Gestion de Calida de Bolivia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

GESTION DE CALIDAD Y

CONSTRUCCION EN BOLIVIA
Ing. Albaro Churruarrin G.
Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia
Introducción

Objetivo del estudio.-

Comparar técnica y económicamente tres métodos de dosificación de mezclas de


Hormigón (ACI, CBH, O’REILLY), con el fin de determinar qué método es el más
óptimo, para la construcción del pavimento rígido.

Caracterizar al hormigón y a sus componentes, describiendo las propiedades más


importantes que tienen y los ensayos que se realizan.

Describir y diseñar las mezclas de hormigón por los tres métodos de dosificación,
considerando las ventajas y particularidades que cada una de ellas presenta.
El hormigón, sus propiedades y ensayos

Definición.-
El hormigón es una masa heterogénea constituida básicamente por cemento, agregados,
agua, aire y algunas veces aditivos que una vez endurecida tiene la característica de
resistir esfuerzos mecánicos de flexión y compresión.

Propiedades.-

Consistencia Trabajabilidad Resistencia

Ensayos.-

Consistencia Resistencia
Características y ensayos de calidad de los materiales
componentes del hormigón

Materiales componentes del hormigón.-


Cemento.- Encargado de la cohesión y adherencia de los agregados.
Agregado.- Encargado de dar la dureza y solidez al concreto.
Agua.- Encargada de la hidratación de la pasta.
Aditivos.- Encargados de mejorar alguna de las características del hormigón.
Ensayos de los materiales componentes del hormigón.-

Análisis granulométrico Peso específico Peso unitario Desgaste de los Ángeles

Módulo de fineza
Arena 3.66 Arena 2.675 g/cm3 Arena 1.910 g/cm3 Arena -
Grava 7.42 Grava 2.620g/cm3 Grava 1.538 g/cm3 Grava 38 %
Descripción de tres métodos de
dosificación de mezclas de hormigones

Por qué una dosificación.-


• Por un correcto proporcionamiento de los materiales componentes del hormigón.
• Por la economía.
Métodos de dosificación.-
• Dosificaciones empíricas. 1-m-n
• Dosificaciones semi-empíricas. a/c = ctte
• Dosificaciones racionales. Métodos de doificación analíticos
MÉTODO ACI.-
Esta institución ha desarrollado un procedimiento para el proporcionamiento basado en tablas obtenidas
de investigaciones en laboratorio sobre el comportamiento de los componentes del hormigón.
Secuencia de diseño.-
• Selección de la razón agua/cemento de acuerdo con los requerimientos de durabilidad y resistencia.
• Selección del asentamiento con el fin de contar con una mezcla que permita su manejo apropiado.
• Determinar el tamaño máximo del agregado de acuerdo al tipo de construcción.
• Determinar la cantidad de agua y el porcentaje de agregado por metro cúbico.
• Cálculo de las proporciones de la mezcla para agregados en estado seco.
• Corrección de las proporciones de la mezcla por la humedad del agregado.
Descripción de tres métodos de
dosificación de mezclas de hormigones

MÉTODO CBH.-
El reglamento CBH-87 (Norma Boliviana) proporciona factores fundamentales para el
proporcionamiento de los componentes del hormigón.
Secuencia de diseño.-
• Determinar la resistencia característica del concreto, para luego calcular la resistencia media.
• Calcular la relación agua/cemento.
• Determinar el tamaño máximo del agregado.
• Cálculo del porcentaje de agregado fino y grueso.
• Cálculo de las proporciones de la mezcla para obtener un metro cúbico de hormigón.
• Corrección de las proporciones de la mezcla por la humedad del agregado.

MÉTODO DE VITERVO O’REILLY.-


Este método basa su estudio en la característica “A” de los agregados, al cual, no se le da toda la
importancia debida, que según el autor ejerce una influencia en el consumo de cemento.
Secuencia de diseño.-
• Determinar por el método experimental la relación óptima de la mezcla de arena y grava.
• Determinar la cantidad de agua necesaria para la consistencia requerida de la mezcla de hormigón.
• Determinar la característica “A” de los áridos.
• Determinar la cantidad de cemento.
• Determinación de la cantidad de los áridos.
• Corrección por humedad de los agregados.
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

Características de la Avenida de circunvalación Fase I.-

Salida a
Ravelo
La construcción de la Avenida de Circunvalación Av. Juana Azurduy
Fase I, se realiza con pavimento rígido, con un de Padilla

espesor de losa de 17.5 cm., base 15 cm. y sub


base 20 cm., con una compactación mayor al 90%,
Barrio
teniendo una longitud de 1.253 km., ancho de Patacón
calzada 9 m., encontrándose a la fecha a punto de
concluir. Av. de
Circunvalación
Barrio Yurac
Ubicación del proyecto.- Yurac
Fase I

El proyecto está localizado en el departamento


de Chuquisaca, provincia Oropeza, ciudad de
Sucre, a una altura aproximada de 2850
m.s.n.m., teniendo como origen la avenida
Juana Azurduy de Padilla (a la altura del primer Av. de
Circunvalación
puente camino hacia el aeropuerto) hasta el Fase I
puente de Quirpinchaca
Puente de Zona
Quirpinchaca Quirpinchaca
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

Diseño de hormigones para pavimentos.-


El presente trabajo realiza el diseño de mezclas de hormigón para la Avenida de Circunvalación
Fase I, contemplando la elaboración de tres tipos de mezclas, en base a las características propias los
tres métodos: ACI, CBH y O’reilly.
Las mezclas se realizaron para una resistencia Ensayo Arena Grava Unidad
característica de 210 kg/cm2 a compresión y a Módulo de fineza 3.660 7,420 -
flexión 45 kg/cm2, utilizando los siguientes Peso específico 2.675 2.620 g/cm3
materiales: agregado de canto rodado Peso unitario compactado 1.910 1.538 g/cm3
proveniente de Tullma, cemento FANCESA
Porcentaje de absorción 0.410 0.210 %
del tipo IP - 40 y agua potable de ELAPAS; la
Porcentaje de humedad 2.260 1.500 %
colocación en obra del hormigón fue por
Desgaste de Los Ángeles 38.000 %
vibrado energético.
Diseño de mezclas por el método ACI.-
• Relación agua/cemento. f'cr
Estimación de la relación agua/cemento en peso para
agregado grueso del tamaño máximo indicado
(28 días) 3/8'' 3/4'' 1 ½''
Se obtiene bajo dos conceptos: el primero de
acuerdo a la resistencia y el segundo 140 0.87 0.85 0.8
175 0.79 0.76 0.71
dependiente de la durabilidad; por las
210 0.72 0.69 0.64
condiciones de la obra solo se considerará el
245 0.66 0.62 0.58
primer concepto.
280 0.61 0.58 0.53
315 0.57 0.53 0.49
Relación agua/cemento =0.64
350 0.53 0.79 0.45
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos
Asentamiento (cm)
• Asentamiento. Tipos de Construcción
Máximo Mínimo
Se recomienda utilizar un Fundaciones armadas y bases 8 2
asentamiento que sea compatible Fundaciones de hormigón simple y muros de sub-estructuras 8 2
con las condiciones que requiera Vigas y muros armados 10 2
la obra. Columnas de edificios 10 2
Pavimentos y losas 8 2
Asentamiento = 2 – 8 cm. Hormigones masivos 8 2

• Elección del tamaño máximo del agregado.


Se debe considerar que el concreto debe ser colocado sin dificultad en el encofrado de las estructuras.
a. Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados.
b. Un tercio del peralte de las losas.
c. Tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras o alambres individuales de refuerzo.
Tamaño máximo = 1 ½.
Volumen unitario de agua, expresado en l/m3, para los asentamientos y
• Cálculo del contenido de agua. Tamaño
máximo del
perfiles de agregado grueso indicados
agregado 1'' a 2'' 3'' a 4'' 6'' a 7''
Rodado Chancado Rodado Chancado Rodado Chancado
Es la cantidad de agua que se 3/8'' 185 212 201 227 230 250
incorporar a la mezcla por 1/2'' 182 201 197 216 219 238
unidad cúbica del hormigón 3/4'' 170 189 185 204 208 227
1'' 163 182 178 197 197 216
1 1/2'' 155 170 170 185 185 204
Cont. de agua = 155 l/m3.
2'' 148 163 163 178 178 197
3'' 136 151 151 167 163 182
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Porcentaje del agregado grueso. Volumen de agregado, por unidad de


Tamaño volumen de hormigón para diferentes
Es importante el cálculo del agregado grueso, máximo del módulos de finura de arena
puesto que la cantidad mínima de agua de agregado
2.4 2.6 2.8 3 o más
mezclado y la resistencia máxima, resultará de la
3/8’’ 0.46 0.44 0.42 0.40
mayor cantidad de agregado grueso compatible
con la docilidad y trabajabilidad adecuada. ½’’ 0.55 0.53 0.51 0.49

¾’’ 0.65 0.63 0.61 0.59


Dosis = 0.70 1’’ 0.70 0.68 0.66 0.64
1 ½’’ 0.76 0.74 0.72 0.70
El método ACI recomienda: para el uso en
pavimentos a la dosis se incrementa un 10 %. 2’’ 0.79 0.77 0.75 0.73
3’’ 0.84 0.82 0.80 0.78
Porcentaje de grava = 0.7 + 0.07 = 0.77
6’’ 0.90 0.88 0.86 0.84

• Cálculo de las proporciones de la mezcla.


Relación Agua/cemento a/c = 0.64 c = 155/0.64 = 242.19 l/m3
Cemento = 243 kg/m3
El porcentaje del agregado grueso ya encontrado se multiplica por el peso unitario de la grava para
expresarla en kilogramos por metro cúbico, determinada en condición compactada en seco.

Cantidad de grava 0.77*1538 kg/m3 = 1184.26 kg/m3

Grava = 1185 kg/m3


Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

Volumen absoluto
Cemento 243 = 0.08154 m3
2.98*1000
155 = 0.155 m3
Agua
1000
Aire 1% = 0.01 m3
Grava 1185 = 0.45229 m3
2.62*1000
Volumen absoluto 0.6988 m3
Cantidad de arena
1m3 – 0.6988 m3 = 0.3012 m3
0.3012*2.675*1000 = 805.71 m3
Volumen de la arena = 806 Kg/m3

Proporción total en seco de los componentes del hormigón

Agua = 155 litros/m3


Cemento = 243 Kg/m3
Arena = 806 Kg/m3
Grava = 1185 Kg/m3
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Corrección por humedad de los agregados.

Cantidad de agua corregida Ac = At -( %Ha-%Aba * Pa + %Hg-%Abg * Pg ) 185 l/m3


100 100 =

%Ha
Cantidad de arena corregida Pha = Psa * ( 1 + 3
100 ) = 809.3 kg/m

%Hg
3
Cantidad de grava corregida Phg = Psg * ( 1 + 100 ) = 1187.48 kg/m

Proporción corregida de los componentes del hormigón para un metro cúbico

Agua = 185 litros/m3

Cemento = 243 Kg/m3

Arena = 810 Kg/m3

Grava = 1188 Kg/m3


Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

Diseño de mezclas por el método CBH (Norma Boliviana).-


• Determinación de la resistencia media.
Resistencia característica fek = 210 kg/cm2
Resistencia media fem = 1.35 fek + 15 = 298 kg/cm2
• Determinación de la relación agua/cemento.
Concentración de pasta c/a = 0.0054* fem + 0.5 = 2.11
Relación agua/cemento a/c = 1 / 2.11 = 0.47
Tamaño máximo de agregado
• Tamaño máximo del agregado. Dimensión mínima Losas poco
Vigas, pilares, Muros sin Losa muy
de la sección del armadas o sin
muros armados armar armada
elemento armar
De 5 – 10 cm De 10-20 mm 20 mm De 15-25 mm De 20-40 mm
De 15 – 30 cm De 20-40 mm 40 mm 40 mm De 40-80 mm
Tamaño máximo 40 - 80 mm
De 40 – 80 cm De 40-80 mm 80 mm De 40-80 mm 80 mm
De 40 - 80 mm
De 40-80 mm 160 mm De 40-80 mm De 80-160 mm
Más de 80 cm

• Determinación de la consistencia del hormigón y cantidad de agua.

Consistencia
Asentamiento Áridos rodados Áridos Chancados
(cm)
Consistencia 3 – 5 cm. ( plástica ) 80 mm 40 mm 20 mm 80 mm 40 mm 20 mm
Seca 0– 2 135 155 175 155 175 195
Plástica 3– 5 150 170 190 170 190 210
Cantidad de agua 170 litros Blanda 6– 9 165 185 205 185 205 225
Fluida 10 - 15 180 200 220 200 220 240
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Composición granulométrica de los agregados.

Módulo teórico m = 5.82


Tamaño máximo del
Cálculo del porcentaje del agregado 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
agregado en mm.
ma x + mg y = m y = 69 %
Módulo
5.2 5.5 5.6 5.8 6 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6
100 100 granulométrico
x + y = 100 x = 31 %

• Proporciones de la mezcla.

A + C + G1 + G2 = 1.025 G2 = 1338.5 kg
P P1 P2
G1 + G2 = 100 G1 = 605 kg

Proporción total en seco de los componentes del hormigón

Agua = 170 litros/m3


Cemento = 362 Kg/m3
Arena = 605 Kg/m3
Grava = 1340 Kg/m3
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Corrección por humedad de los agregados.

Cantidad de agua corregida Ac = At -( %Ha-%Aba * Pa + %Hg-%Abg * Pg ) 198.5 l/m3


100 100 =

%Ha
Cantidad de arena corregida Pha = Psa * ( 1 + 3
100 ) = 607.5 kg/m

%Hg
3
Cantidad de grava corregida Phg = Psg * ( 1 + 100 ) = 1342.8 kg/m

Proporción corregida de los componentes del hormigón para un metro cúbico

Agua = 199 litros/m3

Cemento = 362 Kg/m3

Arena = 608 Kg/m3

Grava = 1343 Kg/m3


Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

Diseño de mezclas por el método O’reilly.-


Ensayo Arena Grava Unidad
Módulo de fineza 3.66 7,42
El presente diseño de mezclas de hormigón Peso específico 2.675 2.62 g/cm
3

basa su estudio en la determinación correcta Porcentaje de absorción 0.41 0.21 %


de las características de los áridos estudiado Porcentaje de humedad 2.26 1.5 %
por el Dr. O’Reilly, quien recomienda para la Peso unitario compactado 1.91 1.538 g/cm
3

composición óptima de los componentes del Peso unitario de las mezclas 2.098 2.098 g/cm
3

hormigón realizar los siguientes pasos. Desgaste de los Ángeles 38 %


3
Resistencia a la compresión del cemento 458 g/cm

• Determinación de la relación óptima de los áridos.


Proporciones de las mezclas Porcentaje de vacios para diferentes proporciones

Proporción Peso unitario (PUCm) Proporción Peso especifico Peso unitario Porcentaje de
3 % Arena % Grava 3 3 Vacíos
% Arena % Grava Compactado en g/cm Corriente en kg/m Compactado en kg/m
60 40 1.948 60 40 2.641 1.948 26.233
55 45 2.001 55 45 2.646 2.001 24.36
50 50 2.055 50 50 2.654 2.055 22.559
45 55 2.057 45 55 2.649 2.057 22.459
40 60 2.098 40 60 2.643 2.098 20.63
35 65 2.054 35 65 2.651 2.054 22.429
30 70 1.897 30 70 2.638 1.897 28.072
25 75 1.848 25 75 2.635 1.848 29.883

Proporción óptima = 40:60


Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Determinación de la cantidad de agua.


Cemento = 350 kg
Resistencia = 210 kg/cm2. Agua = 202 l
Asentamiento = 4 cm. Relación óptima de los agregados = 40:60

• Determinación de la característica “A” de los agregados.


Resistencia promedio = 361.65 kg/cm2

Constantes dependientes del asentamiento M1 = 4.3843 ; M2 = 0.3014

Relación a/c w = 202/350 = 0.577

Constante dependiente a/c w = 0.58 V = 0.2366


Rh
Característica “A”del árido grueso A= = 0.5904
Rc(M1*V+M2)
• Determinación de la cantidad de cemento.
Rh -
M2
V= Rc*A
Cálculo dependiente de a/c = 1.085
M1

V = 1.079 w = 0.78
Siendo
w = a/c C = 202/0.78 = 258.97 kg/m3
Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Corrección por humedad de los agregados.

Cantidad de agua corregida Ac = At -( %Ha-%Aba * Pa + %Hg-%Abg * Pg ) 230.45 l/m3


100 100 =

%Ha
Cantidad de arena corregida Pha = Psa * ( 1 + 3
100 ) = 755.08 kg/m

%Hg
3
Cantidad de grava corregida Phg = Psg * ( 1 + 100 ) = 1131.62 kg/m

Proporción corregida de los componentes del hormigón para un metro cúbico

Agua = 230 litros/m3

Cemento = 259 Kg/m3

Arena = 755 Kg/m3

Grava = 1132 Kg/m3


Diseño de mezclas de hormigón
para pavimentos

• Determinación de la cantidad de áridos.

Volumen de los áridos Var = 1000-(259/2.98+202) = 711.08


Vhr
Peso de los áridos Pa = = 1878.4 kg/m3
%A %G
+
a g

Peso de la arena Arena = Par*%A = 752 kg

Peso de la grava Grava = Par*%G = 1127 kg

Proporción total en seco de los componentes del hormigón

Agua = 155 litros/m3

Cemento = 243 Kg/m3

Arena = 806 Kg/m3

Grava = 1185 Kg/m3


Comparación técnica y económica de
los métodos de dosificación

Bases de discusión para el ejemplo.


1º Evaluación de la resistencia mecánica del hormigón
2º Evaluación del costo de construcción
Resultados de los métodos.
Método Proporción por m3 Relación
Cemento (Kg ) Arena (Kg) Grava (Kg) Agua (Lt ) a/c
ACI 243 810 1188 185 0.64
CBH 362 608 1343 199 0.47
O'reilly 259 755 1132 230 0.78

Análisis de los resultados de resistencia.


Variable compresión

RESUMEN DEL PROMEDIO A COMPRESIÓN

ACI CBH O'reilly


Método
(M 1 ) (M 2 ) (M 3 ) Resistencia
característic
Resistencia a la
222.32 302.99 257.27 a 100 %
compresión media
X
Porcentaje
105.87 144.28 122.51 210
Relativo (%)
Comparación técnica y económica de
los métodos de dosificación

Variable flexión
RESUMEN DEL PROMEDIO A FLEXIÓN

ACI CBH O'reilly


Método Resistencia
(M 1 ) (M 2 ) (M 3 )
característica
Resistencia a la
44.46 46.57 46.32 100 %
flexión media
X
Porcentaje (% ) 98.8 103.49 102.92 45

Análisis económico.

Alternativa Costo $ Comparación de presupuesto

Método ACI 393139.34


Se ve que el método que presenta mejor
Método CBH 424063.77 alternativa económica es la construcción de
pavimento rígido por el método ACI
Método O'reilly 396553.46
Comparación técnica y económica de
los métodos de dosificación

Selección Técnica-Económica de la alternativa más favorable.

Resistencia Resistencia
ALTERNATIVAS X media a la media a la Costo $us. Ventajas y Desventajas
X
compresión flexión

La ventaja de esta alternativa es el aspecto económico


presentando un valor menor que las otras alternativas, pero la
Método ACI 222.32 44.46 393139.34
desventaja es que queda anulado por la baja resistencia a
flexión que presenta respecto a la requerida (45 kg/cm2).

La ventaja que presenta esta alternativa es de proporcionar


mayor resistencia que la resistencia requerida tanto a
Método CBH 302.99 46.57 424063.77
compresión como a flexión, repercutiendo en el costo, siendo
este el mayor que las otras alternativa propuestas.

La ventaja de esta alternativa es el valor de costo para la


Método O’reilly 257.27 46.32 396553.46 construcción de la avenida, presentando valores de compresión
y flexión mayores al requerido.

Método O’reilly
Comparación técnica y económica de
los métodos de dosificación

Comparación Técnica-Económica del método elegido y el método que utiliza la


avenida de circunvalación.
Relación
Componente Cantidad
a/c
Proporcionamiento por metro cúbico de hormigón Cemento Fancesa 350.00 Kg.
utilizado en la avenida de circunvalación Agua 168.00 Lt.
0.48
Arena 724.53 Kg.
Grava 1157.95 Kg.

Resistencia media Resistencia media Costo


ALTERNATIVAS
a la compresión a la flexión $us
X X

Característica técnica económica Método que utiliza la


construcción de la Avenida de 321.89 45.15 433700.2
Circunvalación Fase I

Resistencia Resistencia
ALTERNATIVAS media a la media a la Costo $ Ventajas
Xcompresión flexión
X
La ventaja de esta alternativa es el aspecto económico
por que presenta un valor menor a la alternativa que
Comparación Método O’reilly 257.27 46.32 396553.46
ahora se está utilizando, presentando técnicamente
valores superiores a los requerido.

El método que se utiliza en la construcción de la


Método que utiliza la
mencionada avenida presenta una resistencia a la
construcción de la
321.89 45.15 433700.21 compresión mucho mayor a la requerida en obra, la
Avenida de
resistencia a la flexión se encuentra casi en el límite y
Circunvalación Fase I
el aspecto económico es también muy costoso re
Conclusiones

La falta de institutos dedicados a la investigación sobre la Tecnología del Hormigón en


nuestro país, hace que empresas constructoras y organismos financiadores no puedan
especificar qué método de dosificación podrá utilizarse, siendo este el motivo para que se
utilicen métodos extranjeros que muchas veces no se acomodan a las características de
nuestro medio.

El análisis económico comparativo realizado entre los métodos tradicionales y de Vitervo


O’reilly ha permitido evidenciar el derroche inútil de recursos económicos por la falta de
actualización de nuestros profesionales.

El análisis de las proporciones obtenidas en la dosificación realizada permite afirmar con


certeza que el método O’reilly tiene a su favor un ahorro de cemento de veintiocho por
ciento respecto al método CBH y veinticuatro por ciento por cada metro cúbico de
hormigón respecto al método que es utilizado en la construcción de la avenida de
circunvalación Fase I, afirmando el derroche inútil de cemento que no siempre garantiza
la calidad del hormigón.
FIN DE LA PRESENTACION

Gracias
Valores de V en función a la
relación agua/cemento (w)
W Valor V W Valor V
0.3 0.5229 0.55 0.2596
0.31 0.5086 0.56 0.2518
0.32 0.4946 0.57 0.2441
0.33 0.4815 0.58 0.2366
0.34 0.4685 0.59 0.2291
0.35 0.4559 0.6 0.2218
0.36 0.4437 0.61 0.2147
0.37 0.4318 0.62 0.2076
0.38 0.4202 0.63 0.2007
0.39 0.4089 0.64 0.1938
0.4 0.3979 0.65 0.187
0.41 0.3872 0.66 0.1805
0.42 0.3768 0.67 0.1839
0.43 0.3665 0.68 0.1675
0.44 0.3565 0.69 0.1612
0.45 0.3468 0.7 0.1549
0.46 0.3372 0.71 0.1487
0.47 0.3279 0.72 0.1427
0.48 0.3186 0.73 0.1367
0.49 0.3098 0.74 0.1308
0.5 0.301 0.75 0.1249
0.51 0.2924 0.76 0.1192
0.52 0.284 0.77 0.1135
0.53 0.2757 0.78 0.1079
0.54 0.2676 0.79 0.1024
Valores de M 1 y M 2 para
diferentes asentamientos
Asentamiento
M1 M2
(cm)
3 4.4447 0.293
4 4.3843 0.3014
5 4.3239 0.3101
6 4.2635 0.3189
7 4.2031 0.3281
8 4.1427 0.3375
9 4.0823 0.3472
10 4.0219 0.3572
11 3.9615 0.3674
12 3.9011 0.378
13 3.8407 0.3888
14 3.7803 0.4
15 3.7199 0.4115
16 3.6595 0.4233

También podría gustarte