Lengua y Comunicación II
Lengua y Comunicación II
Lengua y Comunicación II
Er
3E3E
LENGUA Y
COMUNICACIÓN II
GUÍA DIDÁCTICA SEGUNDO SEMESTRE
Nombre: __________________________________________________
Plantel/EMSAD: ___________ Turno:____________________
1
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Moderador:
Lic. Guadalupe Soberanes Ramón.
Proyecto Transversal:
Mtro. Fernando Yrys Hernández
Jefe Departamento de Laboratorios
Este material fue elaborado bajo la coordinación supervisión del Departamento de Programas de Estudio de
la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres de Estado de Tabasco, concluyendo en el mes de diciembre
del año 2023.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o mecánico,
sin utilización por escrito del COBATAB.
2
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
CONTENIDO
Presentación…………………………………………..……………………………………………………………….……...04
Propósito de la progresión ………………………………………………………………………………………….….05
Unidades de aprendizaje curricular por semestre, horas y créditos…..………………………………05
Progresiones………………………………………………………………..………………………………………..…....…06
Aprendizaje de trayectoria.………………………….………………………………………………………………….07
Relación de progresiones con aprendizaje de trayectoria..……………………………………......…..08
Conoce tu guía……………………………………………………………………………………………………….……....09
Lista de actividades……………………………………………………………………………..……………………….…10
Situación de aprendizaje I “Leer es descubrir, palabras en acción”…………………………........13
Progresión 1 Introducción a la Reseña y comentario crítico………………………...….........…18
Progresión 2 Distinción entre Reseña y Resumen…..….……………………………………........…26
Progresión 3 Tipos de reseña y comentario crítico…..……………………..........................…32
Progresión 4 Proceso en la composición de una reseña y comentario crítico..………....37
Progresión 5 Análisis de conflictos de interés en obras literarias………………....………....47
Situación de aprendizaje II “Sueños de tinta: Tabasco Literario”……..…............................55
Progresión 6 Las Etapas de Composición…………..………….……………….……………….….….…60
Progresión 7 Desarrollo de la Etapa I Lectura Atenta ………………….………………….........…73
Progresión 8 Desarrollo de la Etapa II Organización de las ideas…………………….........….84
Progresión 9 Desarrollo de la Etapa III Planeación……………………………………………..….….98
Progresión 10 Desarrollo de la Etapa IV Composición………………….………….................112
Progresión 11 Discusión de decisiones y acciones de personajes…………………….......…123
Progresión 12 Desarrollo de la Etapa V Revisión………………………………..….……….……….131
Situación de aprendizaje III “Nuestro Viaje Sostenible: Del Huerto a la Reseña
Transformadora”..……………………………………………….…….................................................137
Progresión 13 Exposición oral formal de la reseña y comentario crítico. ……………...…142
Progresión 14 Genera intercambio de puntos de vista. ………………………………………....152
Progresión 15 Comenta y discute en torno mensaje crítico del autor. …………….…....157
Fuentes bibliográficas…………………………………………………………………..……………………...……….173
3
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Presentación
Apreciado Estudiante:
¡Bienvenido al Colegio de Bachilleres de Tabasco!
Es un orgullo ser parte de tu preparación académica, por tal motivo, asumimos la responsabilidad
de brindarte una educación de calidad para que a través de la construcción de aprendizajes te
conviertas en un agente social de cambio, apto para el desarrollo global, te conduzcas con ética y
muestres sensibilidad por tu entorno social.
En esta guía, encontrarán herramientas y recursos para fortalecer sus habilidades lingüísticas y
comunicativas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. A lo largo de este
recorrido, descubrirán la importancia de la lengua y la comunicación en su vida diaria y en su
desarrollo académico. El centro del proceso educativo son ustedes, nuestros estudiantes a quienes
les debemos proporcionar todo un conjunto de acciones con una intencionalidad pedagógica, por
tal motivo, ofrecemos la presente guía de Lenguaje y comunicación II, como un recurso didáctico
para orientar el proceso de construcción de aprendizajes, tiene la característica particular de
presentarte una serie de estrategias didácticas con la finalidad de propiciar nuevos conocimientos,
habilidades y actitudes que te permitirán lograr los aprendizajes de trayectoria.
Te deseamos mucho éxito en la aventura del conocimiento que inicias, Esta guía de Lengua y
Comunicación II tiene como objetivo principal brindarles las herramientas necesarias para que
puedan desarrollar habilidades comunicativas efectivas en diferentes contextos. Les invitamos a
aprovechar al máximo los recursos y actividades propuestos, y a participar activamente en las
discusiones y debates grupales.
Recuerden que la lengua y la comunicación son fundamentales en su vida diaria y en su desarrollo
académico. ¡Atrévanse a explorar, expresarse y comunicarse de manera efectiva!
Les deseamos mucho éxito en su camino de aprendizaje y esperamos que esta guía sea de gran
ayuda en su desarrollo como comunicadores habilidosos y críticos. Lo anterior lo lograrás a través
de estrategias didácticas que incluyen actividades que favorecen el aprendizaje significativo,
recuerda que tú eres el principal actor del proceso enseñanza aprendizaje, ten presente que cuentas
con el acompañamiento del docente quien te irá guiando en las tareas integradoras que
representarán un desafío intelectual en el logro de los aprendizajes y la construcción de tu propio
conocimiento,
Recuerda que la vida nunca se detiene por eso nuestra finalidad es educarte desde la vida y para la
vida con un modelo centrado en competencias donde el docente tiene que concentrar toda su
atención en tus necesidades y colaborar para la construcción de aprendizajes interesantes y
significativos que te apoyarán a resolver los problemas que se presenten.
¡La Guía Didáctica es una herramienta valiosa! ¡Utilízala! Eres parte de la educación que genera
cambio.
4
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Propósito de la progresión
En el MCCEMS se trabajará con Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) que, en apego al Acuerdo
secretarial número 17/08/22, se definen como un conjunto de aprendizajes que integran una unidad
completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de un proceso de evaluación, acreditación
y/o certificación para la asignación de créditos. Estas UAC pueden ser cursos, asignaturas, materias,
módulos u otros que representen aprendizajes susceptibles de ser reconocidos por su valor
curricular. Cada UAC enmarca los contenidos que darán cumplimiento a la formación de las y los
estudiantes de EMS y serán desarrollados a través de las progresiones de aprendizaje.
5
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Progresiones
Las progresiones son la descripción secuencial de aprendizajes de conceptos, Categorías y Subcategorías
y relaciones entre ellos, que llevarán a los estudiantes a desarrollar conocimientos y habilidades de forma
gradual.
•Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y
realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a
1 todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos.
•Identifica los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender su
aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.
3
•Identifica los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico para
comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa semántico o
mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la composición de la reseña
4 para organizar y visualizar la información y su visión crítica.
•Comenta y discute en torno a los conflictos de interés presentes en una obra literaria (géneros
teatral o narrativo).
5
•Desarrolla la etapa I LECTURA ATENTA del texto para comprender la forma en que debe
realizarse el análisis de la información.
7
•Desarrolla la etapa III PLANEACIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma
en que debe ser esbozada.
9
6
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
•Comenta y discute en torno a las decisiones y acciones de los personajes en obra literaria
(géneros teatral o narrativo)
11
•Desarrolla la etapa V REVISIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma de
verificar su información e incorpora apoyos visuales, gráficos y no verbales críticos en la
comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la
12 información de la reseña.
•Realiza la exposición oral formal de una reseña y comentario crítico de un texto para explicar y
compartir su análisis crítico.
13
•Genera una conversación en torno a la crítica de un texto para intercambiar puntos de vista
sobre la visión crítica del texto estudiado.
14
•Comenta y discute en torno al mensaje crítico implícito del autor en una obra literaria (géneros
teatrales, narrativo y poesía).
15
Aprendizaje de trayectoria
Conjunto de aprendizajes que integran un proceso permanente y gradual que contribuye al
desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, la conjunción de conocimientos que le
permitan expresarse con claridad, coherencia y amplitud en diversos contextos para indagar y
compartir información como vehículo de cambio de los diversos contextos, plurales y
multiculturales.
7
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
8
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
9
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LISTA DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN SUMATIVA
10
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LISTA DE ACTIVIDADES
11
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
EVALUACIÓN SUMATIVA
12
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE I
13
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01
Situación de aprendizaje 01
Título:
“Leer es descubrir, palabras en acción”
Propósito de la situación de aprendizaje:
Elaborar un manual completo sobre la redacción de reseñas y comentarios críticos, destinado a potenciar
las habilidades analíticas de los estudiantes en diversas áreas del conocimiento, promoviendo una
comprensión profunda de obras literarias, que incluya ejemplos prácticos, ejercicios y actividades para
enseñar a los estudiantes a redactar reseñas y comentarios críticos de manera efectiva, basada en la
claridad y coherencia del manual, la relevancia de los ejemplos proporcionados, y la efectividad de los
ejercicios y actividades en la mejora de las habilidades analíticas, desarrollando un trabajo individual en
la elaboración del manual, seguido de sesiones grupales para revisión y retroalimentación, promoviendo
la colaboración y la mejora colectiva del recurso, llevándose a cabo en el aula, asegurando que el
contenido sea relevante y aplicable a diversas disciplinas. El propósito es que este recurso se convierta
en una herramienta valiosa para el desarrollo de habilidades críticas en el ámbito académico y más allá.
Problema de contexto:
Título: “Leer es descubrir, palabras en acción”
Elena es una estudiante de Colegio de Bachillerees de Tabasco, apasionada por la lectura y el análisis de
textos. Un día, el profesor de Lengua y Comunicación, le presenta un desafío emocionante: la
oportunidad de formar un club de lectura en tu escuela. El propósito de este club es fomentar la
sensibilidad crítica entre sus compañeros y aplicarla a todas las áreas del conocimiento, así como a los
recursos sociocognitivos.
Conflicto cognitivo:
1. ¿Qué es una reseña y un comentario crítico, y por qué es importante saber cómo hacerlos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre una reseña y comentario crítico, en comparación con un simple
resumen o relato de un texto?
3. ¿Cuáles son los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes y cómo pueden aplicarse
en diversas áreas del conocimiento y en recursos sociocognitivos?
4. ¿Cuáles son los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico, y
cómo puedo elaborar un mapa semántico o mental crítico para organizar mis ideas antes de
escribir la reseña?
5. ¿Cómo puedo identificar y discutir los conflictos de interés presentes en una obra literaria, ya sea
de género teatral o narrativo?
14
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Aprendizajes de trayectoria
1. Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos para
comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones
pertinentes en lo individual y social.
2. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para
ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos para
decidir sobre su vida personal, profesional y social.
3. Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones verbales
y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito de
comprender, explicar su realidad y transformarla.
4. Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su investigación
para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.
SUBCATEGORÍAS
Conocimientos Habilidades Actitudes
(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)
Progresión 1: Introducción a la • Comprende qué es una • Respeta la opinión de los
Reseña y Comentario Crítico reseña y comentario crítico demás.
• Qué es una reseña y • Distingue la diferencia entre • Asume una actitud empática y
comentario crítico. la reseña y comentario crítico de escucha activa.
• Importancia de desarrollar y el resumen y relato simple. • Maneja los conflictos
habilidades críticas. • Identifica los tipos de reseñas interpersonales.
• Aplicación en diferentes áreas o comentarios críticos más.
de conocimiento y recursos • Identifica los procesos
sociocognitivos. involucrados en la
Progresión 2: Distinción entre composición de una reseña y
Reseña y Resumen comentario crítico para
• Diferencias clave entre reseña comprender la complejidad
y resumen. involucrada en un ejercicio
• Nivel de complejidad en cada crítico.
uno. • Comenta y discute en torno a
• Ejercicios de práctica de los conflictos de interés
resumen y reseña. presentes en una obra
Progresión 3: Tipos de Reseñas y literaria.
Comentarios Críticos
• Identificación de tipos
comunes de reseñas
(literarias, cinematográficas,
académicas, etc.).
• Aplicación en diferentes áreas
del conocimiento.
15
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
• Ejemplos y ejercicios de
análisis crítico en contextos
variados.
Progresión 4: Procesos en la
Composición de una Reseña y
Comentario Crítico
• Etapas clave en la composición
de una reseña y comentario
crítico.
• Uso de mapas mentales para
organizar ideas.
• Ejercicio de composición de
una reseña paso a paso.
Progresión 5: Análisis de Conflictos
de Interés en Obras Literarias
• Exploración de conflictos de
interés en obras literarias
(géneros teatral y narrativo).
• Identificación de motivaciones
y acciones de personajes.
• Discusión sobre la importancia
de los conflictos de interés en
la trama.
16
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Introducción
La situación de aprendizaje I titulada "Leer es descubrir, palabras en acción" tiene como objetivo
principal potenciar las habilidades analíticas de los estudiantes en diversas áreas del conocimiento
a través de la elaboración de reseñas y comentarios críticos. Estos son recursos esenciales para
mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las disciplinas. En esta
situación de aprendizaje, se busca que los estudiantes comprendan qué es una reseña y un
comentario crítico y por qué es importante saber realizar análisis críticos. Asimismo, se pretende
que distingan la diferencia entre la reseña y el resumen simple de un texto, para comprender el nivel
de complejidad que conlleva cada uno de ellos.
Además, se busca que los estudiantes identifiquen los tipos de reseñas o comentarios críticos más
comunes, para comprender su aplicación en todas las áreas del conocimiento y recursos
sociocognitivos. Para ello, se les brindará ejemplos prácticos y se discutirán los conflictos de interés
presentes en obras literarias, ya sea de género teatral o narrativo. Para lograr estos objetivos, se
plantea la elaboración de un manual completo sobre la redacción de reseñas y comentarios críticos.
Este manual se basará en la claridad y coherencia del contenido, la relevancia de los ejemplos
proporcionados y la efectividad de los ejercicios y actividades propuestos. Los estudiantes
trabajarán de manera individual en la elaboración del manual, para luego compartirlo en sesiones
grupales de revisión y retroalimentación.
El propósito de esta situación de aprendizaje es que el manual se convierta en una herramienta
valiosa para el desarrollo de habilidades críticas en el ámbito académico y más allá. Se espera que
este recurso sea relevante y aplicable en diversas disciplinas, promoviendo la colaboración y la
mejora colectiva del mismo. Será llevada a cabo en el aula, garantizando así la pertinencia y
aplicabilidad del contenido.
Progresión 4:
Progresión 2: Progreispon 5:
Progresión 1: Progresión 3: Procesos en la
Distinción entre Analisis de conflictos e
Introducción a la Tipos de Reseña y composició de una
Reseña y Comentario interés en obras
Reseña y Comentario. Resumen. Reseña y Comentario
Crítico. Literarias.
Crítico.
17
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Progresión 1.
Introducción a la Reseña y Comentario Crítico
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
1. Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y
realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a
todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S4 El deleite de la lectura.
18
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
LYC2_SA1_ACT1
Actividad 1:
Evaluación diagnóstica.
Instrucciones: Para evaluar tu comprensión previa sobre los temas de esta lección, por favor,
responde individualmente a las siguientes preguntas. Subraya la respuesta correcta en cada caso.
Asegúrate de reflexionar y responder con sinceridad, ya que esto nos ayudará a personalizar tu
experiencia de aprendizaje. No hay respuestas incorrectas; queremos conocer tus conocimientos
previos para mejorar tu experiencia de aprendizaje.
19
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
7. ¿En qué áreas de la vida cotidiana se pueden aplicar las habilidades críticas?
MATERIAL DE APOYO
¿Qué es una reseña?
La palabra "reseña" proviene del verbo "reseñar", derivado del
latín "resignāre", que significa escribir o apuntar. Este tipo de RESEÑAS 🗒️ | Elementos
texto se encuentra comúnmente en periódicos o revistas y se y características ✏️
clasifica dentro del género de opinión, ya que refleja la postura
del autor. La estructura de una reseña incluye una
introducción, una síntesis o sinopsis, un comentario crítico y
una conclusión, formando un texto continuo
21
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Sesión 03
https://www.youtube.com/
watch?v=6zRyypEslIo
LYC2_SA1_V2
22
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
23
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Desarrollar habilidades críticas es vital para capacitar a las personas a pensar de manera
independiente, tomar decisiones informadas, resolver problemas eficazmente y comunicarse de
manera efectiva. Son fundamentales en la sociedad actual, donde la información y la complejidad
son abundantes, siendo un componente clave para el aprendizaje, el crecimiento personal y el éxito
en diversas áreas de la vida.
Tanto la reseña como el comentario crítico tienen aplicaciones en diversas áreas de conocimiento y
recursos sociocognitivos. Estas formas de expresión escrita y oral pueden utilizarse para evaluar,
analizar y comunicar de manera efectiva en una variedad de contextos. Recapitulando, tanto las
reseñas como los comentarios críticos son herramientas valiosas en diversas disciplinas, ya que
ayudan a evaluar, comunicar y analizar de manera efectiva en función de las necesidades y
expectativas del público y el contexto particular de cada área de conocimiento.
24
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
LYC2_SA1_ACT2
Actividad 2:
Cuadro comparativo sobre la reseña y comentario
crítico.
Concepto
Características
SESIÓN 01
Progresión 2.
Distinción entre Reseña y Resumen.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
26
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Resumen
MATERIAL DE APOYO
Se trata de identificar de manera sucinta la esencia de la
presentación, es decir, la idea central, sin perder puntos importantes
(Argudín y Luna, 1998). Consiste en seleccionar información
El Resumen |
relevante y prioritaria para reducir la escritura a términos breves y Características, Función,
precisos. Pasos para hacer un
Resumen.
Reseña
Según la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una reseña se
describe como una "noticia y examen de una obra literaria o científica". En palabras de Francisco J.
de la Torre Zermeño (2008), una reseña implica examinar críticamente una obra literaria o científica
para proporcionar una noticia crítica al respecto.
27
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
28
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Nivel de
Resumen Reseña
complejidad
Suele ser claro y directo en la Varía; puede incluir términos técnicos
Lenguaje
mayoría de los casos. o especializados.
Disponible para un público Puede necesitar un nivel de
Comprensión
amplio comprensión más elevado
Básico, se centra en lo Profundiza en detalles y análisis
Profundidad
fundamental. críticos.
Restringido, enfocado en Se anticipa un examen que involucre
Análisis Crítico
proporcionar información. un nivel más profundo y reflexivo.
Objetivo, prescindiendo de Subjetivo, involucra la visión personal
Perspectiva
puntos de vista personales del crítico.
Elementos No aborda el análisis de Puede abordar temas como estilo,
literarios componentes literarios. tono, simbolismo, etc.
Puede ser necesario contar con
Exigencia de
Accesible para la mayoría. conocimientos previos acerca del
Conocimientos
tema..
En contraste, una reseña no es una simple explicación de una obra, ya que esta tarea implica
comprender aspectos como las motivaciones del autor, la intención detrás de la escritura, y otros
factores no directamente relacionados con los objetivos de la reseña. Este tipo de análisis se adentra
en el ámbito de las opiniones o conjeturas, alejándose del enfoque crítico fundamentado.
La reseña, al presentar un panorama crítico de una obra, no se limita a un resumen que destaque
puntos clave; busca proporcionar una perspectiva crítica y fundamentada sobre el texto. Es esencial
que el autor de la reseña posea un conocimiento previo sobre el tema, el autor y la forma discursiva
que aborda. Este requisito garantiza la presentación de información objetiva, destacando que la
reseña no se limita a la crítica, sino que también valora el texto mediante datos y fundamentos.
29
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
LYC2_SA1_ACT3
Actividad 3:
Identificación de textos de resumen y reseña.
Instrucciones: Lee los siguientes textos y, a través de su lectura, identifica las características
que los definen como resumen o reseña. Al final de cada texto, subraya la palabra que
indique a qué tipo de texto pertenece. Este ejercicio te ayudará a reconocer las
particularidades de cada género literario y a desarrollar tus habilidades de análisis textual.
Texto 1.
30
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Texto 2.
Un mundo feliz
(Brave New World) es un libro de ciencia ficción y crítica social escrito por el
inglés Aldous Leonard Huxley en el año 1931
En este recorrido, los estudiantes también conocen cómo eran las cosas antes
de este nuevo orden mundial, antes de que una guerra y una gran crisis económica terminara por destruirlo.
Después, en la segunda parte del libro, los protagonistas Bernard Marx y Lenina (alusión a Karl Marx y Lenin)
visitan la ‘reserva salvaje’, cuyos habitantes son considerados retrógrados. Allí conocen a John, quien a pesar
de crecer entre los indios fue concebido por ciudadanos del ‘Estado mundial’ o ‘Worldstate’, por lo que sabe
leer y escribir.
Los protagonistas deciden llevar a John, el salvaje, al ‘Estado mundial’ donde comienzan a surgir las
comparaciones y a desenmascararse los puntos negativos de una sociedad aparentemente perfecta y feliz.
Resumen / Reseña
Resuelvan las dudas sobre la actividad 3. Reflexiona sobre qué elementos específicos
identificaron en los textos de resumen y reseña. LYC2_SA1_ACT3.
SESIÓN 03
Actividad en clases:
Formen equipos de 5 o 6 integrantes y les comunicamos que el producto
didáctico resultante de esta actividad será el "LYC2_SA1_ACT6 - Manual
Completo sobre Cómo Escribir Reseñas y Comentarios Críticos". Su tarea
será desarrollar progresivamente este recurso, que incluirá ejemplos
prácticos, ejercicios y actividades destinadas a mejorar su comprensión
y aplicación de estos conceptos. Este manual, que abordará obras
literarias desde una perspectiva más profunda, deberá ser entregado al
final de la progresión 5. ¡Éxito en su colaboración!
31
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01
Progresión 3.
Tipos de Reseñas y comentarios críticos.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
3. Identifica los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender
su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
32
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Tipos de reseñas
Tipos de Criticas
Existen diversos tipos de crítica, cada uno enfocado en analizar y evaluar diferentes aspectos. A
continuación se detallan algunos tipos específicos:
Crítica Literaria: Este tipo de crítica se centra en realizar un análisis profundo de obras literarias.
Examina aspectos como el estilo, simbolismo y contexto histórico. Ejemplos de aplicación incluyen
críticas literarias académicas y análisis literario.
33
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
Las reseñas y comentarios críticos son herramientas valiosas que aplican principios de evaluación y
análisis en diversas áreas del conocimiento, permitiendo una comprensión más profunda y una
apreciación informada en campos tan diversos como la cultura, el entretenimiento, la tecnología y
más. A continuación, se presentan algunas de las aplicaciones comunes en diferentes áreas:
Literatura:
• Reseña: En la literatura, las reseñas son fundamentales para recomendar libros, analizar
tramas y personajes, y proporcionar una visión general de una obra para los lectores.
• Comentario Crítico: Se utiliza para un análisis profundo de una obra literaria, desglosando
elementos como el simbolismo, el estilo, la estructura y el contexto histórico y cultural.
Cine y Televisión:
• Reseña: Ayuda a los espectadores a decidir qué películas o programas ver, destacando
aspectos como la trama, la actuación y la dirección.
34
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Arte y Cultura:
• Reseña: Es útil para describir exposiciones artísticas, eventos culturales y obras de arte,
ofreciendo una perspectiva general para el público.
• Comentario Crítico: Permite un análisis en profundidad de obras de arte, incluyendo su
contexto histórico, estilo, técnica y significado.
Ciencia y Tecnología:
• Reseña: Puede utilizarse para evaluar nuevos productos tecnológicos, libros científicos y
avances en la investigación, resaltando sus beneficios y aplicaciones prácticas.
• Comentario Crítico: Se emplea para analizar y cuestionar la metodología de investigaciones
científicas, la validez de datos y resultados, y las implicaciones éticas.
Educación:
• Reseña: Ayuda a los estudiantes a comprender y elegir recursos educativos, como libros de
texto o plataformas en línea, destacando su utilidad y calidad.
• Comentario Crítico: Facilita la evaluación de enfoques pedagógicos y métodos de
enseñanza, profundizando en la efectividad y la pertinencia.
Política y Sociedad:
• Reseña: Puede aplicarse a discursos políticos, libros sobre temas sociales y eventos actuales,
proporcionando una visión general.
• Comentario Crítico: Se utiliza para analizar en profundidad políticas gubernamentales,
discursos, investigaciones sociales y asuntos de actualidad, cuestionando su impacto y
fundamentos.
Negocios y Economía:
• Reseña: Ayuda a los empresarios y consumidores a tomar decisiones informadas sobre
productos, servicios y empresas.
• Comentario Crítico: Permite un análisis en profundidad de estrategias de negocios, políticas
económicas y tendencias del mercado, evaluando su eficacia y consecuencias.
Salud y Medicina:
• Reseña: Se utiliza para evaluar libros de divulgación científica, aplicaciones de salud y
servicios médicos, ofreciendo recomendaciones a pacientes y profesionales de la salud.
• Comentario Crítico: Facilita la revisión crítica de investigaciones médicas, tratamientos y
políticas de salud, cuestionando la validez y las implicaciones.
35
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
LYC2_SA1_ACT4
Actividad 4:
Comentario crítico de la obra literaria.
Instrucciones: Lee en voz alta los diversos comentarios críticos que se presentan en contextos variados.
Posteriormente, participa en un espacio para la socialización de respuestas, donde puedas expresar tus
opiniones y perspectivas sobre los comentarios compartidos. Esta dinámica busca fomentar la participación
activa y el intercambio de ideas críticas entre todos los miembros del grupo.
Comentario crítico 1.
Un documental, Seaspiracy
Sin duda, la contaminación de los océanos y mares, así como la reducción de las poblaciones de peces, es uno
de los problemas ambientales más serios que enfrenta el planeta.
Este es el tema del documental del joven cineasta Ali Tabrizi, Seaspiracy: la pesca insostenible (2021), donde
plantea como principal problema para los ecosistemas marinos la sobreexplotación de la pesca.
Y propone como solución radical dejar de comer pescados y otros productos marinos.
¿Es esto completamente cierto? Probablemente no, y quizás la solución propuesta tampoco sea la correcta.
Los críticos del documental afirman que la contaminación proveniente de los continentes y el calentamiento
global siguen siendo los principales problemas que enfrentan los océanos, sin desestimar los daños que está
produciendo la industria pesquera. Argumentan que Tabrizi se enfocó más en atacar organizaciones
ambientalistas, sin poner en la mira las grandes corporaciones productoras de plástico.
En nuestra opinión, ambos tienen razón: la contaminación y el calentamiento son tan graves como la
sobreexplotación, y el aporte de Seaspiracy ha sido recordarnos que es urgente cambiar el modo en que
tratamos a la fauna marina, si queremos que nuestros descendientes sigan comiendo pescado y que los peces
marinos puedan recuperarse.
Comentario crítico 2.
Un capítulo de un libro, “El mayor fraude de la historia”
En su libro De animales a dioses (2011), Yuval Noah Harari plantea el surgimiento de la agricultura hace unos
10.000 años, no solo como una revolución tecnológica y cultural, sino como el “mayor fraude de la historia”,
al propiciar el surgimiento de enfermedades, esclavitud y mucha infelicidad. El autor sugiere que nuestra vida
como cazadores recolectores era mucho más plena.
Es posible que el autor esté en lo cierto. Si se ha estado en contacto con las pocas culturas seminómadas que
aún persisten, cazadores recolectores que practican una agricultura de tala y quema, itinerante, se puede
constatar que llevan una vida con una dieta más variada y balanceada (incluso en ecosistemas relativamente
pobres), que disponen de mucho tiempo libre, en contraste con los que viven en sociedades organizadas, y
que posiblemente lleven una vida más feliz.
Ciertamente, como también reconoce el autor, la agricultura permitió que las poblaciones crecieran y
surgieran las ciudades y los estados, y hoy en día no podríamos renunciar a ella ni a todos sus beneficios. Pero
quizás también por eso muchos seres humanos sigan sintiendo nostalgia por una vida más natural.
36
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01
Progresión 4.
Procesos en la composición de una reseña y comentario
crítico.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
4. Identifica los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico
para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa
semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la
composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica.
Identifica los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico
para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa
semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la
composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6. El uso apropiado del código
37
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Ambos géneros comparten algunos elementos, pero tienen enfoques ligeramente diferentes; tanto
en la reseña como en el comentario crítico, la subjetividad juega un papel importante, pero es crucial
respaldar tus opiniones con evidencia y análisis sólidos. La estructura planteada a continuación:
Introducción o entrada: Incluye la referencia bibliográfica del libro o artículo reseñado, y a veces se
presenta al final de la reseña. La introducción, generalmente en los primeros párrafos, proporciona
un breve resumen de la obra. Según el estilo del autor de la reseña, esta parte puede incorporar su
opinión central o tesis.
Desarrollo o cuerpo: La reseña crítica busca, además de resumir, demostrar una tesis. En el cuerpo
del escrito se presentan todos aquellos elementos contenidos en el libro o artículo que pueden
servir para presentar las pruebas que respaldarán la opinión. Se destaca en los aciertos y deficiencias
de la obra leída.
Conclusión o cierre: Es la redacción final, generalmente en uno o dos párrafos, donde quien reseña
condensa su opinión global frente al libro o artículo leído y, de esta manera, puede recomendarlo o
advertir acerca del riesgo de leerlo.
38
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Zuaste Lugo (2007) sugiere los siguientes pasos para elaborar una reseña crítica de un texto, ya sea
literario o académico:
1. Realizar una lectura exploratoria: Familiarizarse con la información del texto, incluyendo
vocabulario, términos y conceptos. En caso de encontrar palabras o conceptos
desconocidos, recurrir al diccionario.
2. Realizar una lectura analítica: Utilizar estrategias de comprensión lectora como subrayar e
identificar ideas principales, tomar notas, realizar relecturas parciales o totales, elaborar
resúmenes y paráfrasis.
3. Realizar una lectura crítica: Asumir una posición ante lo que el texto dice, contrastando:
✓ Información verificable.
✓ Valoraciones subjetivas que expresan creencias, sensaciones o juicios.
✓ Congruencia entre los objetivos y los resultados de la obra.
✓ Desarrollo equilibrado de la obra.
4. Redactar la reseña: Considerar lo siguiente: El título debe diferir del de la obra reseñada,
pero sin perder la esencia del contenido. Incluir la ficha bibliográfica de la obra reseñada y
el nombre del autor de la reseña.
La elaboración de una reseña sigue una estructura que incluye introducción, desarrollo y
conclusión:
39
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Una reseña es un escrito informativo sobre obras literarias, cinematográficas, etc. Se trata de una
crítica constructiva, evaluativa y breve. La reseña incluye elementos como resumen, ideas,
conceptos, aspectos relevantes, comentarios y análisis. También refleja la opinión personal del
autor o autora de la reseña, y su extensión es generalmente corta. Aunque las reseñas pueden variar
en estilo y enfoque, siguen una estructura común con pequeñas variaciones.
Las partes fundamentales de una reseña, junto con sus características, son las siguientes:
1. Título: La primera sección que contiene una frase concisa que resume la obra, buscando
causar impacto y despertar la curiosidad del lector. Se recomienda evitar títulos demasiado
extensos o que coincidan exactamente con el título original de la obra.
2. Encabezado o Ficha Técnica: La segunda parte, también conocida como encabezado o ficha
técnica, proporciona datos esenciales sobre la obra, como autor/a, productor/a, título,
editorial/compañía discográfica, número de páginas, lugar y año de edición/producción,
precio, etc. Estos detalles se presentan siguiendo las normas de citación específicas de cada
ámbito.
3. Resumen de la Obra a Reseñar: La tercera sección constituye una especie de sinopsis que
sintetiza la obra, incluyendo antecedentes del autor o autora, objetivos, fuentes, estructura,
contenido, técnicas utilizadas, etc. El orden de presentación de estos elementos puede
variar según el estilo del autor de la reseña.
✓ Antecedentes: Datos relevantes sobre el autor o autora, como temáticas previas, idiomas
dominados, obras anteriores, y trayectoria profesional.
✓ Estrategias: Métodos y técnicas empleados por el autor/a para realizar la obra, incluyendo
investigaciones, fases para recopilar información, etc.
✓ Fuentes: Origen de la información recopilada por el autor/a para la obra.
✓ Objetivo: Propósito de la obra, su finalidad, y qué pretendía lograr el autor o autora.
✓ Contenido: Exposición de la temática, trama, y hechos relevantes de la obra.
✓ Organización / Estructura: Orden de los sucesos en la obra, como capítulos, escenas, mapas,
etc.
4. Comentario Crítico de la Obra: La cuarta parte consiste en un análisis crítico de la obra,
presentando argumentos sólidos tanto en apoyo como en crítica de la misma. Es la sección
más crucial y constituye un texto argumentativo.
5. Conclusiones: En este apartado, se sintetiza la información anterior y se añaden
comentarios o ideas adicionales derivadas de las argumentaciones y de la propia obra. Se
40
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
incluye la opinión y juicio del autor/a, destacando tanto los puntos débiles como los fuertes
de la obra.
6. Recomendaciones: El autor/a ofrece su perspectiva sobre si recomendaría o no la obra,
incluyendo razones para verla, leerla o escucharla, así como posibles razones para no
hacerlo. También puede recomendar su propia reseña y explicar el motivo.
7. Identificación del/a Reseñador/a: La última parte revela información relevante sobre el
autor/a, como trayectoria profesional, otras reseñas realizadas, etc. Se incluyen datos de
contacto, como correo electrónico, redes sociales o perfil en Internet, facilitando la
interacción de los lectores con el autor/a.
Mapas mentales
41
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
• El concepto principal se ubica en el centro del mapa mental, a menudo acompañado de una
imagen.
• Las ideas secundarias se disponen de manera radial alrededor del concepto central.
• Cada idea secundaria se ramifica y utiliza colores distintos para resaltar visualmente cada
concepto.
• La inclusión de imágenes y dibujos es fundamental para enfatizar estas ideas.
• Los conceptos más distantes del centro tienen menos relevancia en el mapa mental.
• La creación de mapas mentales es una técnica de estudio eficaz en sí misma.
42
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
LYC2_SA1_ACT5
Actividad 5:
Cuadro de identificación de las partes de una reseña.
Instrucciones: Selecciona un texto, película, alimento u objeto de tu elección para realizar una
reseña y comentario crítico. Utiliza la tabla proporcionada como guía para organizar tu reseña de
manera narrativa. Considera las etapas claves de una reseña: introducción, síntesis, comentario
crítico y conclusión. Completa cada sección de la tabla con información detallada y reflexiva sobre
tu elección. Asegúrate de expresar tu opinión de manera razonada, utilizando argumentos precisos
y pertinentes.
Esta actividad busca fomentar tu capacidad analítica y de expresión escrita, así que tómate el tiempo
necesario para elaborar una reseña completa y bien fundamentada.
Recuerda que la tabla es solo una sugerencia y puedes adaptarla según las características del objeto
que hayas seleccionado para la reseña. ¡Disfruta del proceso de reflexión y análisis!
1. Título
En el título se suele incluir una frase corta que
resuma un poco la obra que se analiza; lo
ideal es que no sea muy larga, que cause
cierto impacto en el lector y que despierte la
curiosidad para leer la reseña.
2. Encabezado o ficha técnica
Aquí encontraremos el título de la obra
reseñada, así como los datos relevantes de la
misma, tales como:
Autor/a
Productor/a
Título
Editorial/compañía discográfica…
Número de páginas
Lugar y año de edición/producción
Precio
3. Resumen de la obra a reseñar
Consiste en una especie de “sinopsis” de la
obra o película en cuestión. Se describe la
obra de forma sintetizada. Incluye datos
como: antecedentes del autor o autora,
objetivos de la obra, fuentes, estructura,
contenida, técnicas utilizadas, etc.
4. Comentario crítico de la obra
43
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
44
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
Conflicto cognitivo
1. ¿Qué es una reseña y un comentario crítico, y por qué es importante saber cómo hacerlos?
2. ¿Cuál es la diferencia entre una reseña y comentario crítico, en comparación con un simple
resumen o relato de un texto?
3. ¿Cuáles son los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes y cómo pueden aplicarse
en diversas áreas del conocimiento y en recursos sociocognitivos?
4. ¿Cuáles son los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico, y
cómo puedo elaborar un mapa semántico o mental crítico para organizar mis ideas antes de
escribir la reseña?
5. ¿Cómo puedo identificar y discutir los conflictos de interés presentes en una obra
literaria, ya sea de género teatral o narrativo?
45
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01
Progresión 5.
Análisis de Conflictos de Interés en Obras Literarias
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
5. Comenta y discute en torno a los conflictos de interés presentes en una obra
literaria (géneros teatral o narrativo).
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3 La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
46
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
El análisis de conflictos de interés en obras literarias representa una perspectiva enriquecedora que
contribuye a la comprensión más profunda de la trama y los personajes. Ya sea en géneros teatrales
o narrativos, esta exploración resulta esencial para desentrañar la complejidad de las historias, así
como para examinar temas más amplios que poseen relevancia para la sociedad y la condición
humana. Los conflictos de interés ofrecen una base sólida para el desarrollo de personajes,
revelando las motivaciones detrás de sus acciones y contribuyendo a la construcción de tramas en
diversos géneros literarios. En última instancia, añaden una capa de profundidad y realismo a las
narrativas, haciendo que estas sean más atractivas y significativas para los lectores.
En muchas obras literarias, los personajes se ven inmersos en conflictos éticos o morales que
desempeñan un papel crucial en la trama. Por ejemplo, un personaje puede enfrentarse a decisiones
difíciles que implican elegir entre deber y deseo, lealtad y traición, o justicia e injusticia. Estos
dilemas éticos a menudo constituyen el núcleo de la historia y conducen a la evolución de los
personajes a medida que luchan con las consecuencias de sus elecciones.
47
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
1. Personajes y sus objetivos: Similar al teatro, comienza por identificar a los personajes y sus
metas personales. Investiga sus deseos, miedos y valores.
2. Dinámicas de grupo: Examina cómo los personajes interactúan en la narrativa. ¿Cómo
influyen sus intereses personales en las relaciones y los conflictos?
3. Conflictos internos: Los conflictos internos son cruciales en la narrativa, representando
dilemas morales y emocionales de los personajes.
4. El papel de la trama: Analiza cómo los conflictos de interés impulsan la trama. ¿Cómo se
desarrolla la historia debido a estos conflictos?
5. Simbolismo y metáforas: En la narrativa, el autor a menudo utiliza simbolismo y metáforas
para representar los conflictos de interés. Presta atención a objetos, lugares o situaciones
simbólicas.
6. Mensaje y reflexión: Reflexiona sobre el mensaje o lección que el autor transmite a través
de los conflictos de interés. ¿Qué aspectos de la condición humana o sociedad se exploran
mediante estos conflictos?
48
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
Instrucciones: Tu tarea consiste en llevar a cabo una lectura en voz alta de los fragmentos de los
ejemplos prácticos provenientes de obras literarias que están incorporadas en la guía didáctica.
Después de la lectura, te invito a compartir las preguntas detonantes relacionadas con el tema de
Identificación de motivaciones y acciones de personajes. Anima a tus compañeros a participar
activamente mediante la discusión abierta y el intercambio de ideas. Este ejercicio ayudará a
profundizar en la comprensión del tema y enriquecerá la experiencia de aprendizaje para todos.
Ejemplos Prácticos:
Fragmento 1
Ejemplo general de cómo se podría expresar un conflicto de interés en una obra literaria:
Supongamos que estás analizando una novela contemporánea que explora los conflictos de interés
en el ámbito empresarial. Aquí hay un fragmento imaginario que podría ilustrar este tema:
Fragmento: Eva observó la sala de juntas con ceño fruncido, sintiendo cómo las tensiones crecían
con cada palabra pronunciada. Como la principal ejecutiva de la empresa, su deber era maximizar
las ganancias, pero las decisiones que se le pedía tomar chocaban directamente con sus valores
personales. El consejo de administración presionaba por recortes de personal para mejorar los
márgenes de beneficio, pero Eva conocía las caras de aquellos cuyos empleos estaban en riesgo. El
dilema moral la atormentaba: ¿cumplir con sus responsabilidades profesionales o proteger el
bienestar de sus empleados? Cada decisión la sumía más profundamente en un conflicto de interés
que amenazaba con desgarrar la integridad que tanto valoraba.
Este fragmento ficticio presenta a la protagonista enfrentándose a un conflicto de interés entre sus
deberes profesionales y sus valores personales. El análisis de esta situación podría incluir cómo este
conflicto afecta el desarrollo del personaje y contribuye a la trama de la obra en su conjunto.
Fragmento 2
Supongamos que estás analizando "Hamlet" de William Shakespeare. Puedes explorar los conflictos
entre Hamlet y su tío Claudio, entre la lealtad a su padre fallecido y su desconfianza hacia su madre.
Estos conflictos dan forma a la trama y revelan la complejidad psicológica del personaje principal y
las tensiones dentro de la corte danesa.
"Hamlet" es una tragedia de William Shakespeare escrita alrededor de un famoso fragmento del
monólogo de Hamlet en el Acto 3, Escena 1, conocido como el monólogo "Ser o no ser":
49
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Este monólogo es una reflexión profunda sobre la vida, la muerte y los tormentos de la existencia.
Hamlet está debatiendo internamente (conflicto interior) sobre si es mejor soportar los sufrimientos
de la vida o poner fin a ellos a través de la muerte. Es un ejemplo impresionante de la maestría de
Shakespeare en la exploración de temas filosóficos y psicológicos a través del lenguaje poético y la
expresión teatral.
En plenaria responden:
• ¿Qué elementos de la obra literaria respaldan tus opiniones sobre las motivaciones del
personaje?
50
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
LYC2_SA1_ACT6
Actividad 6:
Escribiendo con Perspectiva: Manual Integral de Reseñas y
Críticas. (Manual completo sobre cómo escribir reseñas y
comentarios críticos)
Instrucciones: Formen equipos con sus compañeros. Retomen los avances de la Actividad 6, que
consiste en la elaboración de un manual completo sobre cómo escribir reseñas y comentarios
críticos. Asegúrense de revisar y mejorar los elementos ya trabajados, teniendo en cuenta las
sugerencias y retroalimentación recibida. Si no logran completar la actividad en el tiempo asignado,
se les asignará como tarea extramuros. Deben presentar el trabajo finalizado en la próxima sesión.
Esta tarea busca fortalecer sus habilidades colaborativas y consolidar los conocimientos adquiridos
en la redacción de reseñas y comentarios críticos.
51
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA1_LC1
UNIDAD DE
APRENDIZAJE Lengua y comunicación II PROGRESIÓN: 1-5
CURRICULAR (UAC):
CUMPLE
PONDERACIÓN OBSERVACIONES
NO. INDICADORES SÍ NO
El manual en su totalidad obedece a una creación
1
original.
1.0
Utiliza como estímulo visual imágenes para representar
2 los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y 1.0
poner énfasis en los conceptos.
En el manual se refleja una explicación de cada paso que
3
amplía el contenido de cada uno de ellos.
1.0
No hay faltas de ortografía. La redacción, la sintaxis y el
4
vocabulario escogido son excelentes y originales.
1.0
52
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
RETROALIMENTACIÓN
53
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE II
“Sueños de Tinta: Tabasco Literario”
54
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Situación de aprendizaje 02
Título:
“Sueños de Tinta: Tabasco Literario”
Propósito de la situación de aprendizaje:
Potenciar las habilidades analíticas y expresivas mediante la creación de un Portafolio Literario: 'La
Reseña de Todos'", que incluya la reseña literaria de estudiantes sobre un libro de su elección, con un
mínimo de dos cuartillas, basada en la profundidad del análisis, la claridad en la argumentación, la
calidad de la síntesis y la capacidad para expresar opiniones de manera fundamentada. Trabajando
de manera individual para la redacción de las reseñas, seguido de la formación de equipos para
compartir y discutir las experiencias literarias, generando un intercambio enriquecedor, proceso que
se desarrollará en el aula, proporcionando un espacio propicio para la reflexión literaria y el
intercambio de ideas entre los estudiantes. Buscando crear una comunidad de lectores que comparta
sus descubrimientos literarios y fortalezca el gusto por la lectura en el contexto escolar.
Problema de contexto:
Título: “Sueños de Tinta: Tabasco Literario”
Eres un estudiante de preparatoria en Tabasco, y la biblioteca de tu escuela ha organizado un
concurso literario que está generando un gran revuelo entre los amantes de la literatura.
La misión es clara: elegir una obra literaria, ya sea un drama teatral o una narrativa, y sumergirse en
ella. Tu desafío es leerla con atención y luego escribir una reseña y comentario crítico que destaque
tu comprensión profunda y apreciación de la obra.
El ganador de este concurso tendrá el honor de representar a nuestra escuela en el Festival Literario
Regional, donde tendrás la oportunidad de compartir tus ideas y pasión por la literatura con otros
amantes de las letras de Tabasco. ¡Prepárate para sumergirte en un mundo de historias y desatar tu
creatividad literaria!
Conflicto cognitivo:
1. ¿Cómo puedes seleccionar la obra literaria perfecta que te inspirará y desafiará?
2. ¿Qué técnicas y enfoques puedes utilizar para llevar a cabo una "LECTURA ATENTA" y capturar
los matices de la historia?
3. ¿Cómo puedes "ORGANIZAR TUS IDEAS" de manera efectiva para estructurar tu reseña y
comentario crítico?
4. ¿Cuál es tu estrategia de "PLANEACIÓN" para destacar los aspectos más importantes de la
obra en tu análisis?
5. ¿Cuáles son los elementos clave que debes considerar al realizar la "COMPOSICIÓN" de tu
reseña y comentario crítico?
6. ¿Cómo puedes profundizar en el análisis de las "decisiones y acciones de los personajes" en
la obra literaria, ya sea de género teatral o narrativo?
7. ¿Qué hace que tu perspectiva sobre las acciones de los personajes en la obra sea única y
valiosa?
55
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Aprendizajes de trayectoria
1. Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos
para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones
pertinentes en lo individual y social.
2. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos para
ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona elementos
para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
3. Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones
verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito
de comprender, explicar su realidad y transformarla.
4. Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su
investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.
SUBCATEGORÍAS
Conocimientos Habilidades Actitudes
(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)
Progresión 6: Identificación de las • Identifica las etapas de la • Respeta la opinión de los
Etapas de Composición. composición de una reseña demás.
• Reconocimiento de las etapas y comentario crítico. • Asume una actitud empática y
• Comprende el proceso de de escucha activa.
clave en la composición de una
elaboración de reseña y • Maneja los conflictos
reseña y comentario crítico. comentario crítico. interpersonales.
• Ejercicios prácticos para cada • Desarrolla la lectura atenta
etapa. de un texto.
Progresión 7: Desarrollo de la Etapa I - • Comprende la forma en
Lectura Atenta. que debe realizarse el
• Técnicas para una lectura análisis de la información.
• Desarrolla la organización
detenida y análisis de la
de las ideas de la reseña y
información. comentario crítico.
• Ejercicios de lectura crítica de • Desarrolla la planeación de
textos. la reseña y comentario
Progresión 8: Desarrollo de la Etapa II - crítico.
Organización de Ideas. • Desarrolla la etapa de
• Estrategias para organizar las
composición de la reseña y
comentario crítico.
ideas de la reseña y comentario
• Comenta y discute en torno
crítico. a las decisiones y acciones
• Ejemplos de organización de los personajes en obra
efectiva. literaria (géneros teatral o
Progresión 9: Desarrollo de la Etapa III narrativo)
– Planeación.
56
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
57
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Introducción
En esta Situación de aprendizaje 02, nos adentraremos en las etapas de composición necesarias
para elaborar una reseña y comentario crítico sobre la obra "Sueño de Tinta: Tabasco Literario".
Comenzaremos reconociendo las etapas clave en la composición de este tipo de texto, así como
realizando ejercicios prácticos para cada una de ellas. Nos enfocaremos en la Etapa I - Lectura
Atenta, donde aprenderemos técnicas para una lectura detenida y análisis de la información.
Realizaremos ejercicios de lectura crítica de textos relacionados con la obra. En la Etapa II -
Organización de Ideas, exploraremos estrategias efectivas para organizar las ideas de nuestra
reseña y comentario crítico. Daremos ejemplos de organización efectiva para facilitar este
proceso.
Continuaremos con la Etapa III - Planeación, donde conoceremos métodos de planificación para
resaltar los aspectos importantes del texto. También crearemos un plan de trabajo efectivo para
guiar nuestro proceso de escritura. En la Etapa IV - Composición, nos enfocaremos en técnicas de
redacción efectiva para elaborar nuestra reseña y comentario crítico. Realizaremos un ejercicio
práctico de escritura para poner en práctica lo aprendido. Posteriormente, en la Progresión 11,
analizaremos críticamente las decisiones y acciones de los personajes de "Sueño de Tinta -
Tabasco Literario". Realizaremos ejemplos de debates en torno a estos personajes literarios.
Finalmente, en la Etapa V - Revisión, aprenderemos a verificar la información de nuestra reseña y
comentario crítico. Trabajaremos en la redacción final de nuestro texto, asegurándonos de que
esté listo para ser compartido.
En resumen, en esta Situación de aprendizaje exploraremos cada una de las etapas de
composición necesarias para crear una reseña y comentario crítico sobre la obra "Sueño de Tinta:
Tabasco Literario". Aprenderemos técnicas, estrategias y realizaremos ejercicios prácticos para
lograr una composición efectiva y de calidad.
58
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 6.
Identificación de las Etapas de Composición.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
6. Identifica las etapas de la composición de una reseña y comentario crítico de un texto o una
fuente de información para comprender el proceso de su elaboración.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
59
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT1
Actividad 1:
Evaluación diagnóstica.
Instrucción: Lee la reseña del libro "Kafka y la Muñeca Viajera" de Jordi Sierra i Fabra por Ghostgril.
Después, responde el cuestionario eligiendo las respuestas correctas. Presta atención a los detalles
de la reseña para demostrar tu comprensión. Esta actividad te ayudará a desarrollar habilidades
críticas y evaluativas sobre el contenido del libro.
Reseña:
Kafka y la Muñeca Viajera
Jordi Sierra i Fabra
·Sinopsis:
Un año antes de su muerte, Franz Kafka, paseando por el parque Steglitz (Berlín), encontró a una
niña que lloraba desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, se inventa una
peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él era el cartero de muñecas
que le llevaría al día siguiente una carta de su muñeca. Aquella noche, Franz escribió la primera carta
de las muchas que, durante tres semanas, entregó a la niña, narrando las peripecias que su muñeca
vivía en todos los rincones del mundo.
·Opinión personal:
Este, puede de que sea el libro más bonito que haya leído de este autor. No es necesario que te
guste en especial ningún tipo de género literario, simplemente es tan especial desde la primera
60
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
página que te invita a que continúes para saber cómo termina la historia de Elsi y de Brígida, su
muñeca trotamundos. Puede que leas el argumento y digas ''ñeh...'', pero, aun así, trata de leerlo.
Es alta literatura camuflada en un cuento de carteros y muñecas capaz de cautivar a todo el mundo.
Lo mejor es que esta historia es real: existió una niña que lloraba porque su muñeca se había
perdido, y Franz Kafka le escribió cartas y fue su cartero de muñecas. Pero, jamás se ha encontrado
a la niña, y se la ha buscado numerosas veces, y las cartas que escribió Franz sólo las tuvo esa niña,
Kafka fue su escritor particular, pero ahora esas cartas vienen de la mano de Jordi Sierra i Fabra.
·Puntuación:
Recuperado: Kafka y la Muñeca Viajera (Jordi Sierra i Fabra). (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 21 de noviembre de
2023, de https://jovenlibros.blogspot.com/2011/01/kafka-y-la-muneca-viajera-jordi-sierra.html
61
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02.
Composición de un texto
Este tipo de escritura se adapta a diversos contextos, desde el ámbito académico, donde se utilizan
para redacciones y ensayos, hasta el profesional, en la creación de informes o artículos. También
puede ser empleado de manera personal para expresar ideas o reflexiones de forma clara y
organizada, convirtiéndose en una herramienta versátil de comunicación escrita.
62
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Retomamos…
63
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
ETAPAS DE LA COMPOSICIÓN
La elaboración de una reseña y comentario crítico de un texto o fuente de información implica cinco
etapas clave:
I. Lectura Atenta:
Realizar una lectura minuciosa del texto o estudiar la fuente de información, prestando atención a
los detalles y tomando notas de los aspectos relevantes. Comprender completamente el contenido
y las ideas principales es esencial.
II. Organización de Ideas:
Organizar las ideas principales y los puntos clave que se abordarán en la reseña y comentario crítico.
Utilizar un esquema o lista de puntos facilita la estructuración de la información
64
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
III. Planeación:
Planificar la estructura de la reseña y comentario crítico, decidiendo qué aspectos se abordarán en
cada sección, cómo se presentarán las ideas y cómo se argumentarán las opiniones críticas.
Considerar el propósito y el público objetivo es crucial.
IV. Composición:
Redactar la reseña y comentario crítico siguiendo la estructura y planificación previas. Utilizar
párrafos coherentes y bien estructurados, incluir citas o referencias del texto original para respaldar
argumentos y mantener claridad y concisión.
V. Revisión:
Revisar y editar la reseña y comentario crítico para garantizar claridad, precisión y presentación
efectiva. Corregir errores gramaticales y ortográficos, leer en voz alta para identificar problemas de
fluidez y verificar la integridad y respaldo de las ideas.
Siguiendo estas cinco etapas, se logra la creación de una reseña y comentario crítico efectivos y bien
estructurados sobre un texto o fuente de información.
Imagen 2.3. Los jóvenes tienen que seguir etapas o fases para lograr una composición.
SESIÓN 02
Galería de Libros
65
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
MATERIAL DE APOYO
¡Bienvenidos a nuestra galería de libros! Aquí podrás sumergirte en un
mundo de historias fascinantes y descubrir nuevas aventuras a través
de las páginas de cada ejemplar. En esta cuartilla, te presentaremos
Los fantásticos Libros
una pequeña muestra de algunos de los libros que forman parte de Voladores del Sr Morris
nuestra colección, mostrándote la portada y una breve sinopsis de cada Lessmore
uno de ellos.
Nos enorgullece ofrecer una amplia variedad de géneros literarios para
todos los gustos. Desde emocionantes novelas de suspenso y misterio,
hasta conmovedoras historias de amor y superación personal. También
encontrarás libros de fantasía que te transportarán a mundos mágicos
e imaginarios, así como obras maestras de la literatura clásica que han
dejado una huella imborrable en la historia. En nuestra galería,
https://www.youtube.com/
encontrarás obras de autores reconocidos y emergentes, nacionales e watch?v=TFF6G6FQgyw
internacionales, que han sido seleccionadas minuciosamente para LYC2_SA2_V2
brindarte siempre la mejor calidad literaria. Cada libro es una puerta a
nuevas experiencias y conocimientos, una oportunidad para dejarte llevar por la imaginación y
enriquecer tu vida con nuevas ideas y perspectivas.
A continuación, te presentamos algunas de las joyas que podrás encontrar en nuestra galería:
66
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15
67
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT2
Actividad 2:
Escoger un libro que te atrape.
Instrucciones: Selecciona un libro de la Galería Literaria que te llame la atención. Dibuja su portada
y realiza una investigación sobre la sinopsis de la obra. Explora tus gustos personales y elige un libro
que te atrape. Esta actividad combina la expresión artística con la investigación literaria,
permitiéndote conectar con una obra que realmente te interese.
68
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SINOPSIS
69
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Sesión 03
LYC2_SA2_AL1
Actividad lúdica
Café Literario “La Travesía del Eterno 28: Un
Café, Mil Historias".
Objetivo: El Café Literario tiene como propósito principal impulsar la lectura y propiciar la
interacción de ideas entre los estudiantes de bachillerato. Fomenta tanto la expresión oral como
escrita, cultivar el pensamiento crítico y estimular la creatividad. Este espacio está diseñado para
que ustedes, jóvenes participantes, compartan sus perspectivas y reflexiones sobre diversas obras
literarias, enriqueciendo de esta manera su experiencia educativa de una manera única y
enriquecedora. ¡Los esperamos con entusiasmo!
Materiales:
• Un espacio adecuado para la reunión, preferiblemente acogedor y con suficiente
iluminación.
• Sillas y mesas suficientes para todos los participantes.
• Proyector o pantalla para mostrar presentaciones o videos (opcional).
• Libros o fragmentos de obras literarias para compartir y discutir en grupo.
• Papel y lápices para tomar notas o hacer ejercicios de escritura.
• Micrófono (opcional) para amplificar la voz del moderador o de los participantes.
• Alimentos y bebidas para ofrecer durante el evento, como café, té, galletas, etc. (opcional).
70
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
7. Tiempo de lectura y discusión: Dedica un tiempo específico para que los jóvenes lean
fragmentos de obras literarias y luego compartan sus impresiones y reflexiones. Puedes
asignarles tareas de lectura previa para que todos puedan participar activamente.
8. Presentación de trabajos literarios: Invita a los participantes a compartir sus propios
escritos literarios, como poesías, cuentos cortos o extractos de novelas. Anímalos a que los
lean en voz alta y a recibir comentarios constructivos de los demás.
9. Cierre y despedida: Agradece a todos los participantes por su asistencia y participación.
Anima a los jóvenes a seguir leyendo y descubriendo nuevas obras literarias. Recuerda
proporcionarles información sobre clubes de lectura, bibliotecas o actividades literarias
futuras.
10. Evaluación: Realiza una breve evaluación del evento, recopilando opiniones y sugerencias
de los participantes. Utiliza esta retroalimentación para mejorar futuros Cafés Literarios que
realices.
71
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 7.
Desarrollo de la Etapa I – Lectura Atenta.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
7. Desarrolla la etapa I LECTURA ATENTA del texto para comprender la forma en que debe
realizarse el análisis de la información.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
72
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Lectura atenta
Las habilidades estratégicas se vinculan a acciones específicas para dirigir el proceso lector hacia
objetivos definidos. Algunas técnicas incluyen: segmentar, identificar estructuras, seleccionar,
subrayar, localizar, focalizar, señalizar o comentar al margen, retener o discriminar elementos.
73
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Leer y Releer: Implica revisar un texto varias veces para descubrir diferentes capas de significado.
Anotar: Destacar términos clave y estructuras gramaticales, e identificar ideas tópicas e información
objetiva.
Resumir: Consolidar la comprensión general del texto, asegurándose de capturar cada matiz de
significado.
Reflexionar: Descubrir cómo las ideas y la información se relacionan entre sí.
Determinar: Identificar la razón por la cual se cree que ciertas ideas en el texto son más significativas
que otras.
TÉCNICAS DE LECTURA
Lectura rápida
Lectura rápida
Lectura
Photo reading Skimming Lectura puntual Lectura rápida
diagonal
En ella el lector lee Es una metodología El lector lee los Es cuando se busca La técnica de lectura
una página que se basa en fragmentos algún tipo de rápida se considera
completa para entender el primer especiales de un información específica como una de las
obtener una idea y último párrafo, texto como son y se pasa la vista por el maneras más eficientes
general. pasando por el los títulos, las texto hasta que se para consumir la mayor
resto de la lectura y primeras frases de encuentra alguna de cantidad de información
así poder captar la los párrafos, las las palabras claves en corto tiempo.
idea general de lo palabras sobre lo que se desea También empleada
que se está destacadas aprender. como técnica de estudio
leyendo. tipográficamente, se aplica para lecturas de
74
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Lectura comprensiva
Lectura comprensiva
Lectura
Lectura en
Lectura secuencial Lectura en voz alta Lectura intensiva especializada
silencio
La lectura silenciosa Es la forma tradicional Permite al lector Es una forma de leer Este tipo de lectura
permite utilizar el de leer un texto, con mejorar la dicción y un texto al que se le se usa en un tema
tiempo necesario nuestro propio tiempo pronunciación de las realiza un análisis específico o
para cada palabra, desde que comenzamos palabras en general. bastante profundo especializado. Es
ya que es un hasta que finalizamos un para entender una de las técnicas
proceso personal texto sin repeticiones ni Se obtiene un avance incluso más allá de lo de lectura
en el que no se omisiones. en la oratoria, puede que superficialmente enfocadas en
involucra a otras mejorar la forma de está escrito. procesos como el
personas. entender el texto, y braille, lectura de
agiliza el habla ya que partituras
La comprensión las entonaciones musicales,
lectora es mayor darán una emoción matemáticas o
debido a que el diferente a cada procesos químicos,
proceso mental se parte del tema a entre otros.
realiza de una exponer.
manera lógica y
concentrada.
75
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02 LYC2_SA2_ACT3
Actividad 3:
“Descubre un libro de leer atentamente: Aprende a
extraer los puntos clave de cualquier lectura”.
Para extraer puntos relevantes de una obra elegida o libro de la galería, puedes seguir los siguientes
pasos:
1. Leer detenidamente la obra o libro: Comienza por leer la obra o libro en su totalidad para
familiarizarte con su contenido y comprender su estructura general.
2. Identificar la temática principal: Identifica la temática principal de la obra o libro, es decir,
de qué trata en términos generales. Esto te ayudará a enfocar tu atención en los aspectos
más relevantes en relación con esa temática.
3. Analizar los personajes o elementos principales: Presta atención a los personajes o
elementos principales de la obra o libro. Identifica quiénes son y qué papel desempeñan en
la historia. También puedes analizar cómo se desarrollan a lo largo de la obra.
4. Observar el conflicto o argumento principal: Busca el conflicto o argumento principal de la
obra o libro. Identifica los problemas o desafíos que los personajes deben enfrentar y cómo
se desarrolla la trama en torno a esos problemas.
5. Destacar los eventos o momentos clave: Identifica los eventos o momentos clave que
ocurren en la obra o libro. Estos pueden ser puntos de inflexión en la historia, revelaciones
importantes, escenas emocionantes o situaciones significativas. Resalta estos eventos para
entender mejor la trama y su importancia en la obra.
6. Analizar el estilo de escritura o técnica utilizada: Considera el estilo de escritura o técnica
utilizada por el autor. Observa si escribe de forma descriptiva, utiliza metáforas o símbolos,
o utiliza cualquier otra técnica particular. Esto te ayudará a comprender mejor la obra y sus
intenciones.
7. Reflexionar sobre los mensajes o enseñanzas: Reflexiona sobre los mensajes o enseñanzas
que la obra o libro transmite. Pregunta cuáles son las ideas centrales que el autor intenta
comunicar y cómo se relacionan con la temática principal. Considera cómo estas ideas
pueden aplicarse a la vida real o cómo pueden generar una reflexión más profunda.
8. Resumir y organizar los puntos relevantes: Una vez que hayas analizado todos los aspectos
relevantes de la obra, resúmelos y organízalos de manera coherente. Puedes hacerlo a
través de un esquema, un resumen escrito o cualquier otra forma que te resulte más
cómoda.
76
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Recuerda que estos pasos son solo una guía y puedes adaptarlos según tus necesidades y la obra
que estés analizando. Lo importante es enfocarte en los puntos más relevantes de la obra y
comprender su significado en el contexto general.
PUNTOS RELEVANTES
77
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
Análisis literario
https://www.youtube.
Existen análisis literarios de diversas índoles, con enfoques variados com/watch?v=gZYztqL
hacia una obra desde diversas disciplinas y corrientes ideológicas, tales 8-Hc
como el estructuralista, impresionista, marxista, desconstruccionista, LYC1_SA2_V4
psicoanalítico, lingüístico, sociológico, historicista, filosófico, entre
otros.
A pesar de esta diversidad, también se reconoce una estructura mínima de análisis literario
universalmente aceptada, especialmente para un primer acercamiento a un texto. Esta estructura
busca ir más allá de una lectura meramente placentera y suele ser empleada en instituciones
educativas.
Estructura
El análisis literario sirve para entender de qué trata una obra y comprender su importancia para los
estudios literarios
Un análisis literario convencional consta de las siguientes partes:
A) Contexto literario, histórico y sociocultural: Ubica al autor y la obra en la época en que fue
escrita, en qué clase de sociedad surgió (economía, política, principales hechos históricos),
información biográfica del autor y contexto cultural en el que aparece la obra. El contexto literario
se refiere a la situación de la literatura nacional, corriente artística a la que pertenece, género; qué
impacto tuvo, influencias recibidas e influencias causadas.
B) Descripción de la obra: Se mencionan los detalles relevantes de la obra: tema, argumento,
personajes, estructura, recursos estilísticos, etc.
• Tema: El tema es sobre lo que trata la obra literaria.
• Argumento: Relación de la historia: cómo se inicia, desarrollo de la trama y cómo concluye.
• Personajes: Describir los personajes principales y secundarios de la obra analizada, y su
papel en el relato.
• Estructura: Cuando se habla de estructura en un texto narrativo, aunque depende de cada
obra, como mínimo se habla de una estructura externa (disposición de los textos en
capítulos, por ejemplo), y una estructura interna (espacios donde se desarrolla la historia,
cómo se plantea la trama).
• Recursos estilísticos: Son los elementos formales en un texto: voz narrativa (quién narra),
uso de diálogos, tiempo y espacio de la historia, lenguaje (coloquial, poético), y los propios
de cada género en el que se inscribe (poesía, narrativa, teatro), etc.
C) Conclusión: Es donde el autor del análisis literario expone su punto de vista sobre el texto
abordado. La conclusión reitera los puntos destacados en las distintas
partes del análisis y concluye con un comentario personal.
79
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
EJEMPLO
El principito
A continuación, se explica cómo hacer un análisis Tema: El principito trata sobre el encuentro de un piloto
literario, poniendo como ejemplo El principito. que sufre un accidente en el desierto del Sahara, con un
Contexto literario, histórico y sociocultural niño príncipe proveniente de un asteroide.
Comenzaremos por explicar • Argumento: El relato comienza con el accidente y el
quién fue el autor: Antoine encuentro con el principito, las distintas historias que el
de Saint-Exupéry (1900- niño va narrando y el contraste entre la visión adulta y
1944), fue un escritor y la supuesta visión infantil del principito.
aviador francés. Su principal • Personajes: Los personajes principales son el niño y el
pasión era la aviación, desde aviador, y los secundarios vendrían a ser la rosa, la
1921 fue piloto, comercial y serpiente, el zorro, el farolero, etc.
militar, y en 1939 fue • Estructura: La historia de El principito se desarrolla a lo
reclutado al comenzar la largo de 27 capítulos breves, y al menos en dos planos:
Segunda Guerra Mundial. el que acontece en la relación entre el aviador y el
Murió en 1944, durante la guerra, cuando su avión se principito, y las diversas historias que va contando el
perdió sobre el Mediterráneo. niño desde su abandono del asteroide.
El autor junto a su avión en Toulouse • Recursos estilísticos: Se trata de un relato narrado en
Producto de sus aventuras de vuelo fueron sus primera persona, desde el punto de vista del aviador,
obras Correos del Sur (1929), Vuelo estructurado en forma de diálogos entre los dos
nocturno (1930), Tierra de hombres (1939) y El personajes, donde las historias del principito tienen un
principito (1943), siendo esta última la más famosa. rol fundamental.
A continuación, hablaremos del contexto de la obra: Fue Las ilustraciones funcionan como parte de la historia,
publicada en plena guerra, cuando aún Francia estaba constituyendo un apoyo visual para la comprensión de
ocupada por los alemanes, y en Francia se publicaría lo que se narra (en este aspecto, funciona como un libro
después de finalizado el conflicto, en 1946, y por eso la clásico infantil).
primera edición es norteamericana. Conclusión
Es uno de los libros franceses que más se ha leído y Una posible
traducido: se han realizado traducciones a más de 250 conclusión del
lenguas y dialectos, incluido el braille. La primera análisis de El
traducción al español que se hizo fue gracias a la principito es que no
editorial argentina Emecé Editores, que saldría en 1951. es solo una obra
Descripción de la obra infantil sino una
reflexión profunda
Las ilustraciones de “El principito” fueron hechas por el de la condición
autor humana, que podría
El principito es una novela corta que inicialmente podría resumirse en la
clasificarse como literatura infantil o juvenil, aunque sus frase dicha por el
implicaciones vayan más allá, en el terreno de la ética y zorro: “Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es
la filosofía. Tiene rasgos autobiográficos, pero es invisible a los ojos”.
esencialmente una obra de ficción.
80
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT4
Actividad 4:
Cuadro de identificación “Explora, desvela y
analiza”.
Título de la
obra:
Autor:
Época:
Movimiento
literario:
Biografía:
81
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Argumentos:
Personajes:
Estructura:
Recursos
estilísticos:
Conclusión:
82
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 8.
Desarrollo de la Etapa II – Organización de ideas.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
83
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Organización de ideas
Definición
MATERIAL DE APOYO
Se refiere al proceso mediante el cual, en primer lugar,
reflexionamos sobre y luego estructuramos nuestro texto.
Involucra consideraciones como el objetivo del texto, la audiencia 8. DAR ORDEN A LAS
a la que va dirigido, la idea central que se quiere comunicar y la IDEAS EN UN TEXTO
manera en que se organizarán las distintas partes del documento.
Este proceso abarca aspectos como la documentación de
información relevante, la selección de ideas clave y la elaboración
de un bosquejo que sirva como guía para la redacción final del
texto. En resumen, la organización de las ideas es esencial para
lograr un texto coherente, claro y efectivo.
https://www.youtube.
com/watch?v=SxNsmr
La organización de pensamientos se refiere al proceso de estructurar y 0cyh8&t=28s
presentar de manera coherente y lógica los conceptos, argumentos y LYC1_SA2_V5
pensamientos en un texto, discurso o proyecto. En este proceso, el
objetivo es establecer una secuencia ordenada que facilite la transmisión efectiva de la información
y su comprensión por parte del receptor. Esto implica organizar los conceptos principales y
secundarios, establecer conexiones entre ellos, utilizar una estructura clara y coherente, y emplear
marcadores discursivos para indicar las relaciones entre las ideas. La forma de organizar las ideas
puede variar según el tipo de texto, contexto, propósito de comunicación y audiencia, y algunas
técnicas comunes incluyen el uso de esquemas, secuencias cronológicas, comparaciones,
enumeraciones y exposición de causa y efecto.
84
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Ejemplos:
85
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
86
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
87
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT5
Actividad 5:
Descubre el ejemplo perfecto para ti.
Instrucciones: Observa cinco ejemplos de organización de ideas para tu novela "San Manuel Bueno,
mártir" de Unamuno. Elige el ejemplo que consideres mejor y justifica por qué es la opción más
adecuada. Esta actividad te ayudará a afinar tus habilidades analíticas y a desarrollar su capacidad
de elección organizativa en la interpretación de la obra literaria. ¡Argumenta con claridad y detalle
tu elección!
EJEMPLO 01
88
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
EJEMPLO 2:
ESQUEMA:
El texto aparece estructurado en dos partes: una narrativa y otra dialogada. El esquema de
organización de contenidos podría ser el siguiente:
1. PARTE NARRATIVA:
1.1 Don Manuel huye de la soledad multiplicando su actividad
.1.2 a veces busca la soledad en la abadía, junto al lago.
1.3 ¿Por qué no buscó la santidad en la vida eremítica?
2. PARTE DIALOGADA:
2.1 Reconocimiento de no poder asumir la vida ni la muerte en soledad.
2.2 Afirmación de la aldea como su monasterio -su misión-.
2.3 Dios no le ha concedido la gracia de la soledad.
La parte narrativa pone de manifiesto la contradicción entre el afán de hacer y los paseos en soledad
de don Manuel. A través del diálogo se nos dan las claves del personaje.
EJEMPLO 3:
• La segunda parte, desde la línea 13 (“Después, al llegar ”…) hasta la línea16, recoge la
reflexión de la narradora, desde el presente de la escritura y tras conocer el secreto de don
Manuel, sobre aquel silencio del sacerdote.
El texto presenta una estructura lineal, sucesiva, pues relata los acontecimientos del pasado en
orden cronológico: los habitantes iban a misa, rezaban y don Manuel callaba. No obstante, esta
narración lineal se interrumpe con una reflexión de Ángela desde su presente narrativo (“después
de conocer el secreto, he comprendido”…) y se recupera en el último párrafo.
89
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
EJEMPLO 4
1. Organización de las ideas del texto:
El fragmento propuesto pertenece a la parte final de la obra de Unamuno, concretamente
representa las reflexiones de Lázaro tras la muerte de don Manuel. Pasamos a analizar su estructura:
I. Situación del pueblo tras la muerte de don Manuel (parte narrativa) (“Nadie… para esta mi
memoria”)
a) Sentimiento de abandono del pueblo tras la muerte de don Manuel: nadie quiere creer
en su muerte
b) Culto en torno a su tumba
c) Lázaro continúa la labor de don Manuel y escribe sus recuerdos
II. Conversación Lázaro-Ángela (parte dialogada)
(“Él me hizo…de modo que…”)
a) Confesión de Lázaro a su hermana: don Manuel lo resucitó, hizo de él un hombre nuevo, con un
ideal por el que entregar su vida.
III. Conclusión: hay que hacer que el pueblo viva de la ilusión (“De modo que hay que hacer que
vivan de la ilusión”)
EJEMPLO 5
1. ORGANIZACIÓN DE IDEAS. El presente texto nos presenta una conversación entre Don Manuel y
Lázaro, reproducida por este último en un momento posterior a la misma. Se compone de un único
párrafo en el que se van narrando las distintas intervenciones de los actantes, las de Lázaro muy
breves y al principio del texto, y las de Don Manuel, más extensas, sobre todo, la que ocupa desde
la línea 5 del texto hasta el final.
La idea principal podemos verla repetidamente en el texto, en las primeras líneas, cuando habla de
la verdad que le atormenta, y al final del texto cuando dice que él se consuela consolando a los
demás. Por lo tanto, podríamos hablar de una estructura encuadrada.
Como ideas secundarias que apoyan a la principal, tenemos las siguientes a lo largo del texto:
I. Presentación de la situación (“Y no me olvidaré…campo”).
a) Trascendencia de la confesión (“Y no me olvidaré…yo”).
b) Intervención inicial de Lázaro que da pie al diálogo entre él y el cura (“Pero, don Manuel…todo”).
c) Situación espacial (“él…campo”): se encuentran solos en medio del campo.
II. Confesión propiamente dicha de San Manuel (“¿La verdad?... que les doy no sea el mío”):
a) Motivo de que la confesión sea clandestina: están alejados porque no quiere gritar su verdad en
medio de la plaza para evitar hacer infelices a los feligreses.
b) Confesión de su verdad: no cree en nada, pero aparenta creer para hacer felices a los demás.
c) Reflexión final de Don Manuel: el papel de todas las religiones es hacer felices a sus fieles
creyéndose inmortales y consolándolos de que han nacido para morir; todas las religiones son
verdaderas si cumplen esta función.
III. Efecto de esta confesión en Lázaro (último enunciado: “Jamás olvidaré estas sus palabras”.)
90
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
91
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
Es crucial reconocer y destacar la notable diferencia entre estas dos formas de expresión, ya que,
aunque el proceso sea el mismo, el propósito diverge significativamente. Mientras que la reseña
descriptiva se centra en parafrasear la interpretación de un texto, el comentario crítico adopta un
enfoque argumentativo al apreciar la obra desde la perspectiva del autor.
92
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
93
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Para recordar:
94
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT6
Actividad 6:
Descubre el fascinante universo de la literatura “Mi
experiencia personal”
Mi experiencia personal
95
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Para recordar:
Esta actividad es un
borrador para lograr su
actividad 14 RESEÑA FINAL
Descubriendo el fascinante
mundo de la literatura.
SESIÓN 03
96
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 9.
Desarrollo de la Etapa III – Planeación
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
9. Desarrolla la etapa III PLANEACIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma
en que debe ser esbozada.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
97
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Análisis crítico
Un análisis crítico implica examinar de manera reflexiva, rigurosa y objetiva un tema o texto,
considerando múltiples perspectivas y evaluando su calidad, consistencia y validez. Es una habilidad
de pensamiento crítico que permite formar opiniones fundamentadas y basadas en evidencias. La
crítica es un aspecto importante del pensamiento crítico. Esta habilidad es necesaria para realizar
algunos cursos académicos y trabajar en el mundo académico como crítico o en algunas funciones
de gestión o toma de decisiones.
Un análisis crítico es un examen detallado y una evaluación crítica de las ideas o el trabajo de otra
persona. El análisis crítico suele componerse como un documento escrito, pero también puede
presentarse oralmente. Puede criticar una novela, una película o un programa de televisión, un
procedimiento empresarial o un trabajo académico de otra persona, por ejemplo, desglosando y
analizando sus elementos para expresar su opinión. El análisis crítico suele realizarse en forma de
ensayo, pero también puede presentarse de forma oral. Un análisis crítico equilibra los pros y los
contras de una idea o proyecto, señalando sus aspectos favorables y negativos.
98
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Antes de redactar el análisis crítico, es esencial familiarizarse adecuadamente con la obra a analizar.
Por ejemplo, al abordar una película, se recomienda verla varias veces.
Después de una visualización inicial por placer, se debe adoptar un enfoque más crítico para
identificar las ideas clave y la tesis del cineasta, evaluando el éxito con el que se presentan.
Una vez que se tiene confianza en entender la obra, se pueden seguir estos pasos para redactar el
análisis crítico:
• Crear un esquema:
Escribir el cuerpo:
• Redactar párrafos del cuerpo que aborden los puntos clave de la introducción.
Centrarse en una idea por párrafo, exponiendo la idea inicial y respaldándola con ejemplos de la
obra.
Incorporar citas de la fuente original que respalden las afirmaciones.
99
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
100
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT7
Actividad 7:
“Devela el misterio” (análisis crítico)
Instrucciones: Lee detenidamente el siguiente análisis crítico de la novela "Cien años de soledad"
de Gabriel García Márquez. Después, contesta las preguntas proporcionadas. Esta actividad
permitirá profundizar en la comprensión de la obra y desarrollar habilidades analíticas al reflexionar
sobre aspectos clave de la narrativa. ¡Aprovecha esta oportunidad para enriquecer su perspectiva
literaria!
Análisis Crítico:
"Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.
A continuación, se presenta un ejemplo de un análisis crítico de la novela "Cien años de soledad" de Gabriel
García Márquez:
"Cien años de soledad " de Gabriel García Márquez es una obra maestra de la
literatura latinoamericana que ha sido aclamada por su estilo único y su rica
narrativa.
En cuanto a la estructura, la novela sigue una estructura lineal cronológica,
pero introduce elementos de realismo mágico que desafían la lógica y la
realidad convencional. Esta fusión de lo real y lo fantástico crea una atmósfera
misteriosa y surrealista que es una seña de identidad del autor. Sin embargo,
esta estructura compleja y la introducción de múltiples personajes pueden
dificultar la comprensión de la historia para algunos lectores.
En términos de estilo de escritura, García Márquez utiliza una prosa poética y
descriptiva que envuelve al lector en un mundo imaginario. Su habilidad para
crear imágenes vívidas y evocadoras es impresionante, pero a veces puede
resultar excesivo, haciendo que la narrativa se vuelva pesada y densa. Además,
el uso de repeticiones y largas frases puede dificultar la lectura y la
comprensión de la historia.
En cuanto a los temas abordados en la obra, se destacan la soledad, el tiempo cíclico, la violencia y la tristeza.
A lo largo de la novela, los personajes experimentan estos sentimientos y se ven atrapados en un ciclo
interminable de tragedias. Sin embargo, algunos críticos argumentan que la repetición de ciertos eventos y la
falta de evolución de los personajes puede resultar monótona y repetitiva, disminuyendo el impacto
emocional de la historia.
Respecto a los personajes, García Márquez crea una amplia variedad de personajes memorables y complejos.
Sin embargo, algunos críticos han señalado que la cantidad de personajes puede resultar abrumadora,
dificultando el seguimiento de sus historias individuales. Además, algunos personajes carecen de desarrollo y
profundidad, lo que dificulta la empatía y la conexión emocional con ellos.
En resumen, "Cien años de soledad" es una obra literaria icónica que destaca por su estructura innovadora,
estilo de escritura poético y temáticas profundas. Sin embargo, la complejidad de la trama, la excesiva
descripción y el exceso de personajes pueden dificultar la comprensión y la conexión emocional del lector con
la historia. A pesar de estas críticas, la novela sigue siendo una obra maestra de la literatura que ha dejado
una huella duradera en el mundo literario.
101
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
PREGUNTAS:
1. ¿Cómo se describe la estructura de la novela "Cien años de soledad"?
102
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
LYC2_SA2_ACT8
Actividad 8:
Organizador gráfico “Impresionante la labor del
análisis crítico”.
Instrucciones: Realiza un organizador gráfico del análisis crítico de una novela “Cien años de
soledad” de Gabriel García Márquez, en equipo puede ser una actividad divertida y productiva para
fomentar la colaboración, sigue estos pasos:
1. Reúnete con tu equipo y asegúrate de que todos tengan el análisis crítico de la novela "Cien
años de soledad".
2. Determina qué aspectos o elementos de la novela quieres analizar y discutir en tu
organizador gráfico. Algunos ejemplos pueden ser: personajes principales, desarrollo de la
trama, estilo narrativo, temas y símbolos, crítica social, etc.
3. Decidan cómo organizarán el organizador gráfico. Pueden optar por una estructura lineal,
ramificada, en forma de mapa mental, entre otras opciones.
4. Comiencen identificando las categorías principales que abordarán en el análisis, y escriban
cada una de ellas en la parte superior de su organizador gráfico. Por ejemplo, si eligieron
analizar los personajes principales, una categoría podría ser "Personajes principales".
5. A medida que analizas la novela, discute con tu equipo y tomen notas de los detalles y
ejemplos que respalden cada categoría. Pueden utilizar post-its, tarjetas o un documento
compartido en línea para tomar notas.
6. Una vez que hayan recopilado suficientes ejemplos y detalles para cada categoría, organicen
la información en el organizador gráfico. Pueden usar flechas, líneas y símbolos para crear
conexiones entre diferentes elementos y subcategorías.
7. Asegúrate de que toda la información en el organizador gráfico esté clara y ordenada. Utiliza
colores, resaltadores o diferentes tipos de letras para destacar información importante.
8. Revisen juntos el organizador gráfico para asegurarse de que abarque todos los aspectos
clave de su análisis crítico de la novela. Realicen ajustes y agreguen más ejemplos si es
necesario.
9. Si lo desean, pueden hacer una presentación utilizando el organizador gráfico para
compartir su análisis crítico con el resto del grupo o clase.
Recuerda que el objetivo del organizador gráfico es resumir y visualizar la información clave de tu
análisis crítico en equipo. Utilízalo como una herramienta de referencia durante las discusiones y la
presentación final de tu trabajo.
103
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
104
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
Plan de trabajo
Un plan de trabajo es un registro que concentra los detalles esenciales para la ejecución de un
proyecto. Delimita los propósitos, los procedimientos y los plazos de ejecución. Funciona como
una directriz y formula estrategias para lograr metas a través de la cooperación y la labor
conjunta del equipo.
Un plan de trabajo escolar consiste en una herramienta de planificación que detalla una serie de
pasos a seguir para llevar a cabo una tarea específica en el ámbito educativo. Su finalidad es
estructurar y optimizar las acciones necesarias para lograr con éxito el objetivo propuesto.
Este tipo de planificación puede ser aplicado a diversas tareas escolares, como excursiones,
proyectos de investigación, exposiciones, entre otras actividades académicas. Para los estudiantes,
constituye una valiosa guía, ya que su elaboración proporciona un enfoque más claro sobre las
metas a alcanzar y el tiempo disponible para lograrlas.
105
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
1.Datos informativos: En la parte superior de la hoja, se detallan los datos informativos que
contextualizan el plan de trabajo. Esto permite a estudiantes y docentes comprender qué proyecto
están evaluando. Los datos relevantes incluyen:
• Nombre del centro educativo
• Ciclo académico
• Curso
• Nombre del facilitador o docente
• Campo de acción o asignatura
• Número de estudiantes
• Nombre del proyecto
• Fechas de inicio y culminación
2.Descripción del trabajo o proyecto: Resumen sobre la tarea planificada, que incluye la
justificación y el objetivo general. Debe ser claro y completo para que el docente comprenda de qué
trata el proyecto al leerlo.
3.Objetivos o metas: Esta sección expone los objetivos o metas a alcanzar durante el proyecto.
Pueden abordarse de uno en uno o agruparse. La cuidadosa definición de metas es fundamental, ya
que sirven como base para determinar otros elementos del plan.
4.Actividad: Acciones o tareas necesarias para lograr los distintos objetivos. Estas se planifican una
vez que se conocen los objetivos y deben seguir un orden lógico. La descripción de las actividades
debe ser concreta y clara.
5.Fecha: Se especifica la fecha en que se realizará cada actividad, ajustándose al cronograma y
planificándola con antelación para evitar contratiempos.
6.Responsables: En trabajos grupales, se asigna un "responsable" para cada actividad. Esto se
documenta en el plan para optimizar
el desarrollo del proyecto y evaluar la
contribución de cada miembro.
7.Recursos: Lista de recursos Consejos para hacer un plan de
financieros, tecnológicos, materiales trabajo:
y humanos disponibles para llevar a Las claves para hacer un plan de trabajo escolar exitoso
cabo las actividades. Al definir una son la planificación, el orden y la creatividad. Haga
tarea, se debe pensar en cómo referencias cruzadas a su esquema.
1. Comienza a definir los objetivos
ejecutarla y qué recursos se
2. Establece el tiempo disponible
necesitan.
3. Lluvia de ideas para elegir las actividades
4. Busca obstáculos o limitaciones
5. No tengas miedo de modificar tu plan
106
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Número de
6 Curso: 5to año “C”
estudiantes:
Este proyecto escolar tiene como finalidad aprender a reconocer los agentes que amenazan la
vida de los ecosistemas. En una época donde la actividad humana invade cada vez más los
espacios naturales, es importante identificar y luchar contra los factores externos que tienen
influencia negativa sobre el equilibrio de los ecosistemas.
107
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
108
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT9
Actividad 9:
Planificar un cronograma “Diseñar un itinerario”.
Recuerda que la planificación de un cronograma es flexible y puede requerir ajustes a medida que
avanzas. Lo más importante es tener un plan claro y realista que te ayude a mantener el enfoque y
lograr tus objetivos en las próximas cuatro semanas.
109
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
110
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 10.
Desarrollo de la Etapa IV– Composición.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno
o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de
verificación que correspondan con el tipo de investigación.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
C4. Indagar y compartir como vehículos del cambio
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
S7 La investigación para encontrar respuestas.
111
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Técnica de redacción
112
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Revisar y corregir: Tras redactar el texto, es crucial revisarlo cuidadosamente para corregir posibles
errores gramaticales, ortográficos o de coherencia. Además, se debe asegurar que el texto cumple
con los requisitos establecidos.
Estos pasos se revelan como útiles para aplicar una técnica de redacción efectiva.
Composición
Desde una perspectiva literaria, la composición, derivada del término latino "juntar",
representa la manera en que un autor amalgama palabras y oraciones con el propósito de
generar una obra cohesiva y con significado. Este concepto abarca tanto la acción de escribir
como la naturaleza del tema abordado en un escrito, el propio escrito y, además, puede
referirse al nombre de un curso universitario asignado a un estudiante.
LYC2_SA2_ACT10
Actividad 10:
“Descubre la reseña correcta”.
Instrucciones: Lee las cuatro reseñas literarias de obras hispanoamericanas con el objetivo de
identificar cuál es la correcta y cuáles son incorrectas. Recuerda que solo una de estas reseñas es
precisa. Este ejercicio fortalecerá tus habilidades de discernimiento y evaluación crítica,
permitiéndote distinguir entre reseñas precisas e imprecisas de obras literarias hispanoamericanas.
¡Aprovecha esta oportunidad para desarrollar tu juicio crítico!
Reseña 1: "La obra 'Cien años de soledad' es una historia de amor entre dos primos hermanos en un pueblo
colombiano. La trama está llena de misterio y elementos sobrenaturales que no tienen ningún sentido.
Además, el autor utiliza un lenguaje complicado y confuso, lo que hace difícil de entender la historia".
Reseña 2: "En 'Pedro Páramo', el autor narra la vida de un campesino mexicano en el siglo XX. La historia se
desarrolla en un ambiente rural y triste, sin ningún tipo de emoción o acontecimiento interesante. La falta de
diálogos hace que la lectura sea aburrida y monótona".
Reseña 3: "'Rayuela' es una novela experimental escrita por Julio Cortázar. A lo largo del libro, el autor juega
con la estructura narrativa, ofreciendo al lector distintos caminos y posibilidades para recorrer la historia.
Además, utiliza el lenguaje de manera creativa y desafiante, haciendo de la lectura una experiencia única y
enriquecedora para el lector".
Reseña 4: "La obra 'Ficciones' es una recopilación de cuentos tediosos y sin sentido alguno. El autor utiliza un
lenguaje rebuscado y complicado de entender. Además, los relatos carecen de una trama interesante y no
logran captar la atención del lector en ningún momento".
114
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
Hacer una reseña implica seguir una serie de pasos para asegurarte de que estás proporcionando
una opinión completa y bien estructurada sobre una obra o producto. A continuación, te presento
un paso a paso para hacer una reseña:
Recuerda que cada reseña es única y puedes ajustar este paso a paso según tus preferencias. Sin
embargo, estos pasos básicos te ayudarán a hacer una reseña completa y bien desarrollada.
115
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
¿Qué es un booktuber?
Los booktubers son creadores de contenido apasionados por los libros que
MATERIAL DE APOYO
comparten su amor por la literatura en la plataforma de YouTube.
116
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Recuerda que el objetivo principal debe ser disfrutar del proceso y compartir tu amor por la lectura
con otros. Con el tiempo, podrás mejorar tus habilidades como booktuber y fortalecer tu comunidad
de seguidores.
Los booktubers han tenido un impacto significativo en el mundo de la lectura y la industria editorial.
Algunos de los principales impactos que han tenido incluyen:
• Comunidad lectora: Los booktubers han creado una comunidad lectora en línea donde los
amantes de los libros pueden interactuar, compartir sus opiniones y conectar con personas
que tienen intereses similares. Esta comunidad ha brindado un espacio donde los lectores
pueden sentirse comprendidos y apoyados.
• Retroalimentación a autores: Los booktubers pueden proporcionar una valiosa
retroalimentación a los autores, lo que puede ayudarles a mejorar sus futuras obras y
entender mejor las preferencias y expectativas de los lectores.
• Tendencias literarias: Los booktubers pueden impulsar tendencias literarias al centrarse en
ciertos géneros o libros específicos, lo que puede llevar a una mayor atención sobre ciertas
obras y autores.
• Entretenimiento educativo: Los videos de booktubers son una forma entretenida y educativa
de descubrir nuevos libros y adquirir conocimientos sobre literatura.
117
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
LYC2_SA2_ACT11
Actividad 11:
Escaleta- Video “Conviértete en un exitoso
Booktuber”
Instrucciones: Estudiantes, te invito a crear una escaleta para un video de Booktuber sobre la obra
literaria que elegiste al inicio de la Situación de Aprendizaje 2. El video debe durar 3 minutos. En
equipo, sigue estos pasos para planificar la presentación, resaltando los aspectos más relevantes de
la obra y fomentando la expresión creativa. ¡Aprovecha la oportunidad para mostrar tu pasión
literaria de manera única!
1. Introducción: Comienza el video presentándote y explicando brevemente de qué trata tu
obra literaria. Puedes mencionar el género, la trama principal o cualquier otro detalle
relevante.
2. Resumen de la historia: Resume de manera concisa y atractiva la trama de tu obra literaria.
Destaca los puntos clave de la historia sin revelar demasiados spoilers para mantener el
interés de los espectadores.
3. Personajes principales: Presenta a los personajes principales de tu obra literaria y menciona
sus características más relevantes. Puedes hacer un breve análisis de sus personalidades,
motivaciones o evolución a lo largo de la historia.
4. Temáticas y mensajes: Habla sobre las temáticas o mensajes que aborda tu obra literaria.
Puedes destacar aspectos como el amor, la amistad, la superación personal, la justicia, etc.
Explica por qué consideras que estos temas son importantes dentro de tu historia.
5. Opinión personal: Comparte tu opinión personal sobre tu propia obra literaria. Puedes
hablar sobre qué te inspiró a escribirla, qué desafíos enfrentaste durante el proceso de
escritura o cualquier anécdota interesante relacionada con el libro.
6. Análisis de la escritura: Dedica un espacio para hablar sobre tu estilo de escritura y la forma
en que desarrollas la historia. Puedes mencionar aspectos como el ritmo narrativo, el
lenguaje utilizado o cualquier otro detalle que consideres relevante.
7. Recomendación final: Finaliza el video recomendando tu obra literaria a los espectadores.
Puedes explicar por qué crees que les gustaría y a quién podría estar dirigido, así como
invitarlos a comprar o leer tu libro.
Recuerda que estas son solo pautas generales y puedes adaptar la escaleta según tus necesidades y
preferencias. ¡Diviértete y muestra tu pasión por tu obra literaria en el video!
118
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Título:
_________________________________________________________
Bloque 1:
Presentación de la obra
Bloque 2:
Análisis de personajes
Bloque 3:
119
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_LC1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
PLANTEL ______ TURNO_____
VALOR OBSERVACIO
VALOR
OBTENIDO NES Y/O
CRITERIOS DEL CAL.
SUGERENCIAS
REACTIVO SI NO DE MEJORA
La escaleta debe tener una
ESTRUCTURA
estructura clara y coherente que
CLARA Y 2.0
permita seguir fácilmente el
COHERENTE:
desarrollo del video.
La escaleta debe mostrar
OBJETIVOS claramente los objetivos del video
CLAROS Y Booktuber, es decir, qué se espera 3.0
DEFINIDOS: lograr con el video. Esto puede
incluir la presentación de un libro, la
120
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
RETROALIMENTACIÓN
_________________________________
Sesión 03
121
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 11.
Decisiones y Acciones de Personajes
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
11. Comenta y discute en torno a las decisiones y acciones de los personajes en obra
literaria (géneros teatral o narrativo).
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
122
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Normalmente, los análisis de personajes implican una tarea más exhaustiva, como un ensayo breve,
que requiere que el estudiante reflexione críticamente sobre uno o varios personajes, haciendo
inferencias a partir de una lectura minuciosa del texto. Definir el rol o la función de un personaje
constituye un primer paso crucial. ¿Actúan como protagonistas, antagonistas o mentores?
¿Experimentan cambios? Reflexionar sobre por qué un personaje puede cambiar o permanecer
inalterado y cómo esto influye en sus rasgos y conflictos es fundamental para un análisis completo.
Se pueden formular preguntas a los estudiantes para orientarlos en el proceso de análisis profundo.
• ¿Qué función desempeña el personaje en la trama?
• ¿Cómo afectan la historia u otros personajes?
Al considerar la lectura inicial del personaje, ¿experimentan algún cambio significativo o siguen
siendo consistentes con su personalidad original?
Si se les pidiera que describieran al personaje, ¿qué términos utilizarían para caracterizarlo? ¿Son
educados, impulsivos o reservados? Estas respuestas contribuyen a la construcción de la
personalidad del personaje y a su comportamiento. Ofrecen una comprensión de por qué un
personaje toma decisiones particulares y alertan sobre cualquier comportamiento inusual. Por
ejemplo, un personaje sereno y tímido podría tomar decisiones impulsivas o valientes en ciertas
circunstancias.
• ¿Por qué podrían cambiar repentinamente?
• ¿Qué características físicas definen al personaje?
• ¿Cómo se comporta?
• ¿Suele enfrentarse a otros personajes o es más bien complaciente?
• Al hablar, ¿qué información se puede extraer de sus palabras?
Imagen 2.9. Personajes de la obra de “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.
124
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_ACT12
Actividad 12:
Cuadro de identificación “Las elecciones y actos
personales”.
Instrucciones: En relación a la obra que elegiste con anterioridad, te invito a identificar a los
personajes principales y secundarios, evaluando sus decisiones y acciones. Esta actividad promoverá
el análisis profundo y la comprensión de los personajes, permitiéndote explorar las motivaciones y
contribuciones de cada uno en la trama. ¡Sumérgete en las complejidades de los protagonistas y
descubran su papel en la historia!
Nombre de la obra:
Personajes
principales:
125
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Personajes
secundarios:
SESIÓN 02
126
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 03
LYC2_SA2_ACT13
Actividad 13:
Lapbook “Laberinto de palabras: descubriendo los
hilos en una reseña”.
Instrucciones: Elaborar un Lapbook de una reseña de una obra literaria de la “Galería de libros” en
equipo colaborativo, puede ser una actividad divertida y educativa, guíate del instrumento de
evaluación LYC2_SA2_LC2. Aquí tienes algunas instrucciones sobre cómo hacerlo:
1. Seleccionar la obra literaria: El equipo
debe elegir una obra literaria que todos
los miembros hayan leído.
2. Investigación y análisis: Cada miembro
del equipo debe investigar sobre la
obra y tomar notas sobre los
personajes, la trama, los temas, el
estilo de escritura, etc. También es
importante analizar y discutir la
opinión de cada uno sobre la obra literaria.
3. Planificación del Lapbook: El equipo debe decidir cómo organizar la información en el
Lapbook. Pueden utilizar diferentes elementos como solapas, desplegables, mini-libros, etc.
Además, es importante determinar qué aspectos de la obra literaria se abordarán, como la
presentación de los personajes, la sinopsis de la trama, los temas principales, etc.
4. Distribución de tareas: Cada miembro del equipo debe recibir una tarea específica de
acuerdo a sus habilidades e intereses. Algunas tareas pueden incluir la redacción de la
reseña, la creación de ilustraciones, la elaboración de las solapas o desplegables, la
recopilación de imágenes, entre otras.
5. Recopilación de materiales: El equipo debe reunir todos los materiales necesarios para la
elaboración del Lapbook. Estos pueden incluir cartulinas, pegamento, tijeras, lápices de
colores, marcadores, imágenes impresas, recortes de revistas, etc.
6. Creación del Lapbook: Cada miembro del equipo debe elaborar su parte del Lapbook de
acuerdo a la planificación previa. Se recomienda que cada parte se realice en una cartulina
separada y luego se unan todas las piezas para formar el Lapbook completo.
7. Ensamblaje del Lapbook: El equipo debe unir todas las partes del Lapbook utilizando
pegamento o cinta adhesiva. Asegúrate de que todas las solapas, desplegables o mini-libros
estén bien pegados para que se puedan abrir y cerrar de manera adecuada.
8. Presentación final: Una vez que el Lapbook esté terminado, el equipo debe presentarlo a
sus compañeros de clase.
Recuerda que la colaboración y la comunicación son clave durante todo el proceso. Asegúrate de
trabajar en equipo y compartir ideas para lograr un Lapbook creativo y completo. ¡Diviértete
durante el proceso y disfruta de la experiencia de compartir tus conocimientos sobre la obra literaria
elegida!
127
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_LC2
UNIDAD DE
11. Las decisiones y acciones
APRENDIZAJE Lengua y comunicación 2 PROGRESIÓN:
de los personajes.
(UAC):
Sueño de tinta: Tabasco TIPO DE
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Heteroevaluación.
Literario. EVALUACIÓN
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
NOMBRE DEL DOCENTE:
VALOR OBSERVACIO
VALOR
OBTENIDO NES Y/O
CRITERIOS DEL CAL.
SUGERENCIAS
REACTIVO SI NO DE MEJORA
1. La portada del lapbook
1.0
ESTRUCTURA contiene título del tema.
EXTERNA 2. Tiene la estructura de un
1.0
lapbook.
3. Distribuye la Información
2.0
ESTRUCTURA sintetizada y organizada.
EXTERNA 4. Uso adecuado de las normas
1.0
ortográficas.
128
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
RETROALIMENTACIÓN
_________________________________
129
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 12.
Desarrollo de la Etapa V– Revisión.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
12. Desarrolla la etapa V REVISIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma
de verificar su información e incorpora apoyos visuales, gráficos y no verbales críticos en la
comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la
información de la reseña.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno
o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de
verificación que correspondan con el tipo de investigación.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
C4. Indagar y compartir como vehículos del cambio
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código.
S7 La investigación para encontrar respuestas.
S8 La construcción de nuevo conocimiento.
130
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Revisión
Definición
MATERIAL DE APOYO
Se define como la acción de examinar, analizar y evaluar minuciosamente
algo una vez más. Este término se emplea en una variedad de contextos y
puede abarcar desde la revisión de un documento, una obra de arte, un Revisión de la literatura
proyecto, un proceso hasta el desempeño de una persona, entre otros - Cómo hacerla y cómo
aspectos. En líneas generales, la revisión implica la detección de errores, escribirla - Tesis doctoral
la identificación de áreas susceptibles de mejora y la toma de decisiones
fundamentadas en los resultados obtenidos durante dicho proceso de
revisión.
131
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Recordemos:
Hoy trabajaremos juntos para abordar
las preguntas del conflicto cognitivo
en nuestra Situación de Aprendizaje
02 "Sueños de Tinta: Tabasco
Literario". A través de una lluvia de
ideas, buscaremos respuestas
creativas y reflexivas.
132
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 02
LYC2_SA2_ACT14
Actividad 14:
Reseña Final “Descubriendo el fascinante universo
de la literatura”.
Instrucciones: Esta actividad consiste en escribir una reseña final sobre la obra seleccionada desde
el principio de la Situación de Aprendizaje 02. Debes analizar y evaluar la importancia y la influencia
de la literatura en nuestras vidas, así como las diferentes formas en las que podemos acceder a ella.
Además, se solicita que tomes como referencia la actividad 6, realizada previamente, que sirvió
como un primer acercamiento a nuestra reseña.
Por favor, tómate el tiempo necesario para revisar la actividad 6 y utilízala como base para
desarrollar tu parte de la reseña final. Considera agregar cualquier otro aspecto relevante que
consideres necesario destacar en este análisis más amplio. La reseña final debe reflejar tu
comprensión profunda de la obra y su conexión con los temas más amplios de la literatura en sus
vidas. ¡Buena escritura!
133
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA2_RU1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
PLANTEL ______ TURNO_____
CRITERIO DE
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE BAJO
EVALUACIÓN
La reseña se estructura La reseña sigue La reseña tiene La reseña carece de
de manera lógica y una estructura una organización organización y
coherente, con una básica, aunque básica, pero estructura,
ORGANIZACIÓN Y
introducción clara, puede haber carece de fluidez y dificultando su
ESTRUCTURA desarrollo y conclusión algún problema coherencia en su comprensión.
bien definidos. de coherencia o estructura.
falta de fluidez.
Se utiliza un vocabulario El vocabulario es El vocabulario es El vocabulario y el
variado y preciso, con un adecuado, limitado y hay lenguaje son muy
VOCABULARIO Y lenguaje claro y correcto. aunque puede problemas de básicos,
LENGUAJE haber alguna claridad en el dificultando la
imprecisión en la lenguaje utilizado. comprensión de la
reseña.
134
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
elección de
palabras.
La reseña muestra un Se realiza un análisis El análisis de la obra No se realiza un
análisis profundo y adecuado de la obra, es superficial y los análisis de la obra y
ANÁLISIS Y crítico de la obra, con aunque puede haber argumentos no se presentan
ARGUMENTACIÓN argumentos sólidos y alguna debilidad en carecen de argumentos para
bien fundamentados. los argumentos fundamentos respaldar las
presentados. sólidos. opiniones.
La reseña presenta La reseña tiene cierta La reseña carece de La reseña no
una estructura coherencia en la coherencia y muestra coherencia
coherente y una organización, pero cohesión en la ni cohesión,
COHERENCIA Y
relación clara entre puede haber estructura y en las dificultando la
COHESIÓN las ideas, utilizando problemas de relaciones entre las comprensión del
adecuadamente los cohesión y relación ideas. texto.
conectores. entre las ideas.
Puntaje obtenido
RETROALIMENTACIÓN
_________________________________
SESIÓN 03
135
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
136
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Situación de aprendizaje 03
Título:
“Viaje Sostenible: Del Huerto a la Reseña Transformadora"
Propósito de la situación de aprendizaje:
Desarrollar habilidades críticas y analíticas en los estudiantes para que sean capaces de identificar y
evaluar los elementos y el mensaje crítico implícito en textos literarios, a través de la exposición oral
formal, que presente la claridad en la exposición, la profundidad del análisis crítico, la coherencia
argumentativa y la capacidad para expresar opiniones de manera fundamentada, a partir de un
trabajo individual seguido de interacciones grupales para la generación de conversaciones críticas y
discusiones en torno al mensaje implícito, desarrollada en el aula, fomentando un ambiente
participativo y colaborativo que estimule el intercambio de ideas y la construcción colectiva del
conocimiento literario.
Problema de contexto:
Título: "Nuestro Viaje Sostenible: Del Huerto a la Reseña Transformadora"
Estamos en un centro educativo en Tabasco, una región rica en biodiversidad y tradiciones agrícolas.
Hace seis meses, comenzamos el proyecto "Sembrando Mi Futuro" como parte de los esfuerzos del
subsistema educativo para valorar el papel de la familia y promover vínculos familiares a través del
establecimiento de huertos. Esta experiencia se ha integrado con los aprendizajes de trayectoria de
Lengua y Comunicación II.
Hace medio año, emprendimos un viaje emocionante y educativo en nuestro centro educativo en
Tabasco. En ese momento, comenzó el proyecto "Sembrando Mi Futuro", con un propósito noble:
valorar el papel crucial de la familia y los padres como educadores y ejemplos de vida. Además,
buscábamos fomentar los vínculos familiares a través del establecimiento de huertos que no solo
beneficiarían nuestros hogares, sino también a nuestra comunidad y al entorno natural que nos
rodea. Durante este tiempo, hemos experimentado una transformación profunda y significativa en
nuestras vidas. Comenzamos por valorar discursos y expresiones provenientes de diversas fuentes,
situaciones y contextos. Aprendimos a comprender, interactuar y explicar la realidad en la que
vivimos. Descubrimos que la agricultura sostenible es una parte vital de nuestro entorno y que
nuestras acciones pueden marcar una diferencia tangible en el mundo que nos rodea.
En estos últimos seis meses, hemos adquirido la habilidad de valorar la información y tomar posturas
informadas ante diversos tipos de textos. Hemos ampliado nuestros conocimientos, perspectivas,
críticas y experiencias. Hemos comprendido que esta información no solo es relevante para nuestras
vidas personales, sino que también nos capacita para enfrentar los desafíos de nuestras futuras
carreras y contribuciones a la sociedad.
137
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
manifestaciones verbales y no verbales. Hemos compartido nuestra realidad, explicando cómo esta
experiencia ha transformado nuestra comprensión del mundo y cómo aspiramos a seguir
transformándolo en el futuro. La fase de investigación fue esencial en este proceso de aprendizaje.
Indagamos sobre nuestra situación, fenómenos relacionados con la agricultura y problemas
ambientales. Los resultados de nuestras investigaciones se divulgaron no solo para beneficio propio,
sino también para el beneficio de nuestro entorno y comunidad.
Este semestre, proseguimos este emocionante viaje con una profunda comprensión de la importancia
de la agricultura sostenible y el papel fundamental de la familia en nuestra educación y desarrollo.
Hemos establecido huertos familiares que no solo aportan sustentabilidad a nuestros hogares, sino
que también se convierten en un símbolo de nuestro compromiso con el cuidado del entorno y el
fortalecimiento de nuestros lazos familiares.
Conflicto cognitivo:
1. ¿Cómo valoramos el papel de la familia y los padres como educadores a través de la
experiencia en los huertos familiares?
2. ¿Qué técnicas de comunicación hemos aprendido para transmitir nuestras experiencias y
aprendizajes?
3. ¿Cuál es el impacto de la agricultura sostenible en nuestro entorno y comunidad?
4. ¿Cómo hemos transformado nuestra comprensión del mundo a través de esta
experiencia?
5. ¿Qué mensaje crítico implícito del autor (en este caso, nosotros como estudiantes)
queremos compartir con el mundo a través de nuestra reseña?
Aprendizajes de trayectoria
1. Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y contextos
para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive; así como tomar decisiones
pertinentes en lo individual y social.
2. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos de textos
para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias, que proporciona
elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y social.
3. Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de manifestaciones
verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor, con el propósito
de comprender, explicar su realidad y transformarla.
4. Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de su
investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.
138
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SUBCATEGORÍAS
Conocimientos Habilidades Actitudes
(Conceptuales) (Procedimentales) (Actitudinales)
Progresión 13 Exposición oral formal de • Realiza la exposición oral • Respeta la opinión de
una reseña y comentario crítico. formal de una reseña y los demás.
• Preparación y presentación oral comentario crítico de un • Asume una actitud
formal de reseñas y comentarios texto para explicar y empática y de escucha
críticos. compartir su análisis crítico. activa.
• Metodología para una ex • Genera una conversación en • Maneja los conflictos
posición formal. torno a la crítica de un texto interpersonales.
• Características de la exposición oral. para intercambiar puntos de
Progresión 14: conversación en torno a la vista sobre la visión crítica
crítica de un texto del texto estudiado.
• Características de la conversación. • Comenta y discute en torno
• Características comentarios críticos. al mensaje crítico implícito
Progresión 15: Comentario y Discusión del autor en una obra
en torno al mensaje crítico. literaria (géneros teatrales,
• Principales géneros teatrales. narrativo y poesía).
• Género narrativo.
• Mensaje implícito.
139
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Introducción
En esta Situación de aprendizaje 03, nos adentraremos en la última parte que corresponde en la
exposición oral formal de la seña, generar cambios de puntos de vista y comentario y discusiones
al entorno de mensaje crítico del autor. A lo largo de nuestra experiencia en los huertos
familiares, hemos presenciado una transformación fundamental en nuestra comprensión del
mundo que nos rodea. Desde que nos embarcamos en esta aventura, hemos aprendido valiosas
lecciones, reflexionado profundamente y desarrollado una visión crítica sobre el valor de la
agricultura sostenible y el papel de la familia como educadores.
El hecho de cultivar nuestros propios alimentos y ser partícipes activos en el proceso nos ha
permitido apreciar y comprender la importancia de una alimentación saludable y sostenible.
Hemos adquirido conocimientos sobre la siembra, el cuidado de las plantas y el manejo
responsable de los recursos naturales. Este aprendizaje nos ha abierto los ojos ante la necesidad
de preservar y proteger nuestro entorno y nos ha llevado a cuestionar hábitos y prácticas que
contribuyen a su deterioro. Nos hemos dado cuenta de que cada pequeña acción tiene un impacto
significativo y que es nuestra responsabilidad cuidar y conservar nuestro entorno.
Además, queremos compartir cómo esta experiencia nos ha transformado en ciudadanos más
conscientes y responsables, listos para enfrentar los desafíos del futuro. Hemos comprendido que
nuestras acciones individuales pueden marcar la diferencia y que tenemos la capacidad de
contribuir al cambio positivo en nuestro entorno. Creemos firmemente en que la educación y el
empoderamiento son herramientas clave para lograr una sociedad más sostenible y equitativa.
Progresión 13.
Progresión 15.
Exposición oral Progresión 14.
Comenta y discute
formal de la semana Genera intercambio
en torno al mensaje
y comentario de puntos de vista.
crítico.
crítico.
140
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
SESIÓN 01.
Progresión 13
Exposición oral formal de la reseña y comentario
crítico.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
13. Realiza la exposición oral formal de una reseña y comentario crítico de un texto para explicar
y compartir su análisis crítico.
Metas de aprendizaje
M2.1 Interpreta información proveniente de múltiples fuentes situaciones y contextos para
explicar su significado de manera clara y precisa de acuerdo con su marco de referencia local.
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno
o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de
verificación que correspondan con el tipo de investigación.
Categoría
C1. Atender y entender.
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
C4. Indagar y compartir como vehículos del cambio.
Subcategoría
S1 La amplitud de la receptividad.
S2 La incorporación, valoración y resignificación de la información.
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S4 El deleite de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S7 La investigación para encontrar respuestas
141
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
LYC2_SA3_ACT1
Actividad 1:
Evaluación diagnóstica.
Instrucción: Con el fin de evaluar tus conocimientos previos sobre los temas abordados en esta
situación de aprendizaje, te pido que, de manera individual, leas el siguiente relato titulado
"Creando un huerto escolar" y respondas a las preguntas que se presentan a continuación:
142
LENGUA Y COMUNICACIÓN II
Guía didáctica del Estudiante.
Retomar…
El portafolio literario de progresión
12 de la situación de aprendizaje
02 “Sueños de tinta: Tabasco
Literario” para realizar la actividad
02 “Exposición de reseña y
comentario crítico”
LYC2_SA3_ACT2.
143
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Exposición oral
Metodología:
Toda exposición debe seguir un método para garantizar adecuación, orden y coherencia.
1. Preparación:
Seleccionar el tema a exponer.
Buscar información en fuentes impresas como libros, revistas y periódicos.
2. Organización:
Estructurar el desarrollo del tema a través de preguntas relevantes.
3. Elaboración de un guion:
Redactar de manera ordenada utilizando un lenguaje sencillo y claro.
Contenido del guion:
• Introducción: Presentar el tema y su importancia.
• Desarrollo: Explicar el contenido con argumentos y razonamientos.
• Conclusión: Resumir las ideas principales y deducciones del tema.
144
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
SESIÓN 02.
Comentario crítico
145
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
LYC2_SA3_ACT2
Actividad 2:
Exposición formal de reseña y comentario
crítico.
146
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
de la misma relacionada con el tema "Huertos Familiares: Sembrando Mi Futuro” donde a través de
una exposición formal en video de máximo 3 minutos, compartirán cómo esta experiencia ha
transformado sus vidas y ha fortalecido los lazos familiares.
Es importante seguir los pasos que a continuación te mencionamos para que puedas realizar tu
trabajo de manera correcta, no olvides consultar el instrumento de evaluación para revisar los
criterios a evaluar (lista de cotejo para evaluar la exposición formal de reseña y comentario crítico).
1. PREPARACIÓN: debemos precisar el tema que vamos a exponer; en este caso es la elección de la
reseña y comentario crítico, apagado al tema de: "Huertos familiares: sembrando mi futuro” (que
realizaste e incluiste en el portafolio literario entregado en la progresión 12).
2. ORGANIZACIÓN: para organizar el desarrollo del tema conviene retomar la información
identificada sobre la obra elegida tales como:
• Datos: exposición de la información bibliográfica que identifica la obra reseñada.
• Presentación de la obra: contextualización de diversos aspectos de la obra.
• Síntesis: descripción de los principales planteamientos del texto.
• Comentario crítico: valoración argumentada de los temas abordados por el autor.
3. ELABORACIÓN DE UN GUION: consiste en redactar ordenadamente el tema que se va a exponer
empleando un lenguaje sencillo, preciso y claro. Debe contener lo siguiente:
• INTRODUCCIÓN: es propiamente la entrada de la exposición, aquí se presenta el tema a
exponer (el título del texto leído, así como los datos y la presentación de la obra).
• DESARROLLO: consiste en la explicación del contenido: se presenta la reseña critica del texto
leído.
• CONCLUSIÓN: es el resultado de lo expuesto, se presenta el comentario crítico realizado de
la obra.
4. EXPOSICION FORMAL. Para la presentación de tu exposición formal, primero deben elegir
de qué manera la presentaran, si a través de un video archivo MP4 (máximo 4 minutos) o
de manera presencial en el aula. Después de tomar tu decisión debes tomar en cuenta el
punto número 3 y realizar la actividad. Recuerda consultar el instrumento de evaluación
lista de cotejo para evaluar la exposición formal de reseña y comentario crítico”.
147
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
TEMA:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
TOTAL
148
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
LYC2_SA3_LC1
VALOR OBSERVACIO
VALOR
OBTENIDO NES Y/O
CRITERIOS DEL CAL.
SUGERENCIAS
REACTIVO SI NO DE MEJORA
Realiza en tiempo y forma la exposición formal
1 de la reseña y comentario crítico. (a través de 1.0
video o presencial).
149
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
RETROALIMENTACIÓN
_________________________________
SESIÓN 03
150
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
SESIÓN 01
Progresión 14
Genera una conversación en torno a la crítica.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
14. Genera una conversación en torno a la crítica de un texto para intercambiar puntos de vista
sobre la visión crítica del texto estudiado.
Metas de aprendizaje
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno
o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de
verificación que correspondan con el tipo de investigación.
Categoría
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
C4. Indagar y compartir como vehículos del cambio.
Subcategoría
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código
S7 La investigación para encontrar respuestas
151
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Conversación
152
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
LYC2_SA3_ACT1
Actividad 3:
Lectura “El tesoro del huerto” y cuestionario.
Instrucción: Lee el siguiente cuento popular titulado "El Tesoro del Huerto" y responde a las
preguntas que se presentan a continuación.
153
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Los tres hijos de Cosme, azadón en mano, se pusieron a remover cada palmo de tierra que rodeaba
la casa. Durante todo el día cavaron y cavaron si parar… hasta que al fin, caída ya la noche, dijeron
a su padre:
– ¡No puede ser! ¡Si no hemos encontrado nada! ¡No hay ningún tesoro!
– El tesoro está- dijo Cosme- pero debéis tener paciencia. Seguro que en unos meses aparecerá.
Los hijos, cansados, se fueron a descansar, y su padre, con los primeros rayos de la mañana,
comenzó a sembrar la tierra que habían removido con tanto ahínco sus hijos.
La tierra estaba tan bien removida, que aquella primavera, los frutos y verduras que dio su tierra
fueron de una calidad extraordinaria. Entonces, una vez que pudo recoger todos los frutos del
campo, Cosme volvió a llamar a sus hijos y les mostró las cestas llenas de patatas, cereales,
pimientos, verduras… y les dijo:
– ¿Os acordáis del tesoro que andabais buscando hace meses? ¡Aquí lo tenéis!
Los hijos de Cosme observaron los magníficos productos que había dado la tierra y comprendieron
lo que su padre quería decirles.
– El tesoro que tenéis frente a vuestros ojos es el fruto de vuestro trabajo y esfuerzo. Es el mejor
tesoro, el más precioso que podéis encontrar.
Los hijos de Cosme entendieron la lección, y desde aquel día, comenzaron a trabajar la tierra junto
a su padre. Los productos de la familia eran tan buenos que en seguida cobraron mucha fama, y
desde entonces no les faltó nunca alimento ni dinero, gracias al trabajo y esfuerzo de todos
.
Recuperado: https://xdoc.mx/preview/observa-con-atencion-esta-escena-y-contesta-5ef510a05893f
1. ¿Cuál fue la estrategia que Cosme utilizó para motivar a sus hijos a trabajar en el huerto?
154
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
155
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
SESIÓN 03.
Progresión 15
Comenta y discute en torno al mensaje crítico.
(MD=3 hrs. / EI= 45 min.)
Progresiones de aprendizaje
15. Comenta y discute en torno al mensaje crítico implícito del autor en una obra literaria
(géneros teatrales, narrativo y poesía)
Metas de aprendizaje
M2.2 Sintetiza información de diversos textos para comprender su intención comunicativa
respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.
M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la realidad, con el propósito
de manifestarlas y compartirlas, de acuerdo con la intención comunicativa académica, personal
o social y su marco de referencia local.
M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con la situación, fenómeno
o problemática para obtener un resultado o solución con base en uno o varios mecanismos de
verificación que correspondan con el tipo de investigación.
Categoría
C2. La exploración del mundo a través de la lectura.
C3. La expresión del mundo a través de las ideas.
C4. Indagar y compartir como vehículos del cambio.
Subcategoría
S3 El acceso a la cultura por medio de la lectura.
S4 El deleite de la lectura
S5 La discriminación, selección, organización y composición de la información contenida en un
mensaje.
S6 El uso apropiado del código
S7 La investigación para encontrar respuestas.
S8 La construcción de nuevo conocimiento.
156
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Género Teatral
¿Qué es el teatro?
MATERIAL DE APOYO
Al igual que sucede con otros géneros literarios, el teatro no se limita a una
única categoría, sino que se desglosa en numerosas vertientes y subgrupos.
Esta diversidad confiere al teatro una riqueza expresiva y temática que permite
al lector o espectador disfrutar plenamente de la obra.
https://www.youtube.co
m/watch?v=8ciCRjs_R6U
LYC2_SA3_V2
Géneros teatrales
4. 5.
1.
1. Tragedia. 2. Comedia. 3. Drama. Tragicomed Autosacram 2. Paso 3. Entremés 4. Farsa
Entremes.
ia ental
157
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Formas mayores
Dentro del ámbito teatral, nos encontramos con las formas mayores, las cuales, como su nombre
sugiere, son obras que constan de múltiples actos y tienden a ser más extensas en comparación con
las formas menores.
Tragedia: Este género se caracteriza por presentar tramas melancólicas y negativas, generalmente
culminando en un desenlace desolador donde los protagonistas caen en desgracia, a menudo más
allá de su situación inicial. Autores destacados en la tragedia incluyen a Séneca y Shakespeare.
Comedia: La comedia, en contraste, busca un desenlace feliz para los personajes de la historia. A
diferencia de la tragedia, donde la temática es oscura, la comedia busca provocar risas y dejar al
público con una sonrisa en el rostro. Aristófanes y Menandro fueron prominentes en la época en la
que la Comedia gozaba de gran popularidad.
Drama: El drama es un género aún vigente, ya que representa escenas cotidianas y explora los
sentimientos, preocupaciones y emociones de los personajes. A diferencia de la tragedia, no se
limita a temáticas oscuras o extremadamente tristes. El drama se apoya en los diálogos de los
personajes y puede clasificarse en diversas categorías, como histórico, lírico, social, entre otras.
Tragicomedia: Este género busca evocar tanto la tristeza como la risa en una misma obra. Un
ejemplo de tragicomedia es "La Celestina".
Auto Sacramental: Los autos sacramentales representan escenas bíblicas en el escenario, siendo
comunes en festividades como la Navidad, donde se dramatizan episodios del nacimiento de Jesús
o la llegada de los Reyes Magos.
Formas menores
Como decíamos anteriormente, después de las formas mayores, nos encontramos con las formas
menores, que se tratan de piezas teatrales de menor tamaño que las que hemos descrito. Sus actos
son más cortos o incluso cuentan con uno o dos como mucho.
• Entremés: Los entremeses surgieron en España por el siglo XVI y suelen ser obras cómicas
con un tono muy divertido que busca la risa fácil. Su duración suele ser de un solo acto, y
estos se representan o se comenzaron a representar entre los intermedios que había entre
obra y obra cuando se realizaba una jornada de teatro.
• Paso: Los pasos son mucho más cortos que los entremeses y suelen tener también un toque
humorístico. Antiguamente se usaban para los entreactos de los géneros de la comedia,
para que el público pudiera entretenerse mientras esperaba a la obra central. El asunto a
tratar era muy sencillo, con pocos personajes y con un lenguaje directo y sin pretensiones.
158
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Género Narrativo
Es una categoría de género que presenta diversos personajes, los cuales son detalladamente
descritos en términos físicos y emocionales dentro de los textos. La participación de estos
personajes en el desarrollo de la historia aporta un punto de vista o perspectiva a través de sus
emociones, acciones y pensamientos.
El género narrativo se desglosa en seis subgéneros: el cuento, la novela, la leyenda, el mito, el relato
y la fábula. Cada uno de estos subgéneros posee características distintivas que los diferencian entre
sí, dotándolos de un carácter único. A continuación, se presentan con sus respectivas descripciones.
Género Narrativo
159
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
1. Relato: El relato se caracteriza por su extensión corta en la que representa un suceso histórico,
real o ficcional en torno a una historia. El concepto, que surge en el vocablo latino relātus,
también permite hacer referencia a los cuentos y narraciones que no son demasiado
extensas. Sigue la estructura narrativa de inicio, nudo y desenlace, sin embargo, en su narración
oral se puede modificar el esquema para no hacerlo de manera estricta.
2. Mito: Este es uno de los géneros narrativos que surge como una manera de dar explicación a
varios de los fenómenos misteriosos del universo para las personas. Los mitos son un reflejo de
la cosmovisión de una figura en la que se pueden identificar las creencias que lo constituyen. El
mito brinda explicaciones sobre el origen del mundo, el surgimiento de los dioses y sus relaciones
con la tierra y la humanidad.
3. Fábula: Es un género narrativo en el que se le da importancia al contenido ficcional que
proporciona un aprendizaje relacionado con la moral. Es una expresión que surge de la literatura
oral y se caracteriza por la clase de personajes que usa, ya que en muchos casos estos
corresponden a animales con características humanas.
La fábula narra historias que son resultado de la imaginación y permite el conocimiento de las
tradiciones de un pueblo. También, tiene un aspecto pedagógico por lo cual está enfocado
principalmente a niños y niñas.
4. Leyenda: Es una forma de narración que surge de la tradición oral principalmente, mediante la
cual se cuentan hechos de seres humanos o sobrenaturales. Por dicho aspecto, narra una historia
real o ficticia que incluye una serie de aspectos maravillosos que se transforman en el reflejo del
folclor de la zona de la que procede. En este sentido, es definida como una narración de carácter
popular que se transmite de manera oral y escrita.
5. Cuento: El cuento es uno de los géneros narrativos más relevantes y transmitidos que narra un
hecho que es capaz de generar un tipo de emoción en el lector. Puede contar sucesos imaginarios
o reales, su argumento es sencillo para que el lector lo entienda fácilmente e incluye pocos
personajes. También, cuenta con diversos formatos según su temática y extensión.
6. Novela: Es un texto literario que está escrito en prosa y puede narrar hechos reales y hechos
ficticios. Se caracteriza porque tiene una trama más difícil que el cuento y mucho más extensa.
Su trama casi siempre está relacionada a la extensión temporal, donde los hechos que pasan se
sujetan según a cómo se prolongan en el tiempo de la historia. El escritor puede enfocar su obra
según sus intenciones.
160
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
La poesía suele estar escrita en verso, sujeta al ritmo de la rima y la métrica, aunque algunas veces
se crean obras en prosa poética que sin estar sujeta a las normas del verso presenta un lenguaje
connotativo y altamente emocional.
Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o
retóricas.
Predominan en este género las funciones emotiva y poética.
Género lírico
1. 1. 2.
2. Himno. 3. Oda. 4. Elegía 3.Letrilla
Canción. Madrigal. Epigrama
Esquema 3.3 Clasificación del Género narrativo.
161
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Ejemplo:
ANTES DE AMARTE, AMOR MATERIAL DE
Antes de amarte, amor, nada era mío: APOYO
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenia nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
“Antes de amarte,
Yo conocí salones cenicientos,
Amor”
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
3. ODA: Composición poética del género lirico, normalmente dividida en estrofa o partes iguales,
cuyo tono es generalmente alabanza. EJEMPLO:
162
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
4. ELEGÍA: Composición poética del género lirico en la que se lamenta la muerte de una persona u
otra desgracia. EJEMPLO:
Coplas por la muerte de su padre
I No se engañe nadie, no,
Recuerde el alma dormida, pensando que ha de durar
avive el seso y despierte lo que espera
contemplando mas que duró lo que vio,
cómo se pasa la vida, pues que todo ha de pasar
cómo se viene la muerte por tal manera.
tan callando,
cuán presto se va el placer, III
cómo, después de acordado, Nuestras vidas son los ríos
da dolor; que van a dar en la mar,
cómo, a nuestro parecer, que es el morir,
cualquiera tiempo pasado allí van los señoríos
fue mejor. derechos a se acabar
y consumir;
II allí los ríos caudales,
Pues si vemos lo presente allí los otros medianos
cómo en un punto se es ido y más chicos,
y acabado, y llegados, son iguales
si juzgamos sabiamente, los que viven por sus manos
daremos lo no venido y los ricos. (…)
por pasado.
163
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
EJEMPLO:
MADRIGAL
Por tus ojos verdes yo me perdería,
sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
2. EPIGRAMA: Composición poética muy breve que expresa un solo pensamiento ingenioso o
satírico con gran precisión y agudeza.
EJEMPLO:
La tragedia de la Vejez
No es que uno sea viejo
Sino que se sienta joven.
3. LETRILLA: Es una composición poética breve, dividida en estrofas al final de las cuales se repite
un mismo pensamiento en uno más versos denominados estribillos.
EJEMPLO:
A una nariz
Francisco de Quevedo
Érase un hombre a una nariz pegado, era Ovidio Nasón más narizado.
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba, Érase un espolón de una galera,
érase un peje espada muy barbado. érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.
Era un reloj de sol mal encarado, Érase un naricísimo infinito,
érase una alquitara pensativa, muchísima nariz, nariz tan fiera
érase un elefante boca arriba, que en la cara de Anás fuera delito.
164
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
SESIÓN 01.
Las personas recurren constantemente a mensajes tanto explícitos como implícitos en diversas
áreas de su vida, ya sea en lo personal, en situaciones cotidianas, en interacciones sociales o en el
ámbito profesional.
Mensaje Explícito
Un mensaje explícito se destaca por su claridad y precisión al exponer toda la información necesaria
para que el receptor comprenda el mensaje sin requerir interpretaciones o inferencias. Este tipo de
mensaje evita el uso de metáforas y juegos de palabras.
En la vida cotidiana, encontramos ejemplos de mensajes explícitos, como cuando alguien dice: "Hoy
almorzaremos en casa de tu primo", "El año escolar comienza en septiembre" o "Ya estoy camino;
llego en 15 minutos".
Aunque este tipo de lenguaje es común en la vida diaria, también se presenta en obras literarias y
anuncios publicitarios. Un ejemplo literario es el comienzo de "La metamorfosis" de Franz Kafka,
que expresa de manera explícita el contenido fantástico. En publicidad, un anuncio de café Atacama
invita explícitamente a "Tómate un café Atacama para comenzar mejor el día".
165
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Mensaje Implícito
Ejemplo:
En un artículo sobre el cambio climático, el mensaje implícito podría ser que la humanidad ha
causado el cambio climático y es responsable de solucionarlo.
166
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
LYC2_SA3_ACT4
Actividad 4:
Descifrando los mensajes
Instrucción: te invitamos a reflexionar sobre refranes y descubrir los mensajes implícitos y explícitos
de cada uno. Anímate a analizar más allá del significado literal de las palabras. Identifica los
mensajes ocultos o sugeridos en cada refrán, así como aquellos que son evidentes a primera vista.
Discute en clase para compartir interpretaciones y promover el pensamiento crítico. Esta actividad
tiene como objetivo desarrollar nuestra habilidad para reconocer y comprender los mensajes
implícitos en expresiones culturales. ¡Bienvenidos tus reflexiones y aportes!
Significado explícito:
Significado implícito:
Significado explícito:
Significado implícito:
Significado explícito:
Significado implícito:
167
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
4. “Si el erizo tuviese un poco de inteligencia no necesitaría armarse con tantas púas”
Significado explícito:
Significado implícito:
SESIÓN 02 y 03
LYC2_SA3_ACT5
Actividad 5:
Redactando a mi experiencia
Instrucción: Utilizando los conocimientos adquiridos sobre el comentario crítico implícito en obras
literarias, y en línea con la actividad de exposición formal de la progresión 13, se te pide que realices
una redacción. En esta redacción, plantea el mensaje implícito que cada uno de los equipos
participantes transmitió durante su exposición. Asegúrate de revisar la lista de cotejo proporcionada
para garantizar que abordes adecuadamente los criterios de evaluación. ¡Buena suerte!
Redacción
168
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
169
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
LYC2_SA3_LC1
VALOR OBSERVACIO
VALOR
OBTENIDO NES Y/O
CRITERIOS DEL CAL.
SUGERENCIAS
REACTIVO SI NO DE MEJORA
Expresión clara y fácil de entender, las
1 ideas están conectadas de forma lógica.
1.0
170
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
RETROALIMENTACIÓN
_________________________________
171
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
172
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
173
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
Imágenes:
(N.d.). Imgix.net. Retrieved January 4, 2024, from https://crehana-
blog.imgix.net/media/filer_public/9e/47/9e470f65-c1dd-4d37-8f4b-
2723e8f729d9/redaccion-comercial.jpg?auto=format&q=50
Contreras, E. L. (2020, September 16). Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro: ¿cómo la
solicito? Serendipia. https://serendipia.digital/datos-y-mas/registro-beca-jovenes-
escribiendo-el-futuro-como-la-solicito/
Vector, P., & Recursos, 44k. (n.d.). Mujer pequeña sentada en un libro y sosteniendo una estrella de
calificación. lector compartiendo opinión sobre el libro, dando retroalimentación ilustración
vectorial plana. satisfacción, literatura, sistema de calificación, concepto de reseña de libros.
Freepik. Retrieved January 4, 2024, from https://www.freepik.es/vector-premium/mujer-
pequena-sentada-libro-sosteniendo-estrella-calificacion-lector-compartiendo-opinion-
sobre-libro-dando-retroalimentacion-ilustracion-vectorial-plana-satisfaccion-literatura-
sistema-calificacion-concepto-resena-libros_29119409.htm
174
Lengua y Comunicación II
Guía didáctica del estudiante.
175