Derecho de Familia y Su Evolución en Los DDHH
Derecho de Familia y Su Evolución en Los DDHH
Derecho de Familia y Su Evolución en Los DDHH
Universidad Latinoamericana.
1
Derecho de Familia.
Introducción.
El presente escrito tiene como objetivo mostrar las transformaciones que ha sufrido el sistema
familiar en siglo XXI en México y la forma en cómo éstas, han impactado en la sociedad, desde un
enfoque sociológico. Es evidente que el núcleo que une y forma a la sociedad es la familia, su
importancia radica en ser una institución dinámica y por lo tanto cambiante, con la opción de
adaptarse a las circunstancias que se presenten. Los tiempos han cambiado y las circunstancias
sociales también, por eso, es importante hablar sobre este tema ya que por ser la unidad básica de la
sociedad sus cambios impactan en la misma de manera relevante.
Desarrollo:
En México, aunque la preocupación por los Derechos Humanos ha sido y es un tema constante
desde su formación como país independiente, aún es necesario lograr una mayor efectividad en
cuanto a la protección de éstos; sin embargo se puede observar la evolución constitucional en esta
materia.
Partiendo de la afirmación que el hombre es una persona jurídica por el hecho de existir, la
declaración mexicana de derechos humanos está contenida en dos partes:
2
Derecho de Familia.
a) Las garantías individuales, que son la medida en que la constitución protege el derecho humano
de manera individual y concreta, y.
b) Las garantías sociales, que son el complemento de las garantías individuales y llevan la idea de
igualdad de oportunidades.
Las garantías individuales se dividen en tres partes, igualdad, libertad y seguridad jurídica; siendo la
prohibición de la esclavitud, títulos de nobleza y fueros ejemplos de la primera. Planeación familiar,
libertad de trabajo, posesión de armas, libertad de información, conciencia, e imprenta ejemplos de la
segunda y derecho de petición, contestación e irretroactividad de la ley ejemplos de la tercera. Estas
garantías sólo pueden ser suspendidas temporalmente en casos de invasión u otro que ponga a la
sociedad en grave peligro, de ninguna manera deberá recaer sobre un determinado individuo y el
presidente debe especificar cuáles garantías y en qué parte del territorio se solicita se suspendan.
Por otra parte las garantías sociales certifican que cada hombre cuente con los satisfactores
económicos y culturales mínimos para realmente llevar una vida humana y digna. Se dividen en:
1. Educativas.
2. Las garantías de régimen patrimonial.
3
Derecho de Familia.
Estas reformas responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades, que al
garantizarlos se promueve el ejercicio de la dignidad. Las reformas constitucionales modifican desde
el enunciado del Capítulo I del Título Primero y los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para reforzar el criterio universalmente
aceptado de que los derechos no son producto de una concesión del Estado ni de un acto legislativo,
sino constituyen un ámbito de libertad propio del ser humano que debe ser amparado por el Derecho
y por las instituciones. (ZALDIVAR, 2021)
En las reformas, se hace un listado de aquéllos derechos que no podrán ser restringidos ni
suspendidos en caso de una declaratoria de Estado de excepción (recogidos del artículo 27 de la
Convención Americana de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, entre otros instrumentos internacionales de derechos humanos), así mismo se establece
que no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la
familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades
de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y
retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la
prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.
Un punto muy importante es el que establece, que las autoridades que no acepten las
recomendaciones emitidas por la CNDH deberán publicar las razones de su negativa, de igual
manera, los servidores públicos estarán obligados a responder a las recomendaciones y en caso de
no hacerlo deberán fundar y motivar su negativa y podrán ser llamados a comparecer ante el
Senado, la Comisión Permanente; en el caso de los organismos de protección de los derechos
humanos de las entidades federativas, se comparecerán ante la legislatura local para explicar el
motivo de su negativa.
Estas reformas le dan peso al sistema de protección de los Derechos Humanos, así como una mayor
relevancia al trabajo realizado por las Comisiones de Derechos Humanos tanto Nacional como
Estatales. Esperando que el nuevo marco jurídico puedan servir a su vez para que las autoridades
utilicen su posición a favor de la sociedad y no en detrimento de ésta. De igual forma, es importante
remarcar que la misma sociedad debe estar informada, tanto de los Derechos como de las reformas
que se realizan en torno a las leyes y mecanismos de protección.
4
Derecho de Familia.
El respeto hacia los Derechos ajenos y la tolerancia para otros grupos de personas son dos valores
que todos debemos tener en cuenta. Aún con estas reformas a México le queda mucho camino por
recorrer para subir en el ranking de los países con mayor protección hacia los Derechos Humanos. Y
en lo personal pienso que se están dando los pasos adecuados, a pesar de los retos que el 2012 y el
futuro puedan traer. (A. PAREDES, 2011)
Conclusión:
La familia es la institución humana más antigua y constituye un elemento clave para la comprensión y
el funcionamiento de la sociedad. A través de ella, la comunidad no solo se provee de sus miembros,
sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel que les
corresponde.
La familia es una unidad fundamental sobre la cual se cimienta la sociedad, en este sentido, es de
especial importancia para el Estado y para el Derecho reconocer, desarrollar y aplicar normas
jurídicas que velen por el respeto de aquellos derechos subjetivos que poseen los miembros de ésta,
con la finalidad de generar un ámbito propicio para el desarrollo de la persona, de la sociedad y del
Estado.
La familia es una institución de Derecho cuya existencia es anterior al Estado, no obstante, éste debe
protegerla y promover su desarrollo, ya que, de la salud de las familias depende la salud social.
Las reformas constitucionales llevadas a cabo en junio de 2011, establecen la obligación para todos
los jueces de aplicar los Tratados Internacionales, cuando se trate de defender los derechos
humanos tanto de las personas en su individualidad, como al formar parte de una familia.
Los derechos de la familia, están protegidos a nivel nacional e internacional y es urgente conocerlos
y promover su ejercicio, ayudando cada uno, en la medida de sus posibilidades, en la construcción
del bien común.
5
Derecho de Familia.
Bibliografía:
A. PAREDES. (15 de Septiembre de 2011). Coyontura Política Nacional e Internacional. La Evolución de los
Derechos Humanos en México: https://coyunturapoliticamx.wordpress.com/author/aparedes2114/