Monika Rogowska-Stangret - Think We Must! (Otherwise) Es
Monika Rogowska-Stangret - Think We Must! (Otherwise) Es
Monika Rogowska-Stangret - Think We Must! (Otherwise) Es
Filosofía hoy
DOI: 10.5840/philtoday20191218294
A
lmanacs, enciclopedias, glosarios, léxicos, libros de palabras,
vocabularios, compañeros, cajas de herramientas (teóricas) surgen
como setas en los bosques de las humanidades en los últimos años.
En este ensayo investigo
este fenómeno, reconociendo el hecho de que el número actual de Filosofía
Hoy utiliza la misma estructura.1 ¿Por qué se ha hecho tan prolífico este
método? ¿Cuáles son los objetivos de los almanaques, glosarios y vocabularios?
¿Cuáles son
Manejar LA ABUNDANCIA
La lectura de almanaques, enciclopedias, glosarios, léxicos, libros de palabras,
vocabularios, compañeros y cajas de herramientas (teóricas) exige la
introducción de una práctica de manejo de la abundancia. Los almanaques
seleccionan palabras: sustantivos y verbos, neologismos y términos
aparentemente corrientes, palabras que nombran fenómenos, disciplinas
científicas, tendencias, proyectos y resultados de investigación, manifiestos y
definiciones, intervenciones políticas, visiones artísticas, ensayos teóricos,
compañeros en todas las formas posibles y palabras como compañeros para
pensar. Recogen obras de muchos autores, que trabajan individualmente o en
colaboración, formando una especie de ensamblaje comisariado por editores
que proporcionan marcos más estrictos o más flexibles. Aparecen tanto en
línea, como proyectos -al menos potencialmente- abiertos a nuevas
propuestas, como impresos, como libros que, aunque obviamente tienen sus
propias formas de permanecer abiertos, parecen -al menos en esa forma
concreta- esfuerzos más logrados. Dos de cada tres proyectos de libro tienen
una estructura directamente abierta. Veer Ecology logra tal estructura
incluyendo una sección llamada Errata que enumera "palabras para divagar"
no introducidas en el volumen (Cohen y Duckert 2017: 477). Por el contrario,
Symptoms of the Planetary Condition se abre mediante diagramas destinados
a "visualizar conexiones" y servir como "mapas de pensamiento" (Bunz, Kaiser
y Thiele 2017: 256). Se proponen cuatro diagramas (ibíd., 257-58), pero
también se invita a los lectores a completar dos "conjuntos de términos" y
determinar las relaciones entre ellos (ibíd., 259) para prolongar los esfuerzos de
pensamiento y crítica. Los autores y editores proceden de todas las disciplinas
de las humanidades (y más allá): antropología, arquitectura, arte, historia del
826 Monika Rogowska-Stangret
arte, literatura comparada, estudios sobre conflictos, estudios culturales,
estudios de comisariado, diseño, estudios sobre discapacidad, humanidades
medioambientales, estudios sobre etnicidad, estudios sobre moda, estudios
cinematográficos, estudios de género, etc. Los autores y editores de este libro
son expertos en el campo de las humanidades.
Pensemos que debemos 827
hacerlo (Por lo demás)
geografía, historia, derecho, estudios literarios, estudios sobre los medios de
comunicación, filosofía, poesía, ciencias políticas, estudios postcoloniales, estudios
religiosos, estudios sobre sexualidad, sociología, estudios sobre la mujer y
zoología. Los colaboradores varían desde académicos jóvenes a avanzados,
desde afiliados a independientes; no obstante, en su mayoría representan al
mundo académico estadounidense o de Europa Occidental. Los almanaques,
glosarios y vocabularios están repletos también de listas de lectura, referencias
y bibliografías; utilizan fuentes de diferentes épocas (antigua, medieval,
moderna y contemporánea), de diferentes espacios académicos y disciplinarios
(como cabe imaginar dada la variedad de procedencias académicas antes
mencionada) y de diferentes tipos (literatura, materiales visuales, obras de arte,
relatos personales, teorías, datos científicos, fenómenos naturales, prácticas y
textos). A veces los textos van acompañados de fotografías, dibujos, pinturas,
fotogramas de películas, gráficos, mapas. Los propios textos también varían
tanto en forma como en estilo de redacción. Las entradas incluyen formatos tan
diferentes como definiciones (descriptivas, explicativas, con objetivos
pedagógicos y listas instructivas de referencias), manifiestos (que presentan
posiciones políticas, comprometen, tienen apuestas performativas, apelan a las
emociones, son poéticos) o ensayos (que reflexionan con conceptos, casos,
historias, palabras, construyen sus genealogías y futuros, presentan argumentos y
conclusiones, los mastican). Como las entradas ofrecen diferentes estilos de
escritura, cada una de ellas diseña a sus lectores de forma diversa. En muchos
sentidos, se trata de un reto de lectura. Con cada vocabulario uno se adentra en
un mundo de intereses y énfasis ligeramente diferentes, de antecedentes
disciplinarios y bibliografías, de formas diversas de expresar, explicar, pensar y
escribir. Por lo general, las palabras introductorias proporcionadas por los
editores sirven de marco para abarcar la diversidad de las entradas
individuales. Sin embargo, cada introducción no es más que un punto de
entrada o un umbral que abre el espacio y el tiempo para una multitud de tomas
individuales y colaborativas, para formas divergentes de abordar y tratar los
temas de las entradas, y para diversas formas de escribir las propias entradas. Los
editores establecen los marcos, pero los autores -tanto individual como
colectivamente- los filtran a través de sus propias interpretaciones y visiones de
los mismos. Los proyectos no siempre son fáciles de seguir. El lector puede
sentirse abrumado y desafiado por la necesidad de ajustarse o sintonizar
constantemente con esta variedad. Uno está deleitándose con un estilo de
escritura, captando sus complejidades e intentando captar el sentido y, de
repente, necesita cambiar totalmente de enfoque. Así, el ritmo de lectura es
extremadamente intenso y heterogéneo. El lector también tiene que decidir
cómo sumergirse en el mundo de los léxicos: leyendo sólo algunas entradas,
leyendo las entradas de la primera a la última, o inventando su propio orden de
lectura: saltando de un término al siguiente. Además, como cada entrada está
literalmente repleta de referencias, alusiones y listas de lecturas
complementarias, el proceso de lectura es de hecho interminable y, en
828 Monika Rogowska-Stangret
consecuencia, el lector se enfrenta a un campo de abundancia cada vez mayor.
Cada léxico es una experiencia multivocal, multicapa, multigeneracional y
multigenalógica en el proceso de multiplicación de esta multitud por las
propias voces, capas, de los lectores,
generaciones, genealogías.
Pensemos que debemos 829
hacerlo (Por lo demás)
También puede ser que esta abundancia sea un signo de la "ciencia
acelerada de principios del siglo XXI" (The Slow Science Academy 2010),
entendiendo aquí la gran velocidad de producción de conocimiento (nuevos
recursos, nuevos campos de estudio, nuevos datos). En este sentido, los
vocabularios que estoy revisando aquí podrían ser formas de manejar la
abundancia, formas de orientarse en ella y darle sentido para no perderse,
abrumarse o desanimarse.
Sumerjámonos en la forma en que los editores y colaboradores presentan
sus proyectos y sus objetivos. Es importante destacar que, debido a la naturaleza
abundante de los léxicos en cuestión (y en general), no puedo ofrecer una
elaboración detallada de los mismos. En su lugar, me propongo reflexionar
sobre las cualidades más explícitas, visibles y distintivas de cada proyecto, con
la esperanza de que esos rasgos singulares puedan decir algo no sólo sobre el libro
analizado, sino también sobre los léxicos en general, y sobre las formas en que los
humanistas de hoy podrían utilizarlos.
Es con estos fines críticos con los que se invita a los lectores a pensar con
las "nuevas imágenes de prácticas críticas" (11 en Síntomas) reunidas aquí; a
reflexionar sobre cómo podrían utilizarse críticamente términos singulares (esto
se expresa, entre otros, en "Afecto" de Bettina Papenburg y "Experiencia" de
Annemie Halsema en Síntomas); a visitar una vez más la tierra de lo contrario-
hetero-crono-topía. En "Terra", Kaiser y Thiele mencionan directamente el topos
de lo contrario: "Reconociendo y teniendo en cuenta la violencia, la explotación
y la asimetría que son primarias aquí, esta condición crítica de terra podría ser
un locus desde el que dar lugar a otras imaginaciones de la tierra" (209 en
Síntomas) "imaginando la práctica crítica de otra manera" (13 en Síntomas;
énfasis mío), "aprendiendo a conocer, sentir y vivir de otra manera" (12 en
Síntomas; mi énfasis) tartamudeando (como en "Tartamudeo" de Peeren en
Síntomas), citando, conceptualizando, especulando sobre "mapa[s] rizomático[s]",
"ensamblaje[s] abierto[s]", "constelaciones de términos", "patrón[es] de interferencia
(una difracción)" (14 en Síntomas) e inventando "nuevas formas de hablar y
nuevas formas de vivir siempre con (re)productivas relaciones de poder" (15-
16 en Síntomas). Los intentos de pensar de otro modo podrían ejemplificarse
en casi todas las contribuciones, pero permítanme referirme a dos entradas a
modo de ilustración. En "Semi-agencia", Kaiser pone en práctica lo contrario
conceptualizando la agencia de forma diferente: "'semi-' exige que la agencia 'se
presente de otro modo'" (145 en Síntomas); así, "semi-" se introduce para
problematizar los dualismos de presencia/ausencia, algo/nada, agencia/falta de
agencia y captar los matices del concepto en cuestión. Asimismo, Bunz en
"Trabajo" pretende "transformar las destructivas condiciones actuales de
trabajo flexible y precario en algo más productivo" a través de la solidaridad, la
comunidad y el reconocimiento de las vulnerabilidades compartidas (245 en
Síntomas).
También se puede interpretar (como hago yo) Symptoms of the Planetary
Condition: A Criti- cal Vocabulary como una invitación a rastrear las genealogías
de lo contrario, por ejemplo a través de una referencia a Friedrich Nietzsche,
quien en su Daybreak sostenía: "Tenemos que aprender a pensar de otro modo
para, por fin, . . . alcanzar aún más: sentir de otro modo" (Nietzsche citado en la
entrada de Timothy O'Lear "Sensibilidad"; 149 en Síntomas) o a las
experimentaciones de Félix Guattari "para hacer nacer otros mundos" (Guattari
en la entrada de Birgit Mara Kaiser "Singularización": 160 en Síntomas; el
subrayado es mío).
La novedad en Síntomas de la condición planetaria: Un Vocabulario Crítico
no resulta en el olvido; es más bien una práctica de reconocer lo que está
sucediendo ahora, la "condición planetaria" ("Enredo" de Thiele, "Sintomatología"
de Kaiser en Síntomas), y de pensar en los mejores medios para abordarla
des/aprendiendo los "regímenes de conocimiento establecidos" pasados e
ineficaces (12 en Síntomas). ¿Qué hacer para salvar la posibilidad de la
diferencia sin sucumbir a la ilusión de una solución final o mejor? Esos
objetivos, esfuerzos y preguntas son lo que constituye, en mi opinión, el
Pensemos que debemos 853
hacerlo (Por lo demás)
trabajo filosófico del cuidado: promulgar un enfoque de cuidado del mundo
como humanistas que luchan con conceptos. Como afirma Wagner-Lawlor
(2017) en su entrada "Regard": "La mirada es una forma particular de
atención: intensiva, evaluativa,
854 Monika Rogowska-Stangret
OBSERVACIONES finales
Los almanaques, enciclopedias, glosarios, léxicos, libros de palabras, vocabularios,
com- paniones, cajas de herramientas (teóricas) que se investigaron en este
ensayo podrían considerarse como instructivos de las ricas tendencias que
evolucionan en las humanidades contemporáneas y como una respuesta a sus
apuestas. Son diagnósticas, sintomáticas e inspiradoras. Y, sin duda, podrían
enmarcarse como directrices intro- ducidas para que sus lectores,
investigadores, artistas y activistas martilleen la esperanza en tiempos
revueltos mientras "el tiempo revuelve" (Barad 2018). ¿Qué hay que hacer?
Debemos colaborar: escribir y leer en colaboración, relacionarnos y prestar
atención a los enredos, a los modos de hacer y enseñar. Experimentar,
encontrar formas de hacer las cosas de manera diferente, construir hetero-
crono-topías. Producir conocimiento de maneras "sensibles al poder". Aprender
de otro modo y desaprender. Entrenar nuestra visión bifocal. Cuidar. Criticar.
Clasificar a través de clasificaciones. Pero sobre todo, pensar. Practicar y
realizar el pensamiento. Ponerlo en práctica (Dolphijn y Van der Tuin 2012:
103). Porque hay que pensar, siempre de otra manera. El número actual de
Philosophy Today pone en práctica la ética y la política del género investigado
aquí. Al mismo tiempo, sin embargo, hace esfuerzos específicos para
diferenciarse de otras iniciativas formalmente similares. Una de esas
diferencias la mencionan los propios editores en la introducción. Se trata de la
conciencia de la naturaleza dinámica y abierta del campo examinado del
materialismo: "el materialismo está siempre en construcción". Lo que Van der
Tuin y Nocek ofrecen aquí no son respuestas, sino más bien una invitación a
formular preguntas colectivamente. No pretenden apoderarse firmemente de
los conceptos, ni animan a los autores a hacerlo. Los investigadores se esfuerzan
más bien por dejar que los conceptos vivan, evolucionen, florezcan, se enreden
o cambien de opinión y se desconecten, desenreden, decohesionen;
experimenten y escudriñen sus límites; rastreen sus genealogías no europeas o
no occidentales; incorporen tradiciones y filosofías más antiguas; dejen que
los conceptos florezcan a partir de los encuentros entre disciplinas y más allá
de las humanidades y, sobre todo, dejen que ellos (los conceptos) y nosotros
(los lectores) viajemos en busca de lo contrario.
Universidad de Varsovia
NOTAS
1. Quiero dar las gracias a los editores, Iris van der Tuin y Adam Nocek, por
invitarme a escribir este ensayo y por sus generosos comentarios sobre la primera
versión del texto. También quiero dar las gracias a Gregg Lambert por animarme
a escribir este ensayo.
2. Cuando se haga referencia al Léxico Viviente de las Humanidades Ambientales
(O'Gorman y Wright 2014), utilizo la abreviatura Living Lexicon.
3. Al hacer referencia al Almanaque del Nuevo Materialismo (Gauthier y Skinner
Pensemos que debemos 859
hacerlo (Por lolademás)
2016), utilizo abreviatura Almanaque.
860 Monika Rogowska-Stangret
REFERENCIAS
Barad, Karen. 2018. "Tiempo/s inquietante/s y ecologías de la nada: Volver, Re-cordar
y Enfrentarse a lo Incalculable". En Eco-Deconstrucción: Derrida and
Environmental Philosophy, editado por Matthias Fritsch, Philippe Lynes y David
Wood, 206-48. Nueva York: Fordham University Press.
https://doi.org/10.2307/j.ctt201mp8w.13
Bauman, Zygmunt. 2017. Retrotopia. Cambridge: Polity Press.
Braidotti, Rosi, y Maria Hlavajova, eds. 2018. Glosario posthumano. Londres: Blooms-
bury.
Bunz, Mercedes, Birgit Mara Kaiser y Kathrin Thiele, eds. 2017. Síntomas de la
condición planetaria: Un vocabulario crítico. Lüneburg: Meson Press.
Cielemęcka, Olga, y Monika Rogowska-Stangret. 2015. "La estigmergia como práctica
de investigación colectiva". En Imagine There Were No Humanities... :
Transdisciplinary Perspectives, editado por Ines K. Ackermann, Katarzyna
Chruszczewska, Ewa Róża Janion, Ágnes Máté, y Natalia Obukowicz, 51-58. Varsovia:
Wydawnictwo DiG. Cohen, Jeffrey Jerome, y Lowell Duckert, eds. 2017. Veer Ecology:
A Companion for
Pensamiento medioambiental. Minneapolis: University of Minnesota
Press. https://doi.org/10.5749/j.ctt1pwt70r
Colebrook, Claire. 2008. "On Not Becoming Man: The Materialist Politics of
Unactual-ized Potential". En Material Feminisms, compilado por Stacy Alaimo y
Susan Hekman, 52-84. Bloomington: Hertfordshire. Bloomington: Indiana
University Press.
Dolphijn, Rick, e Iris van der Tuin. 2012. New Materialism: Interviews and Cartogra-
phies. Ann Arbor, MI: Open Humanities Press.
https://doi.org/10.3998/ohp.11515701.0001.001
Foucault, Michel. 2005. El orden de las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas.
Lon- don: Routledge. Publicado por primera vez en 1966.
Gauthier, David, y Sam Skinner, eds. 2016. New Materialism Almanac. http://new
materialism.eu/.
Haraway, Donna. 1988. "Situated Knowledges: La cuestión de la ciencia en el feminismo y
el privilegio de la perspectiva parcial". Estudios Feministas 14(3): 575–99.
https://doi.org/10.2307/3178066
Howe, Cymene, y Anand Pandian, eds. 2016. Lexicon for an Anthropocene Yet Unseen.
Pensemos que debemos 861
hacerlo (Por lo demás)
https://culanth.org/fieldsights/803-lexicon-for-an-anthropocene-yet-unseen.
862 Monika Rogowska-Stangret
Latour, Bruno. 2004. "¿Por qué se ha agotado la crítica? From Matters of Fact to Matters of
Concern". Critical Inquiry 30: 225-48. https://doi.org/10.1086/421123
O'Gorman, Emily, y Kate Wright, eds. 2014. Living Lexicon for the Environmental
Humanities. http://environmentalhumanities.org/lexicon/.
Slow Science Academy, The. 2010. "El manifiesto de la ciencia lenta". Consultado el 29 de
abril de 2019. http://slow-science.org/.
Tsing, Anna. 2012. "Unruly Edges: Los hongos como especies acompañantes".
Environmental Humanities 1: 141-54. https://doi.org/10.1215/22011919-3610012
van der Tuin, Iris. 2015. Feminismo Generacional: New Materialist Introduction to a
Gen- erative Approach. Lanham, MD: Lexington Books.
Williams, Raymond. 2015 (1976). Keywords: Un vocabulario de cultura y sociedad.
Oxford: Oxford University Press.
Woolf, Virginia. 1938. Three Guineas. Nueva York: Harcourt, Brace and Company.