición de armas químicas y biológicas, la protección de las inversiones extranjeras y la protección de la propiedad intelectual. No proliferación nuclear: El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) busca prevenir la propagación de armas nucleares y promover el uso pacífico de la energía nuclear. Prohibición de armas químicas y biológicas: La Convención sobre Armas Químicas y la Convención sobre Armas Biológicas buscan eliminar el desarrollo, posesión y uso de estas armas. Protección de las inversiones extranjeras: Diversos tratados bilaterales y multilaterales establecen reglas para la protección de las inversiones extranjeras, promoviendo la estabilidad y la confianza en los flujos de inversión. Protección de la propiedad intelectual: Acuerdos como los de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) establecen normas para la protección de la propiedad intelectual a nivel global. Estos regímenes internacionales son fundamentales para abordar desafíos transnacionales y garantizar un orden mundial basado en la cooperación, el respeto al derecho internacional y la promoción de valores compartidos. Tema III (Segunda parte). Organizaciones internacionales universales: El Sistema de Naciones Unidas. Contenidos 1. Cuba en el Sistema de Naciones Unidas. 2. Participación de Cuba en órganos de la ONU. 3. Membresía de Cuba en organismos especializados y en organizaciones relacionadas con el Sistema de Naciones Unidas. 4. Representaciones permanentes de Cuba en el Sistema de Naciones Unidas. 5. Representaciones permanentes del Sistema de Naciones Unidas en Cuba. Cuba en el Sistema de Naciones Unidas: Cuba es un país miembro de las Naciones Unidas desde su fundación en 1945. El ingreso de Cuba a la organización marcó su compromiso con los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, como la paz, la seguridad internacional, el respeto a los derechos humanos y la cooperación entre naciones. La participación de Cuba en el sistema de Naciones Unidas le brinda la oportunidad de contribuir y participar activamente en la toma de decisiones a nivel mundial. Además, le permite abogar por sus intereses y preocupaciones, así como colaborar en la solución de problemas globales. Participación de Cuba en órganos de la ONU: Cuba ha estado involucrada en varios órganos y agencias de las Naciones Unidas. Ha participado en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social (ECOSOC), y en distintas comisiones y comités especializados. La participación de Cuba en estos órganos le ha permitido contribuir a la elaboración de políticas y estrategias globales. Ejemplo: Cuba en la AGNU; Discurso del Ministro en la AGNU Informe de Cuba sobre la resolución contra el bloqueo Comité Especial de la Carta de las Naciones Unidas y del fortalecimiento del papel de la organización Intervención sobre la revitalización de la Asamblea General
Cuba en el Consejo de Seguridad:
Sobre la reforma del Consejo de Seguridad Pronunciamientos de Fidel Sobre los métodos de trabajo del Consejo Aplicación de Resolución del Consejo Membresía de Cuba en organismos especializados y organizaciones relacionadas: Cuba es miembro de diversos organismos especializados de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre otros. La participación de Cuba en estas organizaciones especializadas le brinda la posibilidad de colaborar en áreas específicas, como la salud, la educación, el trabajo y el comercio internacional. Ejemplo: La membresía de Cuba en la OMS le ha permitido contribuir a iniciativas globales de salud pública y participar en la toma de decisiones sobre cuestiones como la pandemia de COVID-19. Intervención del representante cubano ante Consejo Ejecutivo de la Unesco Representaciones permanentes de Cuba en el Sistema de Naciones Unidas: Cuba mantiene una representación permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York. Esta misión diplomática juega un papel crucial al servir como canal de comunicación entre Cuba y la organización. La representación permanente facilita la participación activa de Cuba en las discusiones, negociaciones y toma de decisiones que tienen lugar en el seno de las Naciones Unidas. Ejemplo: Representaciones permanentes de Cuba en el SNU: • Misión Permanente de Cuba en la ONU (Nueva York) • Misión Permanente en Ginebra (Desarme, Consejo de Derechos Humanos, UNCTAD, OMC, UIT, OIT, UPU (Berna), OMS, OMM, OMPI, ONUDI, CICR, ACNUR y otras organizaciones • Misión en la UNESCO, Paris, Francia • Misión en Viena, Austria (OIEA) • Misión en La Haya (Armas Químicas, CIJ) • Misión en Londres, Reino Unido (OMI) • Misión en Canadá (OACI) • Misión en Roma (FAO, FIDA) Representaciones permanentes del Sistema de Naciones Unidas en Cuba: Asimismo, en Cuba, existen representaciones permanentes de las distintas agencias y organismos especializados de las Naciones Unidas. Estas representaciones trabajan en colaboración con el gobierno cubano y otras organizaciones locales para implementar proyectos y programas que aborden desafíos específicos en áreas como desarrollo sostenible, derechos humanos, salud y educación. En resumen, la participación de Cuba en el sistema de Naciones Unidas es multifacética e involucra no solo su presencia en los órganos principales, sino también su membresía en organismos especializados y la interacción a nivel tanto nacional como internacional. Estas relaciones son fundamentales para la construcción de un orden mundial basado en la cooperación y el respeto mutuo. Representaciones permanentes del SNU en Cuba: PNUD Coordinador Residente PMA FNUAP FAO UNESCO OPS/OMS UNICEF Tema III (Tercera parte). Organizaciones internacionales universales: El Sistema de Naciones Unidas. Contenidos 1. Análisis crítico, conclusiones y valoraciones sobre el papel del Sistema de Naciones Unidas en las relaciones internacionales. Importancia para Cuba. Análisis Crítico: El papel del Sistema de Naciones Unidas (ONU) en las relaciones internacionales ha sido crucial para promover la paz, la cooperación y el desarrollo a nivel global. Sin embargo, algunos críticos señalan desafíos y limitaciones, como la burocracia, la falta de eficiencia en la toma de decisiones y la dependencia de las contribuciones financieras de los Estados miembros. En el caso específico de Cuba, el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos ha sido un tema recurrente en la agenda de la ONU, y algunos críticos podrían argumentar que la organización no ha logrado abordar de manera efectiva este problema persistente. Conclusiones: A pesar de sus limitaciones, la ONU ha desempeñado un papel esencial en la construcción de un marco normativo internacional, la promoción de los derechos humanos y la resolución de conflictos. Para Cuba, la ONU ha proporcionado una plataforma para expresar sus preocupaciones y desafíos, especialmente en relación con el bloqueo económico, permitiendo que estas cuestiones se discutan a nivel internacional. La membresía de Cuba en organismos especializados y su participación en diversos foros de la ONU han sido oportunidades valiosas para abogar por sus intereses y contribuir a la formulación de políticas globales. Valoraciones: La ONU ha sido fundamental para fomentar el diálogo entre los Estados miembros y abordar cuestiones de importancia global. Para Cuba, la organización ha sido una herramienta importante para destacar el impacto negativo del bloqueo económico y para buscar apoyo internacional. La cooperación de Cuba con la ONU en áreas como la salud, la educación y el desarrollo sostenible muestra que, a pesar de los desafíos, la organización puede ser un actor clave en la mejora de las condiciones de vida en los países miembros. En resumen, aunque la ONU enfrenta desafíos y críticas, su importancia en las relaciones internacionales es innegable, y su papel en la facilitación del diálogo y la colaboración global es esencial para abordar los problemas que enfrenta el mundo contemporáneo. Para Cuba, la ONU ha sido un aliado importante en la búsqueda de soluciones a sus desafíos y en la defensa de sus intereses en el escenario internacional.
¿Por qué Brasil siempre inaugura la Asamblea General de la ONU?