Crisis Alimentaria-Crisis Sistémica-Huaylupo
Crisis Alimentaria-Crisis Sistémica-Huaylupo
Crisis Alimentaria-Crisis Sistémica-Huaylupo
La crisis alimenticia es apreciada como un problema productivo y distributivo, aun cuando no hay
carencia ni una sobredemanda de alimentos que determine su escasez. La crisis es el sobreprecio de
los alimentos, es la especulación con una mercancía vital para la vida y la salud de las personas y los
pueblos. El incremento de las ganancias por la vía de la comercialización es una decisión de quienes
centralizan la producción y la comercialización de dichos bienes, ante Estados que han liberalizado las
actividades mercantiles y renunciando a la atención de las necesidades, problemáticas y aspiraciones
ciudadanas.
La especulación con los alimentos es la apropiación del bienestar, porque agudiza la pobreza y
amenaza con la desnutrición y el hambre de las poblaciones, pero también pone en evidencia la crisis
de valorización del capital que impulsa formas de apropiación previas al surgimiento del capitalismo
para la obtención de utilidades. La maximización de la explotación al trabajo, el despojo de los
precarios recursos de los consumidores y de la apropiación de las tierras, son manifestaciones que
recuerdan formas coloniales de dominio.
La actual crisis no es alimentaria ni financiera, es una crisis del sistema imperante que busca
reconformarse ante sus contradicciones e inoperancia del mercado. Sin embargo, el horizonte
ideológico y cognoscitivo predominante, impide apreciar el bienestar social como una alternativa para
la salida de la crisis.
PALABRAS CLAVE:
1
Este artículo será publicado próximamente en la Revista de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica. El
autor es Catedrático, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sistema de Estudios de
Posgrado. Universidad de Costa Rica. Email. JUAN.HUAYLUPO@ucr.ac.cr
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
La seguridad alimentaria y nutricional (SAN) es una temática importante para comprender las
relaciones sociales existentes en torno de las condiciones y efectos de la producción y
distribución de los alimentos en las sociedades y entre las sociedades del mundo. La cumbre
mundial sobre alimentación efectuada en 1996, estableció:
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una
vida activa y sana.” (ONU, 1996).
“El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de
acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y
utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo
humano" (INCAP, 2009).
Las poblaciones consumen sus alimenticios en relación directa con sus historias y culturas. Las
creencias y visiones de mundo de los pueblos se plasman en las formas de preparación de
alimentos y en el empleo los instrumentos para ello. Asimismo, la domesticación de animales y
semillas para la producción alimenticia está directamente relacionada con la reproducción social
y cultural de las poblaciones. De este modo, la producción de alimentos es el resultado de la
interacción social y con las condiciones naturales y ambientales, con lo cual, también es una
condición para la reproducción de la vida, la cultura y la naturaleza.
2
Juan Huaylupo
La seguridad alimentaria de las naciones no puede ser comprendida sin la actuación estatal, así
como tampoco la inseguridad y pérdida de soberanía alimentaria puede ser explicada sin tomar
en cuenta las particulares relaciones internacionales en la globalización contemporánea. La
seguridad alimentaria, es un derecho ciudadano y como tal es una obligación estatal y mundial.
La crisis alimentaria es tan vieja como la propia humanidad y esta asociada con la desigualdad y
la pobreza en las sociedades. Esta crisis, es una consecuencia de los profundos desequilibrios
sociales nacionales e internacionales, su regularidad a través de los tiempos, no las hace
equivalentes. La precariedad alimenticia, han tenido causas y consecuencias distintas en las
poblaciones. En nuestros días, esas carencias son más masivas y globales que en el pasado, con
actores inexistentes en otros tiempos y cuyas respuestas nacionales y estatales, suelen ser
insuficientes ante la naturaleza del hambre y pobreza mundial.
En la actualidad no existe consenso sobre las causas o soluciones del aumento de los precios de
los alimentos, sólo se coincide en sus consecuencias: mayor desnutrición y profundización de la
pobreza, lo cual es una paradoja en un mundo donde la producción y productividad de alimentos
y riquezas es la mayor de otras épocas..
3
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
Esta peculiaridad configura la crisis, la cual no puede ser interpretada como disminución de la
producción de alimentos, tampoco es debido a un incremento en la demanda que genere
desabastecimiento. En Costa Rica y en América Latina, se produce alimentos agropecuarios
para atender demandas externas, aun cuando hay desplazamiento de la producción de alimentos
por otros bienes, pero ello no ha eliminado su contribución. El encarecimiento de los alimentos
es afectado por la inflación y la devaluación de la moneda, porque encarecen la los insumos
importados, así como eleva las tasas de interés bancario para el financiamiento de la producción.
Sin embargo, es la especulación el principal elemento que eleva los precios de los alimentos,
luego afecta a todos los consumidores, pero son los sectores sociales más vulnerables quienes
sufren sus consecuencias más dramáticas.
Ha sido en abril del 2008 que Wal-Mart 2 y la empresa Costco3, quienes dieron la voz de alarma
de una crisis alimentaria, racionando la venta del arroz. Esta acción era interpretada como la
evidencia la crisis alimentaria en la sociedad norteamericana y del mundo. Sin embargo, ese
“racionamiento” de las empresas mundiales era inconsistente, pues se daba en el contexto de una
potencia económica y productiva mundial, es el cuarto exportador de arroz en el mundo, después
de Tailandia, Vietnam y la India, aun cuando su producción sólo representa entre 1.5 y 2.0% de
la producción en el mundo. Asimismo, según el Departamento de Agricultura Estados Unidos, el
2
En mayo del 2004, la empresa Wal-Mart Stores Inc., registraba aproximadamente 1,412 establecimientos
minoristas, mientras que para el 2008 tienen 7,250 almacenes, sin contar el control y propiedad, con otros nombres,
de empresas similares en el mundo. Fundada en 1962, ha crecido extraordinariamente para ser la empresa minorista
más grande del mundo, según la revista norteamericana Fortune. La revista Forbes indica que la empresa sería 30ª
economía mundial, debajo de Arabia Saudita. Sus ventas a mayo del año 2007, alcanzaron $351,100 millones, a
enero del 2008, de $378,799 millones y las utilidades reportadas son de $ 11,000 millones en el 2007. La empresa se
expande en Canadá, México y en Japón lo hace en alianza con en el minorista SEIYU. Asimismo absorbe, compite y
crea comercios minoristas en Asia, Europa y América Latina (Hoovers, 2008).
En noviembre del 2005, un Comité Ético Noruego la denunciaba por “violar de forma sistemática los derechos
humanos y laborales de sus trabajadores.” Se agregaba que dicha organización “… emplea de forma sistemática a
menores de edad, en condiciones de trabajo peligrosos, discrimina a la mujer y no compensa las horas extras de los
empleados". De manera similar, la Suprema Corte de Justicia de México (EFE, 2008a), determino conceder amparo
a trabajadores, porque Wal-Mart paga con salarios “vales” de consumo, lo cual es la reedición moderna de las
“tiendas de raya” o “tambos” de la dictadura de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1911), en México y similares a los
enclaves azucareros en los primeros años republicanos del Perú.
Asimismo, en Greenfield, Massachusetts, donde diversas comunidades (330) apoyaron la acción de un grupo de
ciudadanos que impidieron su instalación en las localidades, declarado como el enemigo Nº 1, por atentar contra la
calidad de vida de los consumidores que pierden consumo alternativo (Sprawl-Buster, 2007). Al respecto, se
conocen dos libros sobre la oposición de consumidores: Al Norman: The case against Wal-Mart y Slam-Dunking
Wal-Mart!
Wal-Mart concentra y centraliza el comercio minorista, condicionando precios y utilidades en el mundo. Su anuncio
de restringir la venta del arroz, a solo cuatro bolsas de arroz de 9 kilos por persona/día y Costco a vender sólo dos,
inauguran otra especulación alimenticia.
3
Costco es otra cadena empresarial de grandes ventas en las 534 tiendas distribuidas a nivel mundial, donde sus
clientes requieren membrecía para entrar y comprar mercancías que se venden en mayores cantidades y por la cuales
se ofrecen descuentos, al estilo de otras cadenas norteamericanas como Price Smart.
4
Juan Huaylupo
país produce 8,3 millones de toneladas de arroz por año, magnitud que no ha sufrido cambios
durante los últimos siete años y aproximadamente el 50% es exportado, el consumo nacional no
absorbe toda su producción (EFE, 2008). Pero, también era inconsistente, por el proteccionismo
estatal a sus productores agropecuarios. Asimismo, la política exterior norteamericana, ha
garantizado su abastecimiento alimenticio para su consumo. El racionamiento de Wal-Mart y
Cotsco, creaba una crisis mediática de alimentos, pero una real carrera especulativa a nivel
mundial.
FIGURA Nº 1
Índice de la FAO para los precios de los alimentos
5
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
FIGURA Nº 2
DISTRIBUCIÓN Y CANTIDAD DE PERSONAS CON HAMBRE EN EL MUNDO
5
Las comercializadoras de granos Cargill y ADM, las compañías de semillas y plaguicidas como Syngenta y
Monsanto y las empresas de fertilizantes como Potash Corp y Yara, reportan ingresos extraordinarios en el 2008,
muy superiores que los obtenidos en el 2007. “Cargill, la comercializadora de granos más grande del mundo, reportó
un incremento de sus ganancias de cerca del 70 por ciento con respecto a 2007 - un 157 por ciento de aumento en
los beneficios desde 2006. Los beneficios para ADM, la segunda comercializadora más grande de granos, declinaron
ligeramente en 2008, en parte debido a su gran volumen de inversiones en el mercado en baja de etanol de los
EE.UU., pero aún así las ganancias de la empresa crecieron un 41 por ciento respecto de las registradas en 2006.
Wilmar International, una de las mayores productoras y comercializadoras de aceite de palma del mundo, vio saltar
sus beneficios de 288 millones de dólares en 2006, a 829 millones de dólares en 2007, y a 1.789 millones de dólares
en 2008 – un incremento de algo más del séxtuplo en dos años. Wilmar, de hecho, obtuvo más ganancias en el
cuarto trimestre del 2008, cuando se suponía que los precios de las commodities habían caído, que en el todo el año
2006. El conglomerado de agronegocios más importante de Asia, Charoen Pokphand (CP), que por ahora es el
primer productor mundial de alimento para ganado animal y de camarones (langostinos) y el segundo productor
avícola del mundo [2], tuvo un similar ejercicio excepcional. En el cuarto trimestre de 2008, los ingresos netos de
CP se duplicaron, logrando ese año utilidades superiores al 145 por ciento.” (Grain, 2009)
6
Juan Huaylupo
La crisis en los precios de los alimentos, agrega nuevas carencias a la consuetudinaria pobreza en
el espacio nacional costarricense y también latinoamericano. El enriquecimiento privado con los
alimentos elimina consumidores, debilita los mercados y las posibilidades de conversión de las
mercancías en capital dinero, así como crea las posibilidades de una especulación generalizada,
como preludio de una nueva crisis recesiva.
En la economía sólo se concibe crisis, cuando no hay crecimiento o cuando hay estancamiento y
recesión, porque afecta la valorización del capital, o no se obtienen las utilidades esperadas a las
inversiones.
La crisis ha motivado la adopción de previsiones y medidas para financiar a los productores, aun
cuando su origen no sea productiva, como reconoce Jacques Diouf, Director General
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (BBC, 2008).
El hambre en nuestros días, no es por escasez de alimentos.
“El director general de la FAO, Jacques Diouf, señaló que nos encontramos en un
momento único de la historia, pues por primera vez en más de 25 años, los precios altos
de los alimentos pueden constituir un incentivo importante para impulsar la actividad.”
(Agencia PL, 2008).
Suponer que el incremento de precios podrían potencializar la agricultura, como lo hace la FAO
(2008), ratifica el carácter especulativo de los precios, pero tal supuesto imagina que los
productores de alimentos son quienes fijan y se benefician con los altos precios, lo cual es una
7
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
consideración errónea, pues los comerciantes en los espacios nacionales y los compradores en
los mercados internacionales, quienes fijan los precios de compra y de venta de los alimentos.
Esta orientación particular ilumina las pretendidas soluciones a la crisis alimentaria, para
reactivar la inversión, producción y las finanzas, de ninguna manera, constituye una
modificación de las relaciones predominantes, por el contrario, se promueve las transferencias de
capital para compensar las expectativas de valorización. Desde esta perspectiva, los pequeños
productores, los trabajadores y los consumidores están excluidos de las decisiones en torno de la
crisis, la cual se ha convertido en una justificación para que grandes productores y comerciantes
reciban concesiones, subsidios y liberación de precios.
“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, destacó la urgencia del problema
anunciando en la víspera el lanzamiento de préstamos y ayuda financiera por 1.200
millones de dólares para ayudar a los países pobres a capear los altos costos del crudo y
de los alimentos básicos.” (Pomeroy, 2008).
Así, Robert Zoellick, ex negociador norteamericano de los tratados de libre comercio y actual
Presidente del Banco Mundial afirma para el África que:
“En gran parte del África al sur del Sahara, la agricultura constituye la opción sólida para
impulsar el crecimiento, superar la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria. El
aumento de la productividad agrícola resulta esencial para estimular el crecimiento en
otros sectores de la economía. Sin embargo, para acelerar el crecimiento se requiere un
fuerte aumento de la productividad de los pequeños establecimientos agrícolas junto con
un apoyo más eficaz para los millones de personas que se dedican a la agricultura de
subsistencia, muchas de las cuales habitan en zonas alejadas.” (Banco Mundial, 2008: v).
En el espacio nacional costarricense los productores hacen preparativos para el alza en los
precios de los alimentos.
6
José Graziano, represente regional de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, anunciaba, a
inicios de setiembre del 2008, una segunda alza en los precios de los alimentos, recordando que la alza inicial había
ocasionado 50 millones de nuevos pobres en el mundo. El acceso y no disponibilidad de alimentos en América
Latina, afirmaba, incidirá en el cambio de las opciones alimenticias afectará la calidad alimenticia (PL, 2008a).
8
Juan Huaylupo
“La Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) anunció ayer una fuerte alza en el grano,
consecuencia del aumento de los costos locales de producción y de una escalada de
precios internacionales.
… Los costos locales de producción subieron un 19% desde que se hizo la petición para
esa alza … y advirtieron ayer que pedirán una revisión del alza solicitada, porque al
aumento del costo local, se une una escalada en los precios internacionales.” (Barquero,
2008a).
“El precio local del arroz para el productor se incrementará en un 21,27%, desde el
momento en que se publique el decreto acordado ya por el Gobierno.” (Barquero,
2008b).
En las propuestas contra la crisis, no se garantiza la alimentación necesaria y suficiente para las
poblaciones, tampoco se limita la voracidad empresarial global, ni se establecen medidas
regulatorias para controlar los precios, así como tampoco se incrementan los ingresos de los
asalariados y menos aún, se promueven acciones para la reconversión social del Estado.
“El precio de los alimentos en Haití subieron un promedio del 40% de más en menos de
un año y duplicándose en productos básicos como el arroz… En Bangladesh, a fines del
7
En diversos estudios se muestra las consecuencias físicas y psíquicas del hambre, que afectan de modo definitivo
sus capacidades y habilidades en el rendimiento laboral, así como en sus motivaciones y facultades intelectuales
(Casero, 2003). Esta situación afecta su remuneración del trabajo, dado que deberá hacer otros gastos para la
atención de sus padecimientos, creando un destino trágico de pobreza, hambre y muerte para muchos.
9
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
2008, unos 20 mil trabajadores textiles tomaron las calles para denunciar el aumento de
los precios de los alimentos y para demandar aumento de salarios. El precio del arroz se
duplicó en el último año, amenazando a los trabajadores que ganan salarios de sólo 25
dólares. En Egipto las protestas terminaron con dos muertos y cientos de arrestados,
policías en las fabricas… Los alimentos subieron un 40%. A principios de año en Costa
de Marfil, miles de personas marcharon hacia la casa del presidente Laurent Gbagbo
cantando «tenemos hambre» y «la vida es demasiado cara, nos están matando».
Demostraciones similares, huelgas y enfrentamientos tuvieron lugar en Bolivia, Perú,
México, Indonesia, Filipinas, Pakistan, Uzbekistan, Tailandia, Yemen, Etiopia, y la
mayor parte del Africa sub-Sahariana.” (Auken, 2008).
El alza en los precios de los alimentos tiene un impacto distributivo regresivo en los
consumidores y pequeños productores agrícolas, aun cuando su producción proporciona hasta el
80% (ADITAL, 2008) de la energía y de proteínas vegetales para el consumo urbano, mientras
que los insumos agrícolas y bienes para su sustento aumentan sin regulación alguna. El
empobrecimiento y eventual liquidación de los pequeños agricultores, es una previsible
consecuencia en unos países y es una tangible realidad para otros. Así, la inseguridad alimentaria
crece en América Latina8, así como crea desequilibrio macroeconómico en las cuentas
nacionales9, por el aumento de las erogaciones por la importación de alimentos.
FIGURA Nº 3
ÍNDICES DE PRECIOS MENSUALES DE LA FAO PARA LOS GRUPOS DE ALIMENTOS BÁSICOS
(1998-2000=100)
8
Se estima en 96 millones de personas en estado extremo de pobreza en América Latina y el Caribe, que representa
el 18.6% de su población total, mientras que más 52 millones de personas son afectadas con el hambre en la región
(Salcedo, 2005).
9
En el primer semestre del año 2008, México aumentó en 30% los gastos en importación de alimentos y según el
Banco de México, la importación de cereales, oleaginosas y carne, en dicho periodo, el gasto fue comparable con las
remesas de mexicanos residentes en Estados Unidos (11,600 millones de dólares), así como, se elevó en más 70% la
importación de maíz, en 80% la importación de trigo y próximo al 90% la del arroz, con respecto al periodo similar
del año 2007. (PL, 2008).
10
Juan Huaylupo
Las grandes ciudades del planeta son centros del poder político y económico, convertidas
también en gigantescas industrias e inmensos mercados que para su abastecimiento alimenticio
redefinen las producciones agrícolas del mundo. Así, la promoción de las exportaciones
agrícolas no tradicionales promovida por los Estados e impuesta por los “mellizos” de Bretton
Woods, desde segunda mitad de la década del ochenta, ha vulnerado la soberanía y seguridad
alimentaria en América Latina.
FIGURA Nº 4
Pérdida/ganancia porcentual del bienestar tras una subida del 10% en el precio del principal producto básico, por
quintil de ingreso (gasto)
10
En Costa Rica ha intensificado y masificado su articulación mundial, en parte por la acción estatal, al garantizar
elevadas rentabilidades a los exportadores, por la devaluación monetaria cotidiana por más de 20 años, así como por
el deterioro del salario real y el abaratamiento de los recursos nacionales.
11
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
“Desde la década del ochenta los mercados de granos, impulsados por las políticas del
Banco Mundial, se desregularon y los excedentes de la Unión Europea y de Estados
Unidos fueron usados sistemáticamente para destruir al campesinado y para desestabilizar
los sistemas agrícolas nacionales. Los préstamos del Banco Mundial exigían el
levantamiento de barreras comerciales a la importación de bienes agrícolas, lo cual
intencionalmente se provocaba dumping con los excedentes de granos de Estados Unidos
y la Unión Europea, en los mercados locales. La quiebra de los agricultores locales era
una consecuencia de dicho proceso.” (Chossudovsky, 2008).
En estricto sentido, la crisis no es económica, es sistémica y como tal también política. El poder
de los propietarios en el Estado, impide que los desposeídos cuenten con los recursos necesarios
para paliar sus necesidades alimenticias y superar sus niveles de pobreza.
En enero del 2009, Jacques Diouf –Director de la FAO-, manifestaba en Madrid, que la crisis
alimentaria afectaba a 953 millones de personas que padecían hambre, además anunciaba el
incumplimiento de los acuerdos del Milenio, de reducción en 50% el hambre en el mundo para el
2015, así como de las metas concertadas en las cumbres mundiales efectuadas en 1996, 2002 y
2008. Sin embargo, las magnitudes cambiaron a julio del 2009, el director de la FAO declaraba
12
Juan Huaylupo
que “Por primera vez en la historia, la cantidad de personas desnutridas y que sufren de hambre
ha pasado la barrera de los mil millones.” (FAO, 2009).
El hambre es parte de la pobreza, por ello son los países pobres del mundo quienes padecen
hambre y desnutrición. Esas poblaciones y países no son beneficiadas con ninguna política de
salvación como las brindadas al sector financiero del mundo. La crisis económica
contemporánea tienen sus principales víctimas en la población pobre y particularmente a los
pobres excluidos de acceso a los alimentos, los cuales ascienden 1.020 millones de personas. Las
buenas intenciones de las reuniones de mandatarios de las potencias económicas, no están
acompañadas de las acciones necesarias para paliar este flagelo contra quienes han contribuido
social e históricamente con la riqueza de personas y naciones. En el presente, no existen acciones
que reviertan las tendencias regresivas contra el bienestar y la alimentación de las personas y los
pueblos.
“Aproximadamente el 50% de la humanidad vive con menos de dos dólares por día y
cerca de mil millones con menos de un dólar diario. Estamos hablando de cifras siderales
de personas en condiciones muy precarias –unos tres mil quinientos millones de
personas- que viven en países pobres y que, en promedio, gastan un 75% de su
presupuesto en alimentación, mientras en los países ricos éste tipo de gasto no supera el
15%. Entonces, si sabemos que en los países pobres, el trigo, la soya, el arroz y el maíz
son la base de su alimentación y si también sabemos que en los últimos 12 meses, el
precio del trigo subió 130%, de la soya 85% y del maíz 35%, mientras que el arroz lo
hizo en un 71%, no nos puede sorprender que hoy el mundo se enfrente a una grave crisis
alimentaria.” (Claude, 2009).
13
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
“… el mismo Banco Mundial, a través de su actual presidente, Robert Zoellick, pidió una
acción coordinada y global para contrarrestar los efectos de la crisis alimentaria, ya que el
aumento de precios en los alimentos está generando desabastecimiento, hambre y
desnutrición alrededor del mundo. Según la propia institución son 33 países en el mundo
los que afrontan la posibilidad de una crisis social y política debido a los elevados precios
de los alimentos y la energía.” (Claude, 2009).
La especulación es una manifestación de una crisis social más profunda, es quizás la expresión
más transparente del capitalismo contemporáneo: valorizar el capital, sin la necesidad de generar
nuevos valores, sino la de apropiarse de los recursos existentes de los consumidores y
sociedades. Esta práctica colonialista, muestra la continuidad y comunidad histórica entre las
clases propietarias y sus Estados, pero también muestra un poder incapaz para reproducirse en un
mundo integrado, interdependiente e igualitario. La exclusión de los otros, es también la
exclusión de su propia viabilidad histórica.
Los recientes acontecimientos críticos en el sector financiero de diciembre del 2008 y marzo del
2009, que ocasionó pérdidas por más de un billón de dólares en el valor patrimonial, los
especuladores migraron de la Bolsa Nueva York hacia la de Chicago. De este modo, la
inviabilidad de pago, se trasladaba hacia nuevas fuentes de ganancias, esta vez con inversiones
en materias primas agrícolas, con arroz, trigo, mijo, etcétera. La especulación con los alimentos
no ha sido casual, ha sido provocada y amenaza ser, un arma de destrucción masiva, como la
califica Jean Ziegler, exrelator de la ONU sobre alimentación. (Ziegler, 2006).
Estos procesos que son atentados contra los derechos ciudadanos, también están acompañados
por voraces procesos de corrupción estatal, que buscan ganar o conservar privilegios privados.
La autocracia violenta toda formalidad jurídica o moral, donde la corrupción y todo derecho
ciudadano, legitimo y legal, es trasgredido por la omnipotencia del poder de la coacción, el
chantaje o el miedo.
democracia y respeto a las garantías ciudadanas, son requisitos para la existencia y viabilidad de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en las sociedades.
12
Los Estados del Golfo Pérsico –Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos- han
aumentado el gasto por importación de alimentos: de 8 mil millones de dólares a 20 mil millones (GRAIN, 2008).
Asimismo, ante la escasez tendencial del trigo, hizo que los sauditas optaran por producirlo en otros espacios. La
escalada de precios de los alimentos fue previa al aumento de los precios del petróleo del 2008 como una sucesión
especulativa.
14
Juan Huaylupo
FIGURA Nº 5
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ALIMENTARIA
15
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
16
Juan Huaylupo
ambientales, podrán alterar la producción futura de alimentos (FAO, 2008a: 3) 13. Sin embargo, la
alerta internacional no está acompañada de las acciones ni las regulaciones necesarias.
El capitalismo no desaparece con la crisis, por el contrario ha sido la forma como ha crecido más
concentrada y centralizadamente, sin embargo, su constitución social conformó un prejuicio que
fetichizaba lo económico, en una visión extremista: la crisis como el fin de la historia, del mundo
o del vacío infinito. Esta visión errada, no tiene consistentes contestatarios, pues,
lamentablemente no se aprecia a la sociedad ni la política supeditando a la economía. (Huaylupo,
2008).
13
La FAO en su 34 período de sesiones (17-24 noviembre 2007) fue informada para la celebración de la
Conferencia de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria Mundial, en Roma del 3-5 de junio del 2008 para armonizar
la seguridad alimentaria, el cambio climático y la producción de bioenergía. En dicha Conferencia se “Puso de
relieve la necesidad de reconciliar los niveles al alza de la producción agrícola, con el fin de alimentar a una
población mundial creciente, con la necesidad de una utilización sostenible de nuestra base de recursos naturales y
de preservar la prestación de servicios ambientales fundamentales. En particular, manifestó preocupación por las
repercusiones del cambio climático, especialmente sobre los países y poblaciones más pobres y más vulnerables.
Destacó que la agricultura, si bien contribuía ella misma a las emisiones de gases de efecto invernadero,
probablemente era también uno de los sectores más afectados por el cambio climático y podría también ofrecer
soluciones. A este respecto, la Conferencia subrayó la necesidad de estrategias dirigidas a evitar y mitigar los
efectos del cambio climático […]
Reconoció que, si bien el desarrollo de biocombustibles podía suponer oportunidades para los productores
agrícolas en países en desarrollo, también corría el riesgo de tener consecuencias negativas sobre la seguridad
alimentaria como resultado de la competencia con la producción de alimentos por la tierra y los recursos naturales,
y del aumento de los precios para los productos alimenticios. Pidió a la Secretaría que emprendiera un análisis de
las repercusiones económicas, ambientales y de seguridad alimentaria que tiene el desarrollo de biocarburantes. A
este respecto, se expresó apoyo a las conferencias de alto nivel planificadas por la FAO en 2008, en particular en
relación con las repercusiones del cambio climático y la bioenergía”. (FAO, 2008a: 3)
17
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
niega cualquier intervención estatal, sin embargo, la aceptan y exigen cuando auxilia y crea
condiciones para expandir el capital global.
La negación del Estado es una posición contemporánea de los entes financieros internacionales,
potencias económicas y de los propios gobiernos latinoamericanos, pero no para eliminar de su
injerencia, sino ponerla a su servicio. La crisis contemporánea revela esa contradicción. La crisis
de 1929-1932, durante la administración de Roosevelt, demostró la necesidad y viabilidad de la
actuación social del Estado para superarla. Asimismo, en los procesos de crecimiento América
Latina (1950-1970), los gobiernos jugaron un papel protagónico, sin el cual habría pasado
desapercibida la actuación de la CEPAL. El protagonismo estatal latinoamericano fue liquidado
con las intervenciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde finales de
la década del setenta, y se profundiza con la unilateral intervención norteamericana con los
Tratados de Libre Comercio. La participación estatal para el beneficio privado ha sido
incontrovertible.
La crisis alimentaria enjuicia directamente la capacidad pública estatal, por ser el ente
responsable de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, que no es un resultado
espontáneo, natural ni automático de las relaciones económicas. La seguridad alimentaria no es
una abstracción imaginada como deseable para una población, es un derecho de los pueblos y del
ciudadano, construida social e históricamente que debe ser amparada por los Estados.
14
“En 2007, aproximadamente el 23 % de la producción de cereales secundarios de los EE.UU. se destinó a la
producción de etanol, mientras que en Brasil se destinó a este mismo objeto el 54 % de la cosecha de caña de azúcar.
En la UE, cerca del 47 % de la producción de aceites vegetales se utilizó para la producción de biodiesel, lo que hizo
aumentar la importación de aceite vegetal para satisfacer la demanda nacional para el consumo. En equivalencia de
energía, la participación del etanol en 2008 en el mercado de combustibles de gasolina para el transporte en dichos
países se estima en un 4,5 % en los EE.UU., el 40 % en Brasil y el 2,2 % en la UE. La participación del biodiesel en
el mercado de combustibles de diesel para el transporte se estima en el 0,5 % en los EE.UU., el 1,1 % en Brasil y el
3 % en la UE.” (FAO, 2008b: 2-3)
18
Juan Huaylupo
La política pública, no es una acción arbitraria, filantrópica ni gerencial, así como tampoco se
pertenece a los gobernantes ni al Estado. Las acciones públicas tienen una determinación
dependiente de su sociedad civil, están pautadas por las exigencias, necesidades y aspiraciones
de la ciudadanía, las cuales tampoco serán transhistóricas ni estandarizadas. La política pública
en SAN tiene la impronta de cada tiempo-espacio social.
La seguridad alimentaria y nutricional, es una tarea que compromete el actuar institucional del
Estado, así como está articulada con las necesidades y funcionamiento de la sociedad como
totalidad. El Estado es el ente con la potencialidad hacer una lectura integral de su sociedad y la
de formular y ejecutar políticas públicas en un contexto planificado del desarrollo nacional.
“Es importante para nuestra nación construir: cultivar alimentos, alimentar a nuestra
población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos
suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones
internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la
agricultura americana, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional”.
(Suppan, 2001: 1)
En la obsesión norteamericana por la seguridad nacional, sus prácticas han ido más allá del
armamentismo, para relacionarlo con el control de la disponibilidad de alimentos, así como el
control de natalidad en los países pobres. Henry Kissinger, en la Secretaría de Estado, entregó en
1974 a la Casa Blanca el National Security Study Memo 200, un extenso análisis de la situación
demográfica mundial y soluciones para la estabilidad de los intereses de Estados Unidos
relacionados con los recursos naturales que alimentaban sus industrias. En dicho informe, de
acceso público recién en 1989, expresaba “Controla el petróleo y controlarás a los países.
Controla los alimentos y controlarás a la gente” (Kissinger, 1974). La disponibilidad de
alimentos y recursos es para la nación norteamericana un asunto estatal estratégico.
19
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
mayor desarrollo relativo, están comprando tierras del tercer mundo para garantizar su despensa
alimentaria.
FIGURA Nº 6
COMPRA DE TIERRA AGRÍCOLAS EN EL MUNDO
Las vulnerabilidades en los precios de los alimentos por los procesos especulativos y por
posibles limitaciones al acceso de alimentos por decisiones estatales nacionales o por el cambio
climático, está modificando la relación entre consuetudinarios socios comerciales. Así, la India
que compraba anualmente un millón toneladas de lentejas a Birmania, de las cuatro que importa,
hoy en día la India compra, produce e exporta lentejas, a menor costo, desde Birmania.
Asimismo, se están gestando las condiciones jurídicas, para que el sector financiero de la India,
20
Juan Huaylupo
brinde créditos para la compra de tierras fuera del país, expandiendo el control productivo y
mercantil en Uruguay, Paraguay y Brasil, donde compra tierras para producir lentejas y soja para
la exportación a la India (GRAIN, 2008).
En Costa Rica, la promoción y búsqueda incesante por nuevos mercados para la exportación,
tiene en la empresa rusa Bonanza Fruit Company -subsidiaria del Grupo JFC-, una producción
para la exportación de banano de 3,82 millones de cajas de 18 kilos, para el 2008, según la
Corporación Bananera Nacional. El principal mercado de la empresa es Rusia, aunque también
exporta a Turquía, Rumania, Túnez, Argelia, Montenegro, Ucrania, Georgia, Uzbekistan y
Kazakhstan. La empresa trasnacional Bonanza Fruit Company, amplía el espacio de su
producción en Costa Rica (segundo productor de banano en el mundo), con miras a llegar a
exportar con Ecuador (primer productor) 25 millones de cajas de banano a Rusia en los próximos
seis años. Actualmente es propietaria de 3.000 Ha. de tierras de banano en Ecuador y en Costa
Rica inició la adquisición de tierras con banano en Cariari de Pococí (Provincia de Limón) y en
Sarapiquí. Actualmente exporta semanalmente 500.000 cajas de banano principalmente de
Ecuador y en Costa Rica produce y compra la fruta de agricultores independientes, la producción
propia fue de 288.000 cajas en el año 2008. El espacio costarricense permite la expansión de sus
propiedades y actividades económicas por la calidad del producto y estabilidad en los precios, así
como por la disminución de costos por el no uso del Canal de Panamá y la precaria capacidad
organizativa de los trabajadores agrícolas del banano (Barquero, 2009).
Este proceso evoca viejos problemas agrarios, así como reeditan economías de enclave del
pasado republicano, o de las encomiendas del período colonial. Asimismo, el desplazamiento de
la población agraria por los nuevos propietarios, semeja los procesos de acumulación originaria
del capitalismo, pero en esta oportunidad no para proporcionar fuerza de trabajo a las ciudades-
fabricas del pasado, sino para ser lanzadas al desempleo, miseria y hambre. Lo que ocurre, es un
retroceso en la historia política, social y económica en el espacio latinoamericano, así como es
una evidencia la inoperancia del mercado desregulado.15
15
Cabe anotar en relación a este proceso, que el Protocolo de Kyoto (1997), permite con los controvertidos créditos
de carbono, según los cuales las empresas contaminantes pueden continuar generando sus emisiones en escalas
inferiores invirtiendo en industrias más limpias o financiar y participar en proyectos ecológicos en los países pobres.
Esa reducción de emisiones, es aparente, pues aumenta la contaminación global, al generar emisiones en espacios
que no lo hacían. Sin embargo, esa “reducción” se contabiliza como propia en sus espacios originarios y pueden ser
comercializadas en el mercado de emisiones. El mercado de esos créditos mueve aproximadamente 2,000 millones
de euros. Esto es, se ha creado un nuevo negocio que promueve la intensificación de inversiones y apropiaciones del
territorio de los países pobres, para proyectos ajenos al interés y desarrollo de países donde se implementan dichos
21
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
Los países que están comprando tierras son Corea del Sur (2.3 milones de Has.) 16, China (2.09
millones de Has.)17, Arabia Saudita (1.28 millones de Has.)18, Emiratos Árabes Unidos (1.28
millones de Has.)19, Libia20, Malasia, Japón (324.000 Has.) e India, todos ellos importadores de
alimentos. El destino de las adquisiciones de las mejores tierras, son Australia, México, Brasil,
Argentina, Paraguay, Cuba, Colombia, Madagascar, Camerún, Uganda, Tanzania 21, Nueva
Zelanda, Indonesia, Tailandia. Pero, la adquisición de tierras también está asociada a una nueva
esclavitud, se traslada fuerza de trabajo precarizada para trabajar en las tierras compradas
(Santori, 2009), como una población cautiva similar a las economías de enclave de inicios de los
procesos republicanos en América Latina.
Los nuevos negocios y el poder económico mundial están asociados a la concentración vertical
de la industria alimenticia. En el Japón contemporáneo 22 son cinco conglomerados comerciales
que dominan los agronegocios: Mitsubishi, Tochu, Mitsui, Marubeni y Sumitomo, quienes
intervienen en la compra, procesamiento, embarque, comercialización y venta al público
(GRAIN, 2008).
El paroxismo por la ganancia con la tierra y los alimentos, también despiertan pasiones entre los
millonarios, así Benetton, industrial de la moda italiana, tiene 900.000 Has., convirtiéndose en el
principal productor de lana. Asimismo, el millonario estadounidense Douglas Tompkins posee
aproximadamente 200.000 Has., con disponibilidad de agua.
La pobreza rural y la desregulación, incentiva la venta de las mejores tierras, mientras que la
riqueza y poder de empresas y países, garantizan negocios futuros y la alimentación para la
proyectos.
16
El gobierno surcoreano ha comprado 21.000 Has. para la cría de ganado en Argentina, nación latinoamericana que
ha concedido a extranjeros aproximadamente 10% de sus tierras (270.000 Km2), a precios de oferta.
17
China ha limitado su superficie agrícola y contaminado sus aguas, en su proceso industrializador y urbanización
destruyó ocho millones de hectáreas, por ello ha concretado 30 acuerdos de cooperación con gobiernos asiáticos y
africanos que le permiten tener acceso a la tierra para producir arroz, soja, maíz y biocombustibles, a cambio de
transferencia tecnológica y fondos de desarrollo. (Cambra, 2008). China ya detenta la posesión de tierras en
Australia, Kazajistán, Laos, México, Brasil, Surinam y sobre todo en África. El tener el 40% de agricultores del
mundo pero sólo el 7% de tierras fértiles del planeta, hace que el gobierno chino, tenga y busque nuevas tierras para
la producción de alimentos, el Jefe de la Administración Estatal de Granos afirmaba “Tenemos menos espacio para
la producción agrícola, y es cada vez más difícil elevar el rendimiento” (Ramonet, 2009). Los técnicos y agricultores
chinos enseñan a producir arroz hibrido chino a los africanos en sus tierras para ser consumidos en el espacio social
chino. (GRAIN, 2008).
18
Qatar y Arabia Saudí tienen una larga trayectoria de comprar tierras en países musulmanes, entre ellos Egipto y
Sudán, aunque Egipto a su vez ha arrendado 840,000 Has. en Uganda (el 2.2% de la superficie total de Uganda).
19
Los Emiratos Árabes controlan 900.000 Has. en Pakistán y estudian adquirir tierras en Kazajistán.
20
Libia ha adquirido 250.000 Has. en Ucrania a cambio de petróleo y gas. (Ramonet, 2009).
21
El Estado de Tanzania brinda acceso a la tierra a cerca de una decena de empresas procedente del Reino Unido,
Suecia, Holanda, Japón, Canadá y Alemania, las cuales han iniciado operaciones. Alemania tiene un proyecto para
biodiesel, el cual compromete 200,000 Has., en ese país africano.
22
Según GRAIN (2008), hay informes que permiten cuantificar en 12 millones de hectáreas las tierras extranjeras,
incluso en el territorio chino, que están en poder de empresas japonesas. La Mitsui en el 2007, compró 100,000 Has.
en Brasil, lo cual corresponde al 2% de la superficie cultivada en Japón.
22
Juan Huaylupo
población en sus países23. Este proceso perenniza la pobreza e iniquidad local, a la vez que un
uso intensivo de la tierra por la productividad y la rentabilidad, incrementa la explotación del
trabajo agrícola, a la vez que degrada el medio ambiente y la naturaleza.
La actual crisis conforma una nueva articulación del poder mundial, sin tendencia
democratizadora ni una distribución equitativa de la riqueza global. Al parecer la estabilización
de la crisis es la agudización de la pobreza y del malestar.
BIBLIGRAFÍA
ADITAL (2008). “Pequeña agricultura puede amenizar el impacto de la inflación”. Brasil.
http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?cod=34781&lang=ES
Agencia PL (2008). “FAO propone acciones frente a crisis alimentaria” Roma.
http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7BCC9ED0AB-3F23-4B57-9EA7-
AF814F610A4A%7D&language=ES Acceso: 30/V/2008.
Auken, Bill Van (2008). “Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry” Global
Research. Centro for Research on Globalization. http://www.globalresearch.ca/index.php?
context=va&aid=8846 Consulta: 17 de abril 2009.
Banco Mundial (2007). Agricultura para el Desarrollo. Informe sobre el desarrollo mundial 2008.
Washington. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial.
Barquero, Marvin (2008a). “Arroceros anuncian fuerte alza en precio”
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/11/economia1457404.html San José, 11 de marzo
2008.
23
La empresa coreana Daewoo Logistics Corporation, proyecta alquilar por 100 años la mitad de la tierra cultivable
de Madagascar para sembrar maíz, cuya cosecha será exportada a Seúl. En la isla, más del 70% de la población vive
en el umbral de la pobreza y más de un millón de personas recibe ayuda del Programa Mundial de Alimentos.
(Cambra, 2008). De manera similar ocurre en las Filipinas, donde parte importante de la población se encuentra
subnutrida por carencia de alimentos, sin embargo, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, hacen
esfuerzos desde marzo del 2008, por asegurar la apropiación de tierras para garantizar el suministro de alimentos a
sus países.
23
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
24
Juan Huaylupo
Huaylupo, Juan (2008). “Economía, Sociedad y Ambiente.” Revista Ciencias Económicas. Nº XXV.
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de Costa Rica. San José pgs. 109-126. http://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-
1/05-HUAYLUPO.pdf
IICA (2008). “IICA recomienda priorizar seguridad alimentaria.” IICA Conexión. Costa Rica. Boletín
Nº04. Año 6.
INCAP. (2009). “SAN en breve.” Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
http://www.sica.int/incap/san_breve.aspx?IdEnt=29 Acceso 05/o4/2009.
Kissinger, Henry (1974). “Implicaciones del Crecimiento de la Población Mundial para la Seguridad
Nacional.”http://www.eticgroup.net/index.php/links/index.php?
option=com_docman&task=doc_details&gid=7&Itemid=65
Kliksberg, Bernardo (2007). Más ética más desarrollo. Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega y
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lasso, María (2007). “Campeona en el mercado de carbono.” Tierramérica. Ambiente y Desarrollo.
PNUMA-PNUD. http://www.tierramerica.net/2004/1120/articulo.shtml Consulta: 19 abril, 06
Hrs.
Martín, Piedad (2009). “Países asiáticos compran tierras agrícolas por todo el mundo.”
http://www.soitu.es/soitu/2009/03/13/medioambiente/1236957201_533447.html
Mata Esteban (2008). “País destinará $70 millones para atender crisis alimentaria.” La Nación. San José.
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/08/pais1528428.html 8-v-2008.
ONU (1996). “Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.” México. Naciones Unidas.
Centro de Información. Documentos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 13-17
noviembre 1996.
http://cinu.un.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/alimentos/dec_plan_aliment1996.htm Acceso: 4
junio 2008.
OPS (2005). “Estrategia de Cooperación Técnica a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional -
SAN - en Guatemala.” Organización Panamericana de la Salud
http://www.ops.org.gt/ADS/San/san.htm Acceso: 05 abril 2009.
Prensa Latina (2008). “Aumenta dependencia alimentaria de México”. Diario Nuestro País. San José.
http://www.elpais.co.cr/INTERNACIONALES/0908120.html
Prensa Latina (2008a). “FAO alerta sobre segunda ola de alza en precios de los alimentos.
http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=147629&lee=18
Pomeroy, Robin (2008) “PREVIA-Líderes mundiales abordarán crisis alimenticia en Roma” Roma.
http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTAN3040625020080530 Acceso: 31 de mayo 2008.
Ramonet, Ignacio (2009). “Neocolonialismo agrario.” Le monde Diplomatique. AÑO 2, Número 22.
Febrero. http://www.eldiplo.com.pe/neocolonialismo-agrario Consulta: 11 abril 2009. 17:25 Hrs.
Salcedo, Salomón (Editor) (2005). “Políticas de Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad
Andina.” Chile. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Santori, Tatiana (2009). “Potencias juegan al estanciero”.
http://www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2009/03/19c931902.php Consulta: 03 abril 2009.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. México. Editorial Planeta.
Sprawl-Buster, http://www.sprawl-busters.com/ y Victorious Secret
http://www.sprawl-busters.com/victoryz.html Consulta: 8 de mayo 2008.
25
¿Crisis alimentaria o la agudización de la iniquidad? La crisis sistémica de la aldea global
Suppan, Steve (2001). “La soberanía alimentaria en la era de la liberalización del comercio: ¿son viables
los procedimientos multilaterales?” Italia. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/regional/lamerica/ong/cuba/02fiesp.pdf
Ziegler, Jean (2006). Imperio de la vergüenza. Madrid. Editorial Taurus.
26