Carta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones Unidas
Carta de las Naciones Unidas
Historia
La Carta es el resultado de un largo proceso, cuyas primicias se encuentran en diferentes tratados
internacionales, en particular en materia del derecho de la guerra, del derecho del mar, de las
fronteras y del derecho internacional firmados a finales del siglo xix y principios del siglo xx. Toma
https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas 1/4
6/1/25, 1:22 p.m. Carta de las Naciones Unidas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Estos pasos condujeron a un texto aprobado en sesión plenaria el 26 de junio y firmada por 50
Estados de las Naciones Unidas. Este texto fue promulgado como la Carta de la ONU. Su
ratificación final tuvo lugar el 24 de octubre de 1945 (ahora declarado Día de las Naciones Unidas),
que fue seguido de la creación formal de las Naciones Unidas, el 24 de noviembre de 1945.
En la Carta se definen los propósitos y principios de la organización (arts.1 y 2), las diversas
instituciones de las Naciones Unidas (Asamblea General, Consejo de Seguridad, etc.), los
procedimientos para la "solución pacífica" de controversias o "en caso de amenaza contra paz,
quebrantamiento de la paz o actos de agresión" (Cap. VII y VIII). La cooperación económica y
social tampoco está ausente en la Carta.
La Asamblea General es el órgano plenario de la Organización, donde todos los votos de los
Estados miembros tienen la misma valía (artículo 2.1: "La Organización está basada en el principio
de la igualdad soberana de todos sus Miembros."), si bien sus resoluciones no son vinculantes.
Según el artículo 41 de la Carta, el Consejo de Seguridad “podrá decidir qué medidas que no
impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones”.
La Asamblea General está integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas. La Asamblea
General podrá considerar los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz
y la seguridad internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la regulación de los
armamentos, y podrá también hacer recomendaciones respecto de tales principios a los Miembros
o al Consejo de Seguridad o hacia el nombrado consejo y a aquellas naciones participantes que se
considere necesario; podrá también discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales que presente a su consideración cualquier Miembro de las Naciones
Unidas o el Consejo de Seguridad o que un Estado que no es Miembro de las Naciones Unidas
presente de conformidad con el Artículo 35, párrafo 2, y salvo lo dispuesto en el Artículo 12, podrá
hacer recomendaciones acerca de tales cuestiones al Estado o Estados interesados o al Consejo de
https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas 2/4
6/1/25, 1:22 p.m. Carta de las Naciones Unidas - Wikipedia, la enciclopedia libre
Seguridad y a aquellos países participantes que se considere necesario. Toda cuestión de esta
naturaleza con respecto a la cual se requiera una acción será referida al Consejo de Seguridad
desde la Asamblea General antes o después de discutirla.
De acuerdo al artículo 10, la Asamblea General podrá discutir cualesquiera asuntos o cuestiones
dentro de los límites de la Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquiera de los
órganos creados por ella, y podrá hacer recomendaciones sobre tales asuntos o cuestiones a los
Miembros de las Naciones Unidas o al Consejo de Seguridad y a aquellas naciones participantes
que se considere necesario.
Sólo había ocho mujeres entre las 800 personas delegadas presentes en el acto de la firma y de las
160 personas firmantes sólo cuatro fueron mujeres (Minerva Bernardino de la República
Dominicana, Virginia Gildersleeve de los Estados Unidos, Bertha Lutz del Brasil y Wu Yi-Fang de
China).2
El Preámbulo establece:
Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la
Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las
cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales
finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir
nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a
asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se
usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo
internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, hemos
decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios.
Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en
la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena
y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este
acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.
Capítulo I plantea los principios y propósitos de las Naciones Unidas, incluyendo las
provisiones importantes del mantenimiento de la paz internacional y seguridad;
Capítulo II define el criterio para la membresía en las Naciones Unidas;
Capítulo III describe los órganos de la ONU;
El Capítulo VI describe las competencias del Consejo de Seguridad para investigar y mediar
disputas;
El Capítulo VII describe la competencia del Consejo de Seguridad para autorizar sanciones
económicas, diplomáticas y militares así como el de fuerzas militares para resolver disputas.
Fundándose en este capítulo se crearon los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda
y la ex Yugoslavia;
Los Capítulos IX y X describen las competencias de la ONU para la cooperación económica y
social y al Consejo Económico y Social que vigila estos poderes. Estos capítulos son la base
de todo el sistema de agencias económicas, sociales y culturales especializadas y técnicas de
las Naciones Unidas;
Los Capítulos XII y XIII describen el régimen internacional de administración fiduciaria y
establecen el Consejo de Administración Fiduciaria; y
Los Capítulos XIV y XV que establecen las funciones e integración de la Corte Internacional
de Justicia y la Secretaría General de la ONU respectivamente.
Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado Declaración Universal de los Derechos
con Derecho. Humanos
Naciones Unidas Conferencia Dumbarton Oaks
Asamblea General de las Naciones Unidas Carta Internacional de Derechos Humanos
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Declaración Universal de Derechos
Organización Internacional Humanos Emergentes
Paz Mundial mediante la Ley Mundial
Referencias
1. Carta de las Naciones Unidas (http://www.un.org/es/documents/charter/)
2. «Igualdad de género y la Asamblea General de las Naciones Unidas: Datos y antecedentes de
interés» (https://www.unwomen.org/es/news/stories/2021/9/feature-gender-equality-and-the-ge
neral-assembly-facts-and-history). ONU Mujeres. Consultado el 30 de abril de 2023.
Enlaces externos
Texto histórico (original) de la Carta de las Naciones Unidas (http://www.dipublico.com.ar/trata
dos-y-documentos-internacionales-2/tratados-multilaterales-de-las-n-u/).
Carta de las Naciones Unidas (https://www.un.org/es/about-us/un-charter) en su sitio web.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Carta de las Naciones Unidas.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carta_de_las_Naciones_Unidas&oldid=160913570»
https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_las_Naciones_Unidas 4/4