Consigna A 02739-04
Consigna A 02739-04
Consigna A 02739-04
2739 4 25.03.2020
Enclavamiento de:
PUERTO DE SANTA
MARÍA
Subdirector de Instalaciones
Control de Modificaciones
2. Alcance ........................................................................................................... 4
2. Alcance
Este enclavamiento incluye a las siguientes dependencias.
Apartadero-
PUERTO DE SANTA MARIA 124,357 400 Alcázar de San Juan a Cádiz
Cargadero
3. Documentos anulados
Con la entrada en vigor de la presente versión de esta consigna, se anularán los siguientes
documentos
La disposición de vías, y aparatos viene reflejada en los esquemas figurados en esta Consigna, en
donde se representan la posición normal de dichos aparatos de vía. También en los esquemas
figuran los accionamientos, comprobadores, cerraduras, etc.
Desde el puesto de operador se mandarán directamente las agujas motorizadas y los demás
elementos motorizados y se autorizarán en su caso aquellos dispositivos que permitan su
accionamiento en el campo.
Los circuitos de vía instalados y su disposición se reflejan en los esquemas de esta Consigna.
6.3 Señales
Las órdenes y relaciones de las señales incluidas en el Enclavamiento son las que se indican en el
cuadro siguiente:
LADO ÁLCAZAR DE
SAN JUAN LADO CÁDIZ ASPECTO ARTÍCULO ORDEN
LADO ÁLCAZAR DE
SAN JUAN LADO CÁDIZ ASPECTO ARTÍCULO ORDEN
IS1/1
IS1/2 Fig14-FI2A 2.1.3.2 Indicadora de salida
IS1/3A Fig14-FI2B 2.1.3.2 Indicadora de salida
IS1/4
IA4
FI4 2.1.3.4 Indicadora de posición de
IA8
agujas.
Notas:
Todas las señales están normalmente encendidas dando la indicación de Parada, excepto las señales
avanzadas, que darán la de Anuncio de Parada.
Teniendo autorizado un movimiento, con cualquier indicación de su señal, pasa ésta a la indicación
de Parada al perder la comprobación cualquiera de las agujas enclavadas en su ruta o por la
ocupación de uno de los circuitos de vía, exigidos previamente libres para su apertura.
Al mandar un itinerario que tenga sin comprobación alguna aguja perteneciente a su ruta, este
llegará a ruta marcada, pero si la aguja que no comprobase fuese de protección de flanco, o bien
estuviese ocupado algún circuito de vía que se exigiese libre, el movimiento llegaría a ruta formada.
El mando del enclavamiento se realizará desde un puesto de operador, desde donde se realizarán los
distintos movimientos.
DEPENDENCIA NEMÓNICO
7. Bloqueos
TRAMO TIPO DE BLOQUEO
8. Pasos a Nivel
No existen.
9. Maniobras Locales
No existen.
En el esquema adjunto a esta Consigna se indican los puntos de información para la comunicación
Infraestructura Tren en modo de operación ERTMS/ECTS Nivel 1 compuestos por grupos de
Eurobalizas. En el esquema también figuran las zonas de transición entre el sistema ERTMS/ECTS Nivel
1 y ASFA, que quedarán en servicio en un futuro.
La proximidad de una determinada señal puede variar en función del tipo movimiento mandado con
final en la misma y en función del tipo de movimiento de continuación mandado con origen en la
propia señal.
Como regla general, las señales pueden disponer de una proximidad corta y de una o varias zonas de
proximidad larga, en función del tipo de movimiento mandado previamente con final en la señal:
La zona de proximidad larga se activa al mandar un movimiento de tipo itinerario con origen
en la señal, siempre que esté mandado un movimiento de tipo itinerario con final en la
señal, aunque el movimiento se encontrara en proceso de disolución.
Como regla general, las señales de vías generales de esta dependencia disponen de una proximidad
corta y de una o varias zonas de proximidad largas. Las señales de vías de apartado de esta
dependencia disponen únicamente de proximidad corta, con independencia de si existe un
movimiento con final en la señal.
Con el objeto de compatibilizar esta dependencia con el futuro sistema ERTMS/ECTS Nivel 1 se han
modificado las proximidades de las señales de esta dependencia según la siguiente Tabla.
Diferímetros ENCE
Señales de Retroceso y
Maniobra NA 30
DEI NA 240
Diferímetros ERTMS
Emergencia 150
2739/MO 1 20.03.2020
PUERTO DE SANTA
MARÍA
Subdirector de Instalaciones
Control de Modificaciones
1. Objeto. ............................................................................................................................................... 4
2. Documentos anulados......................................................................................................................... 4
NOTA: Al ser un Manual de Operación genérico puede que algunas de las funciones que se
relacionan a continuación no estén en la funcionalidad de este enclavamiento.
2. Documentos anulados.
Ninguno, este documento es de nueva creación
Normalmente, la introducción de órdenes se hará a través del tablero gráfico tocando con el
lápiz electrónico en la zona o zonas activas, apareciendo en el monitor videográfico, en la
zona reservada para ello, las órdenes marcadas.
En el caso de mandos especiales, una vez actuando en la zona activa (EB), antes de ser
ejecutados, aparece un texto especial en la parte superior del monitor videográfico en otra
zona diferente, con fondo rojo, para llamar la atención del operador. En este caso, para
realizar la ejecución, es necesario activar una zona especial (ME) mandos especiales.
En el caso de avería del tablero gráfico, o siempre que se desee, la entrada de mandos
puede realizarse a través del teclado alfanumérico.
Además del monitor videográfico, el puesto del operador está dotado de un monitor de
control y de una impresora. En el monitor de control se van registrando todas las órdenes
ejecutadas, así como los mensajes correspondientes a las averías e incidencias que se
producen en el enclavamiento.
Todos los registros que aparecen en el monitor de control se pueden imprimir conectando la
impresora; para ello se actuará con el lápiz electrónico sobre la zona activa de función CIM,
seguido de actuación sobre zona activa estación, terminando con EB. En el caso de que la
orden se realice desde el teclado alfanumérico, se procederá de la siguiente forma:
La zona activa de función, a su vez, se divide en otras zonas activas dependiendo del tipo
de órdenes a realizar; en la zona activa de elemento, tanto las vías como las agujas y
señales son también zonas activas, ya que se puede actuar sobre cada una de ellas para
realizar las órdenes necesarias.
Estas dos zonas activas están totalmente relacionadas, ya que, en la mayoría de los casos,
para ejecutar una orden habrá de actuarse sobre las dos zonas.
En la tabla siguiente se exponen todos los códigos, con sus órdenes respectivas, que están
reflejados en el tablero gráfico correspondiente a esta dependencia.
MANDO ORDEN
AB Anular bloqueo
ABA Anulación de bloqueo de aguja
ABP Borrar información de averías y pedir de nuevo
ABS Anular bloqueo de señal
ABTV Anular bloqueo de vía de trayecto
ABV Anular bloqueo de vía
AFA Anular formación automática de itinerarios
B Establecer bloqueo
BA Bloqueo de aguja
BCA Bloqueo de movimiento automático de conjunto de agujas
BD Borrar dígito
BIA Bloqueo de establecimiento de itinerario por aguja
BL Borrar línea
BP Borrar placa indicativa
BS Bloqueo de señal
BTV Bloquear vía de trayecto
BV Bloquear vía
C Placa indicativa
CIC Conmutación de imagen en monitor de control
CIM Conectar impresora
CIMG Cambio de imagen en monitor videográfico
CS Cierre de señal
CSB Cierre de señales d bloqueo
CSP Cese de sonería de proximidad
CST Cierre de señal de trayecto
CTG Calibrar tablero gráfico
D Domingo (reloj)
DAI Disolución artificial de itinerario
Zona activa de principio de itinerario (color verde): se encontrará junto a las señales que
sean principio de itinerarios: en general, las señales de entrada y salida
Zona activa de fin de itinerario (color verde): se encontrará en las señales o elementos
que sean finales de itinerario: zona correspondiente al bloqueo, señales de salida y
finales de vías de estacionamiento. También en los finales sobre toperas y vías sin
circuito cuando sean final de movimientos de rebase autorizado.
Zona activa de circuito de vía: se encontrará sobre la representación del circuito de vía,
aproximadamente en la mitad de este (cuadrado en Blanco).
Zona activa de paso a nivel: cuadrado en blanco en la representación del paso a nivel.
3.2.1 Vías
Vía bloqueada por BV o placa indicativa: Tramo de vía (rojo, amarillo, verde o azul)
bordeado de color magenta, y si hay espacio disponible, la letra o letras que indican el
nombre de las placas introducidas (C, V ó X en caso de bloqueo por BV) en el centro del
circuito de vía
3.2.2 Agujas.
3.2.3 Señales.
Para señales de Entrada y Salida: trazo circular de la señal en rojo y trazo cuadrado
en blanco intermitente (rebase autorizado) o blanco fijo (maniobra centralizada).
Señal apagada por rojo fundido: cabeza de la señal en rojo intermitente y pie en rojo
Señal indicadora de entrada apagada por tres blancos fundidos: cabeza de la señal en
forma de triángulo blanco y pie rojo intermitente
Rojo fijo: indica que el diferímetro de anulación artificial ha sido cortado por la
ocupación de la ruta.
Indicadores de forma de círculo, situados sobre las vías indicando los finales de
movimientos, que lucen en:
Código de la estación (PS), situado junto a la representación del edificio de viajeros, que
luce
Blanco fijo sobre fondo azul intermitente: mando local tomado por emergencia.
Flechas de bloqueo
Flecha en sentido saliente roja para indicar bloqueo establecido de salida, pero sin
posibilidad de expedir circulaciones hacia la estación colateral.
Flecha roja intermitente sobre fondo blanco, cuando el escape se produce sin estar
el bloqueo establecido.
A/CTC. - Indica, luciendo en rojo, que la estación colateral está en mando central y
no está concedida la autorización de salida desde el C.T.C.
A/CTC. - Indica, luciendo en verde, que la estación colateral está en mando central
y está concedida la autorización del C.T.C. para establecer salidas.
Cuando desaparece el texto A/CTC indica que la estación colateral está en mando
local.
MA: Pasa de amarillo a destellos a rojo a destellos cuando cualquiera de las agujas de la
estación, encontrándose en movimiento, no alcanza su posición final en el tiempo
permitido. Si MA se encuentra en rojo a destellos, se emite una sonería (sonido de alarma).
Sí el operador lanza entonces el mando RAL (Reconocimiento de Alarmas), el texto pasa de
rojo a destellos a fijo y se acalla la sonería.
La indicación general MA en rojo a destellos tiene prioridad sobre MA en rojo fijo y ésta a su
vez tiene prioridad sobre MA en amarillo a destellos, Esto quiere decir que si una sola de las
agujas se encuentra en estado “Aguja no alcanza la posición en tiempo permitido” y el
operador todavía no ha emitido el mando RAL, el texto MA aparece en rojo a destellos, con
independencia del estado en que se encuentran las demás agujas de la estación.
AG: Aparece. en rojo a destellos cuando cualquiera de las agujas del sistema pierde la
comprobación y se emite asimismo en ese instante una sonería. Tras el mando RAL, el texto
pasa a rojo fijo y la sonería desaparece.
CB Aparece. en rojo a destellos y con una sonería asociada cuando la estación colateral
efectúa un cierre de señales de bloqueo. Tras el mando RAL, el texto pasa a rojo fijo y la
sonería desaparece.
EM Aparece. en rojo a destellos y con una sonería asociada cuando se produce un escape de
material, tanto si se produce en la propia estación como si se produce en la colateral. Tras
el mando RAL, el texto pasa a rojo fijo y la sonería desaparece.
BA: Aparece en amarillo fijo en un número 1 o 2 según la zona que se trate cuando en la
estación se encuentra bloqueado el movimiento conjunto de agujas por itinerario o
maniobra centralizada (BCA).
OV: Se muestra en rojo a destellos y con una sonería asociada cuando cualquier circuito de
vía sufre una ocupación intempestiva (rotura de secuencia lógica de ocupación de los
circuitos de vía que componen un itinerario o M.C. u ocupación de un C.V. sin ruta),
Error de controlador
SE: Aparece en rojo a destellos y con una sonería asociada cuando a cualquiera de las
señales de la imagen le ocurre un evento de los considerados avería de señal. Tras la
emisión del mando RAL, el texto SE rojo a destellos pasa a rojo fijo y la sonería se acalla. En
esta situación, el texto SE en rojo fijo desaparece cuando se elimina la causa que provocó la
alarma.
Si la causa de la alarma fuera eliminada antes del reconocimiento de esta, la emisión del
mando RAL provocaría el silenciado de la sonería y la desaparición del texto SE.
SE: Aparece en amarillo a destellos y sin sonería asociada cuando a cualquiera de las
señales de la imagen le ocurre un evento de los considerados fallos de señal. Tras la
emisión del mando RAL, el texto SE amarillo a destellos pasa a fijo. En esta situación, el
texto SE en amarillo fijo desaparece cuando se elimina la causa que provocó la alarma.
Si la causa de la alarma fuera eliminada antes del reconocimiento de esta, la emisión del
mando RAL provocaría la desaparición del texto SE.
EN: Se muestra en amarillo fijo cuando la alimentación del sistema está en orden, con
suministro de red de alta, y la red local disponible.
EN: Se muestra en amarillo a destellos y con una sonería asociada cuando la alimentación
del sistema está en red de alta y la red local no está disponible.
EN: Se muestra en rojo fijo cuando falte la red de alta y el sistema está con la red local.
EN: Se muestra en rojo a destellos y con una sonería asociada cuando la alimentación del
sistema es efectuada por el S.A.I. (Sistema de Alimentación Ininterrumpida). Tras la emisión
del mando RAL, la sonería se acalla. La indicación general EN no globaliza las alarmas de
diversos elementos, como era el caso de las anteriores, sino que se limita a mostrar el
estado de la alimentación de la estación. Es por ello que aquí no tiene sentido hablar de
prioridad, ya que no va a haber varios objetos con diferentes alarmas.
Para itinerarios: actuando con el lápiz electrónico sobre el tablero gráfico en las zonas
activas en Verde, correspondiente a las señales de principio y final de itinerario, ejecutando
después en la zona EB.
Si lo que se desea realizar es una Maniobra Centralizada, se actuará sobre las zonas activas
en Azul de principio y final, y a continuación en la zona EB.
Para realizar un Rebase autorizado se actuará primero sobre la zona activa de Función R, a
continuación, sobre las zonas de principio y final de itinerario, finalizando con la zona EB.
Una vez se ha mandado un movimiento, pasa por los siguientes estados hasta que se
alcanza la apertura de señal:
Ruta formada. - Se alcanza cuando todas las agujas y aparatos de la ruta están
enclavados en la posición requerida. En el monitor aparece el cuadrado de inicio de
movimiento en intermitente.
Ruta supervisada. -Se alcanza cuando, además de lo anterior, se cumplen las todas las
condiciones requeridas para la apertura de la señal: agujas de protección de flanco
enclavadas en la posición requerida y circuitos de vía de la ruta libres. En el monitor, el
cuadrado de principio de movimiento pasa a fijo y aparece el círculo final de movimiento
también fijo. En estas condiciones la señal abrirá.
Para que un movimiento sea aceptado por el enclavamiento se deben cumplir los siguientes
requisitos:
No están bloqueados por BS, BV, BTV, placa indicativa ó BIA ninguna señal, vías o agujas
que forman parte del movimiento.
Para salidas al trayecto está autorizado el acceso al CTC si la dependencia colateral está
en mando central.
Al ocuparse los distintos circuitos de una ruta establecida, y según vayan quedando libres
por el paso normal de la circulación, va produciéndose parcialmente la liberación de la
misma. Cuando se trate de aparatos relacionados en régimen de escape su liberación se
producirá cuando la secuencia se haya producido para el último aparato que pisó la
circulación. Una vez se ha completado la secuencia, la liberación completa de la ruta se
conoce por la desaparición del círculo final de movimiento.
En los movimientos para los que existe deslizamiento, una vez la circulación se encuentre el
estacionamiento, habiendo liberado correctamente todos los circuitos de vía anteriores,
comenzará a funcionar un diferímetro, regulado a 30 segundos (o más en caso de
estacionamientos largos), lo que se conocerá por el paso a intermitente del círculo final de
movimiento. Una vez finaliza este diferímetro desaparecen las incompatibilidades
generadas por el final de movimiento. En el monitor desaparece el círculo final de
movimiento y la traza en azul o verde de los circuitos de deslizamiento.
Cuando establecido un itinerario sea preciso proceder a su anulación, para ello se actuará
sobre la zona activa DAI, después sobre la señal principio de itinerario y, a continuación,
sobre la zona EB, en cuyo momento la señal pasará a dar indicación de Parada, empezando
a funcionar el diferímetro si fuera necesario, lo cual se acusa por el encendido en Rojo
intermitente del cuadrado de supervisión situado junto a la señal.
Transcurrido el tiempo del diferímetro, el movimiento se liberará, salvo que durante este
tiempo se produzca la ocupación de la ruta. En ese caso el diferímetro se detiene, pasando
a rojo fijo el cuadrado de principio de itinerario y, si el movimiento no se disuelve por el
paso de la circulación, será preciso recurrir a la anulación de emergencia.
En general, se considera que hay presencia de tren cuando se ha ocupado el circuito de vía
anterior a una señal que cambie de aspecto debido a la anulación del movimiento.
Salidas o pasos de señal a señal cuya anulación no repercute en el aspecto de una señal
anterior: de inmediato si no está ocupado el circuito anterior a la señal, y después de
30s si está ocupado o la vía carece de circuito.
Salidas o pasos de señal a señal cuya anulación repercute en el aspecto de una señal
anterior: los diferímetros funcionan de la siguiente manera:
También puede ocurrir que la liberación artificial (por medio de la actuación del
diferímetro) no se consiga, porque se produzca una ocupación intempestiva de la ruta o
porque la circulación rebase de la señal antes de terminar de actuar el diferímetro.
Se actuará sobre la zona activa de función DEI, después sobre la zona activa de final de
itinerario, a continuación, sobre la zona EB y transcurridos unos segundos sobre el ME
(mando especial), en cuyo momento se observará el cierre de la señal que autorizaba el
movimiento, si no había sido cerrada ya, y empezará a funcionar el diferímetro, lo cual se
acusa por el encendido en Rojo intermitente del círculo situado junto a la señal o tramo de
vía final de itinerario.
Pasados tres minutos, tiempo al que está regulado el diferímetro, se producirá la disolución
del itinerario.
Este mando permite cerrar cualquier señal de trayecto, incluidas las avanzadas; para su
ejecución se actuará, en primer lugar, sobre la zona activa de función CST, seguidamente
sobre la de elemento (señal que se desee cerrar), finalizando con el de ejecución EB.
Se actuará sobre la zona activa de función MAG, después sobre la zona activa de la aguja
que se desee mandar y, a continuación, se ejecutará con EB; en ese momento empezará en
el monitor videográfico a parpadear en amarillo intermitente un pequeño trazo posterior a
la aguja en el sentido hacia el cual se está moviendo. Una vez que la aguja ha ido a su
posición, toda la traza quedará en amarillo fijo
Cuando, sin estar establecido ningún movimiento que le afecte, un circuito de vía se ocupa
por cualquier motivo, o por que quede ocupado después de una actuación del DEI, los
aparatos dotados de motor que pertenezcan a este circuito quedarán inmovilizados. A la
citada particularidad se le denomina efecto pedal. En el monitor la traza del citado circuito
lucirá en rojo, indicando su ocupación, pero la traza azul del enclavamiento de los aparatos
dotados de motor pertenecientes al mismo lucirá en blanco.
Además, una aguja o aparato queda también inmovilizado cuando se encuentra ocupado
un circuito de vía adyacente y las agujas se encuentran dispuestas de tal forma que pudiera
no existir gálibo suficiente para una circulación sobre la aguja, a pesar de encontrarse libre
su circuito de vía. Esta particularidad se conoce como transmisión de falta de gálibo. En el
monitor videográfico, el trazo correspondiente a la aguja lucirá en rojo, mientras el resto
del circuito se representará libre.
Cuando no pueda maniobrarse una aguja por encontrarse ocupado el circuito de vía al que
pertenece, (siempre que no se encuentre enclavado), se visitará en el terreno y si no hay
obstáculo se actuará primero sobre la zona activa de función MAE, después sobre la zona
activa de la aguja que se desee y, a continuación, se ejecutará con EB y el ME (Mando
Especial).
Este comando debe utilizarse también cuando el aparato ha quedado inmovilizado por
transmisión de falta de gálibo.
Cuando se quiera bloquear el mando de una aguja dotado de motor, se actuará sobre la
zona activa de la función BA, después sobre la zona activa de la aguja que se desea
bloquear, y a continuación se ejecutará con EB.
En el monitor videográfico lucirá una B en Rojo junto a la aguja o aparato, siendo esto lo
que la distingue de las agujas no bloqueadas.
Para desbloquear el mando de una aguja se actuará sobre la zona activa de función ABA,
después sobre la zona activa de la aguja que se desea desbloquear y, a continuación, se
ejecutará en la zona EB.
Tanto para el bloqueo como para el desbloqueo de agujas o aparatos, si se realiza desde el
teclado alfanumérico, se efectuará de la siguiente forma:
ORDEN LÍNEA DE CÓDIGOS EJECUCIÓN
Bloquear Aguja BA, PS, Nombre de la aguja, ENTER
travesía o calce
Anular Bloqueo de ABA, PS, Nombre de la aguja, ENTER
Aguja travesía o calce
Para desbloquear el conjunto de agujas se actuará sobre las zonas de función DCA,
seguidamente EB; en ese momento todas las agujas se desbloquearán. Si en ese mismo
instante hubiera establecido un itinerario con solo la ruta marcada las agujas se moverían a
la posición exigida y abriría la señal de principio de itinerario.
Si por cualquier circunstancia se desea bloquear el mando de una señal, se actuará sobre la
zona activa de función BS, después de la zona activa de la señal a bloquear y, a
continuación, se ejecutará en la zona EB. La representación en el Monitor será la marcación
de una B en Rojo, junto al nombre de la señal.
Para Desbloquear el mando de una señal, se actuará sobre la zona activa de función ABS,
después sobre la zona activa de la señal a Desbloquear y, a continuación, se ejecutará en la
zona EB.
Cuando se quiera impedir movimiento sobre una sección de vía, se actuará sobre la zona
activa de función BV, después se actuará sobre la zona activa de elemento de vía que se
desea bloquear y, a continuación, se ejecutará en la zona EB.
Para desbloquear una sección de vía, se actuará sobre la zona activa de función ABV,
después se actuará sobre la zona activa de elemento de vía que se desee desbloquear y, a
continuación, se ejecutará en la zona EB y con el ME (Mando Especial).
Con este mando no se cierran las señales que protegen el cantón, pero una vez mandado, si
las señales que lo protegen estaban cerradas o si posteriormente se cierran, impide que se
abran.
Para la ejecución de este desde el Tablero Gráfico, se actuará primero sobre la zona activa
de función BTV, seguido de la zona de elemento de la vía (cantón a bloquear), para finalizar
con EB.
Las placas indicativas pueden ser introducidas en cualquier circuito de vía, incluso en los de
trayecto. Al introducir la placa indicativa, el elemento queda bloqueado para
establecimiento de itinerario o maniobra centralizada.
El formato de representación en la parte derecha de la línea CI, las placas están ordenadas
como en el tablero gráfico y precedidas del tipo de elemento y denominación.
Esta indicación permanece en la línea CI hasta que sea necesario para presentar al operador
otra información.
Mediante este mando pueden borrarse, una a una, las placas indicativas introducidas en un
elemento.
Al ejecutarse este mando se invierte el fondo de las placas indicativas, se marca con fondo
blanco la sección de vía y se visualiza el texto de control «BORRAR PLACA INDICATIVA» en la
línea de Mandos Especiales.
Este mando debe ejecutarse con mando especial ME, situando el cursor del ratón en la zona
activa ME, y cuando se ilumine en rojo pulsar el botón izquierdo del ratón.
Para borrar la placa indicativa con el lápiz electrónico, primeramente, pulsaremos sobre la
zona activa BP, seguidamente sobre el tipo de placa, a continuación, sobre la zona activa
del elemento, finalizando con la de ejecución EB, y al ser Mando especial, al cabo de unos
segundos, sobre ME.
Al ejecutarse este mando se presenta en la parte derecha de la línea CI las placas existentes
en el elemento solicitado.
Se ejecuta actuando con el lápiz electrónico primeramente sobre la zona activa PP, a
continuación, sobre la del elemento, finalizando con la de ejecución EB.
Con este mando se imprime y presenta en el monitor de control una lista de todas las
placas indicativas introducidas en cada uno de los elementos.
Si actuamos con el lápiz electrónico, pulsaremos sobre la zona activa LP, y seguidamente
sobre la de ejecución EB.
Para que pueda establecerse el bloqueo deben cumplirse las siguientes condiciones:
Una vez establecido el bloqueo, todas las señales intermedias en ese sentido presentarán la
indicación de Vía Libre, a excepción de las señales avanzadas y de entrada de la estación
receptora, que presentarán la indicación correspondiente al itinerario establecido. Todas las
señales de sentido contrario presentarán automáticamente la indicación de Parada, excepto
las señales avanzadas.
La flecha en sentido saliente luce verde cuando, con bloqueo de salida, se encuentran
libres los circuitos de vía requeridos para establecer un movimiento de salida con apertura
de señal, y en rojo si se encuentran ocupados.
El bloqueo puede ser anulado desde la estación expedidora, por mando individual AB.
Para que se produzca la anulación del bloqueo, tanto automática como por mando AB se
debe cumplir lo siguiente:
Para anular por mando individual, desde el tablero gráfico, se actuará con el lápiz
electrónico sobre la zona activa de función denominada AB, seguidamente sobre la zona
activa de elemento, situada sobre la vía de salida del bloqueo correspondiente, finalizando
con el de ejecución EB.
Sin movimiento establecido, por ocupación del último circuito de agujas, ocupación del
siguiente y liberación del primero.
Con maniobra de salida establecida, por ocupación por la maniobra del circuito siguiente
al límite de maniobras.
Lo realizará la estación colateral receptora del escape, siempre que en la estación donde se
haya producido se liberen los circuitos que originaron el mismo.
La anulación se hará pulsando sobre la zona activa AB, y a continuación sobre la zona
activa de la banda correspondiente, y ejecutando con EB.
Para realizar esta operación, se actúa con el lápiz electrónico sobre la zona de función CSB,
seguidamente sobre la del bloqueo correspondiente, finalizando con la ejecución EB.
Para la normalización del cierre de señales de bloqueo, se actúa sobre la zona de función
NSB, seguidamente sobre la del bloqueo correspondiente, finalizando con la ejecución EB.
Cuando por cualquier circunstancia (ocupación intempestiva de cualquier circuito de vía del
bloqueo, fusión de lámpara de señal del trayecto, etc.) una señal de salida o de bloqueo
dejara de dar su indicación, una vez que cese la causa, se debe normalizar el bloqueo para
que las señales de bloqueo vuelvan a lucir en su máximo aspecto.
Para normalizar el bloqueo se actúa con el lápiz electrónico sobre la zona de función NB,
seguidamente sobre la del bloqueo correspondiente, finalizando con la ejecución EB, y
transcurridos unos segundos, con el mando especial ME.
Las señales que forman parte de los pasos directos en sentido preferente están dotadas de
formación automática de itinerarios (FAI). El FAI puede establecerse individualmente para
cada señal o bien para todas las señales de una vía y sentido.
Para el establecimiento del FAI, si se opera desde el Tablero Gráfico, primeramente, se actúa
sobre la zona activa de función FAI, después sobre la zona activa de la señal
correspondiente y, a continuación, se ejecutará en EB. Si se quiere establecer para toda una
vía, en lugar de sobre la zona activa de una señal se actúa sobre la zona activa de la vía
completa, que en el tablero se representa con los nombres de las dos bandas de estación
extremos de la misma.
El establecimiento de este mando se conoce por una “F” en verde junto a la señal y
aparecer la indicación general de aviso FI en Verde, en la línea superior de información
general del Monitor Videográfico.
Una vez se ha ejecutado el mando, para que los itinerarios se lancen por proximidad de los
trenes es necesario establecer manualmente el itinerario por primera vez y que éste
disuelva por el paso correcto de una circulación. A partir de entonces la ocupación de los
circuitos de proximidad provocará que las rutas se establezcan de modo automático.
Para la anulación del FAI, si se opera desde el tablero gráfico, se actuará primeramente
sobre la zona activa de función AFA, seguidamente sobre la zona de elemento (señal) o la
de la vía completa, finalizando con la ejecución EB.
Al ejecutarse este mando, la letra F situada junto a la señal desaparece. Si se anulan todos
los mandos de FAI de las señales de la estación, desaparece la indicación de FI en la línea
de información general.
4.17.2 Funcionamiento
Una vez se ha activado el FAI por el paso de la primera circulación, cuando aparece una
nueva proximidad de tren se produce de forma automática la orden de establecer el
itinerario.
Mientras se está estableciendo un itinerario, la “F” parpadea en verde hasta que se llaga a
la apertura de la señal. Si transcurrido un cierto tiempo no es posible establecer el
itinerario asociado al FAI, la “F” pasa a rojo intermitente, y aparece en la línea de
indicación general de aviso “FI” en Rojo, visualizándose el texto “FAI EN ESPERA” en el
Monitor de Control y en la impresora de averías.
Si el itinerario establecido por FAI es anulado por los mandos DAI o DEI, o bien se establece
manualmente un itinerario diferente al correspondiente al FAI, éste queda desactivado
hasta que se vuelva a mandar manualmente el itinerario correspondiente al FAI.
Para la emisión de estos mandos, si se utiliza el lápiz óptico se actuará con el sobre la zona
activa correspondiente (TML o TME), y seguidamente sobre la zona activa del nemónico de la
estación (PS), finalizando con la de ejecución EB.
La toma del mando local de forma normal se podrá realizar cuando el CTC concede
autorización, lo que se conoce cuando las siglas de la estación PS pasan a lucir en blanco
intermitente. Una vez ejecutada la toma del mando (TML) las siglas de la estación lucirán en
blanco fijo sobre fondo azul.
El mando TME (por emergencia) se realiza sin autorización del C.T.C. y una vez ejecutado las
siglas de la estación lucen en blanco fijo y fondo azul intermitente.
La liberación se realizará actuando con el lápiz electrónico sobre la zona activa de función
LE; a continuación, se pulsará sobre la zona activa del elemento (señal, aguja, circuito de
vía, etc.), finalizando con la de ejecución EB.
Cuando queramos comprobar el estado del monitor videográfico, actuaremos con el lápiz
electrónico sobre la zona activa PMV, y seguidamente sobre la letra A (correspondiente al
monitor a comprobar), finalizando con la actuación sobre la de ejecución EB.
Con este mando se genera y presenta una secuencia de imágenes de prueba, y queda
finalmente apagado. Para representar la imagen inicial se ejecuta el mando CIMG.
El operador siempre puede cambiar o introducir la fecha y hora con función REL.
donde:
Estos datos se pueden introducir, bien por teclado alfanumérico o bien por lápiz
electrónico, teniendo en cuenta que, en caso de utilizar el lápiz, la zona activa REL, así
como los días de la semana, deben ser seleccionados en las zonas activas correspondientes
del Tablero, y los demás datos a través de las zonas activas que representan el Teclado
normal.
Una vez ejecutado el mando, se actualiza en la línea superior del MV y monitor de control la
fecha y hora, y en el monitor de control e Impresora, aparece el texto: «CAMBIO DE FECHA Y
HORA»
5. Incidencias
Para los casos en que por cualquier anormalidad las agujas movidas por motor sea
necesario accionarlas a manivela, se procederá de la siguiente forma:
c) Por último, se mandará la aguja o aparato a las dos posiciones varias veces para
asegurarse de su buen funcionamiento.
Cuando se funda la lámpara roja de cualquiera de las señales, luciendo en esta indicación,
se iniciará una sonería y comenzará a lucir la traza circular de la señal en Rojo intermitente,
informando al operador de la incidencia; cesará la sonería al mandar la orden
correspondiente de alarmas RAL, y la intermitencia con la reposición de la lámpara fundida.
Cuando se funda la lámpara verde, amarilla o blanca de cualquiera de las señales, la señal
afectada pasará a la indicación que corresponda; aunque se reponga la lámpara, la señal
no recupera la indicación que tenía cuando estaba abierta, por lo que habrá que volverla a
mandar de nuevo.
6. Fuentes de energía
Esta instalación dispone de tres fuentes de energía:
“EN” en amarillo fijo cuando esté conectada la línea de alta y la línea local esté disponible.
“EN” en amarillo intermitente cuando este la línea de alta conectada y la línea local no esté
disponible.
“EN” en rojo fijo cuando falte la línea de alta, y se conecte la línea local.
“EN” en rojo intermitente cuando falte las dos redes y las baterías de (S.A.I.) estén en
descarga. Siempre que haya un cambio en el estado sonará el aviso acústico y permanecerá
el óptico hasta que se normalice.
Km. 122,000
140 Km/h a 200 Km/h. 200 Km/h a 100 Km/h.
S1/3A VIA 3A
ALCAZAR DE S. J. IS1/3 1
121,877
200 Km/h
CV 3A
1207 E'4 E4 IA4 S1/1
R4 12 IS1/1
CV A4 CV A6
CV 1207 CV E'4 CV E4 CV A12
4 6
2 8
CV 1186 CV E2 CV A10
CV E'2 CV A2 CV A8
1209 E'2 R2 IA8 10 S1/2 IS1/2
E'2
121,877
S1/4 IS1/4
TIPOS DE APARATOS:
Agujas - 2, 4, 6 y 8. EP-P-UIC-60-1500-0,042-CR.
Aguja - 5. DSH-P-UIC-60-318-0,11-CC.
Agujas - 10 y 12. DSH-P-UIC-60-500-0,0.9-CC.
Agujas - 1, 3 y 14. DSH-P-UIC-60-318-0,09-CR.
APARATOS - PUERTO DE SANTA MARÍA - (C1) SEÑALES - PUERTO DE SANTA MARÍA - (C1)
Nº Modelo P.K. 1 VEL. Nombre P.K. Nombre P.K. Nombre P.K.
2 123,221 100.0 E'2 120,817 S1/2 123,770 S2/3 124,419
4 123,383 100.0 E'4 120,817 S1/1 123,770 S2/2 124,420
6 123,405 100.0 1209 120,831 S1/3A 123,770 SC 124,504
8 123,568 100.0 1207 120,831 IS1/4 123,968 R3 124,526
12 123,674 60.0 E'2 122,919 IS1/2 123,968 R1 124,526
10 123,674 60.0 E4 122,919 IS1/1 123,968 E3 124,907
14 124,201 50.0 R2 123,202 IS1/3 123,968 E1 124,907
5 124,399 40.0 R4 123,202 S1/3 124,266 1270 126,981
3 124,500 40.0 IA4 123,614 M1 124,267 1272 126,981
1 124,500 40.0 IA8 123,614 S2/4 124,380 E'3 126,996
S1/4 123,770 S2/1 124,392 E'1 126,996
E SANTA MARÍA - (C1)
ARÍA - (C1) - L400_ALCAZAR S.J.-CADIZ - Km 124,357
EQUIPO DE LÍNEA
C14
E.L. Km. 124,800
M1
165 Km/h a 70 Km/h. 70 Km/h a 165 Km/h.
CV 4 CV A5
S2/4 SC
E.V.