TB3 Taller de Introducción A Las Comunicaciones - 2019-I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

TB3 Taller de Introducción a las Comunicaciones- 2019-I

● Sección:VV1B

● Sede: VILLA

Nº Código Nombres y Apellidos

1 201917576 Jhampier Campos Drago

2 201917575 Ernesto Caycho Paira

3 201626009 Jamhire Castro Fonseca

4 201918801 Dario Andrés Dibos Zavala

5 201918045 Pamela Desireé Barco Boza

6 201917875 Anyeli Ninet Génesis Egas Laynes

7 20191A804 Franco Fajardo Company

● Público al que está dirigido:


-Personas de edad oscilan entre 18 a 30 años .
- Estudian o trabajan.
- Tienen conocimiento acerca del tema.
-Son de estilo de vida moderna.
- Han visto/escuchado algunos casos sobre el maltrato a la mujer.
- Todos terminaron sus estudios secundarios.
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a nuestras familias
y a nuestra profesora Elízabeth Ayudante Relaiza.
Introducción:

Hemos escogido el tema de La violencia contra la Mujer, ya que es uno de los problemas muy
controversiales en nuestro país.

Comúnmente la violencia contra la mujer se asocia al maltrato físico, que suele ser el más
evidente. Sin embargo, la violencia hacia la mujer no solo afecta a su integridad física y
psicológica, sino también afecta su derecho a la libertad, su seguridad, a la libertad de trabajo e,
incluso, a la vida.

Es un problema de salud pública en nuestro país, el cual ha sido subestimado hasta la


actualidad. Más de la mitad de las mujeres en el Perú han sido víctimas de algún tipo de
violencia, pues la violencia ha estado presente en la mayoría de los momentos de nuestras
vidas, manifestándose en diversos aspectos tanto a nivel privado, como lo es en la familia o de
manera pública, ya sea en el trabajo, en la calle, etc. En nuestro país aún persiste la idea de que
la violencia es el único método para someter y controlar la vida de una mujer, y es una realidad
que demanda respuestas firmes por parte del Estado, la sociedad, etc. Con el fin de
salvaguardar la integridad y dignidad de las mujeres victimizadas.
1. Datos de la agencia de comunicación:
1.1 Nombre de la agencia de comunicación y justificación:

“ INNOVADORES”
Somos un grupo de jóvenes que busca innovar en sus diferente campos del marketing y
publicidad. Buscamos lograr un ambiente juvenil, novedoso, llamativo y comfortable con las
empresas .

1.2 Logo de la agencia de comunicación (original)

1.3 Integrantes de la agencia de comunicación y cargos que desempeñan (con fotos)


DIRECTOR GENERAL

● Jhampier Campos

“ Work hard Dream big “

DIRECTORES DE CUENTAS

● Dario Dibos

“Soy director de cuentas por que me gusta planificar de que mes a


que mes será la campaña y el periodo”
● Franco Fajardo

“Soy director de cuentas porque me gustan los temas de negocio”

DIRECTORES DE CREATIVIDAD

● Pamela Barco

‘’ Soy de creatividad porque me gusta dar ideas que


puedan ayudar’’

● Anyeli Ninet

“Mucho esfuerzo, mucha prosperidad ”


● DIRECTOR DE ARTE

● Jamhire Fonseca

“Me encanta El Deporte y El arte ”

DIRECTOR DE MEDIOS

● Ernesto Caycho

“Solo tú decides hasta donde llegar”


1.4 Misión, visión y proyectos que suele desarrollar la agencia de comunicación.

Misión:

● Hacer llegar el mensaje adecuadamente y con la información correcta a nuestro público,


hacerles ver la gravedad del problema que puede ocasionar inclusive la muerte,
queremos que entren en conciencia

· Visión:

● Queremos llegar a ser una agencia que pueda dar un cambio radical con este problema
social que se genera en diferentes partes del mundo pero centrándonos netamente en
nuestro país, pero a lo largo claramente como agencia queremos crecer notablemente, y
llegar a diferentes partes del mundo.

·
· Proyectos que realizamos:

● Realizamos campañas, spots tv y spots de radio infografías folletos llamativos para que
la compañía que nos contrate pueda saber que constantemente sus productos serán
vistos en diferentes lugares.
2. El problema comunicativo
2.1 ¿Cuál es el problema a solucionar?

- La violencia contra la mujer en nuestra sociedad y las muertes que se van generando a
lo largo de los últimos años .

2.2 ¿Por qué eligieron el problema?

- Porque este problema es muy frecuente en nuestro país y queremos llegar a nuestro
público y orientarlos. Así, si bien se asocia tradicionalmente a las mujeres como las
víctimas principales de la violencia, también es importante enfocar nuestra mirada en lo
que está detrás de los agresores, quienes se encuentran inmersos en una sociedad y una
cultura que históricamente los ha condicionado a pensar que una forma de expresar
su “masculinidad” es a través de actitudes y comportamientos violentos,
dominantes, posesivos, controladores, por lo que cualquier intento de cambiar esto
representa un “peligro” para su “hombría”.
2.3 Cinco afirmaciones que puedan hacer sobre el problema.

1.- En los últimos años la tasa de violencia hacia la mujer en el perú ha incrementado.
(Pamela Barco)

Escalofriante realidad. En los últimos cinco años, este delito ha ido en aumento en nuestro país
hasta llegar a la dramática cifra de 582 casos. Actualmente, solo en Lima se denuncian 170
agresiones por día.Lamentablemente hay una lista de mujeres que fueron parte de los 146
feminicidios perpetrados en el 2018, Además son parte de una dramática estadística que
demuestra que en los últimos cinco años, este tipo de crímenes se han incrementado hasta
llegar a los 582 casos.

Pero las cifras de horror no terminan ahí. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Solo en lima, entre enero y noviembre, se han denunciado 39,000 casos de
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, aproximadamente 170 diarios.
El defensor del Pueblo Walter Gutiérrez, señaló ‘’por más esfuerzos que se hagan, no logramos
revertir la creciente violencia contra las mujeres.

Finalmente, recordó que la Defensoría del Pueblo ha propuesto declarar el 2019: Año por la
igualdad y la No violencia contra Niñas y Mujeres Violencia sin límites .
Tengan en cuenta:

- El ministerio de la Mujer informó que los centros de Emergencia Mujer


(CEM) atendieron, a nivel nacional, 120.734, casos de violencia contra la mujer e integrantes
del grupo familiar.

- Manifestó que este año ya se han implementado 49 CEM que funcionan dentro de
comisarías.

Fuente : https://peru21.pe/lima/ano-han-cometido-146-feminicidios-peru-449945
2.- Testimonios de mujeres que fueron violentadas
Hace unos años,mi entrevistada me contó cómo vio una escena de violencia contra la mujer,
pues estaba yendo al colegio y vio como un hombre obligaba a una mujer a entrar a un taxi,y
mi entrevistada fue a intentar ayudar a la chica pero está solo le dijo que se fuera.
En vez de ayudar el taxista le decía que se apresuren en vez de ayudar solo dijo eso la chica
tuvo que subir al carro por la fuerza de su enamorado y se fue.

Le puedo añadir un testimonio más que sería el caso de Arllete Contreras, a quien su pareja
maltrató en un hostal en Ayacucho(el episodio fue tomado por cámaras) y que el poder judicial
le día a Adriano pozo, hijo de un regidor ayacuchano que se llama Jorge pozo, solo un año de
prisión por lesiones leves, cuando la acusación principal era de violación y la homicidio.

Fuente:
http://utero.pe/2016/07/20/estos-son-los-escalofriantes-testimonios-que-impulsan-la-proxima-m
archa-niunamenos-este-13-de-agosto/
3.- Noticia que afirma la violencia hacia la mujer
(Jamhire Castro)
Si bien es cierto, hoy en día estamos viviendo una crisis con respecto a la violencia hacia la
mujer el diario comercio hizo una publicación en su página web el dia 12 de junio del año
2019, donde nos narra un acontecimiento lamentable sobre una mujer de nacionalidad peruana,
que fue asesinada por las manos de su pareja. El día 2 de junio, las autoridades fueron
conducidas a la División Médico Legal en el Callao para que determinarán la gravedad de sus
heridas. El examen de médico legista concluyó que ella presentaba lesiones traumáticas
corporales recientes y que requería atención médica.

A pesar de ese resultado, los policías de la comisaría la llevaron, luego, a la Dirección de


Investigación Criminal, donde la mujer se desvaneció y fue trasladada al hospital Arzobispo
Loayza, donde murió el último lunes.El comisario indicó a este Diario que se dispuso que un
agente custodiará a la pareja de la víctima asesinada. El tenía antecedentes por extorsión y
estaba requisitoriada por el delito de asociación ilícita para delinquir. La pareja de la mujer
también presentaba lesiones leves. Si el médico legista habría determinado que a ella se la
internara en un hospital, lo habríamos hecho; pero no fue así. Ella estaba acusada de agredir y
él también. El Ministerio Público dispuso que ambos afrontarán el proceso en libertad, por lo
que Benítez fue liberado y hasta ahora se desconoce su paradero.El papá de la víctima,
Segundo Oblitas, aseguró que la policía fue testigo de cómo Benites agredió a su hija; sin
embargo, ella terminó siendo investigada por agresión.
Fuente:https://elcomercio.pe/lima/policiales/investigan-policias-muerte-mujer-denuncio-agresi
ones-pareja-noticia-ecpm-644298

4.- Denuncias realizadas en el Perú con respecto a la violencia hacia la mujer en los
últimos años.
(Ninet Egas)
En los últimos años, las denuncias de violencia contra la mujer no han disminuido, esto
significa que hay más mujeres que han tomado la decisión de acusar a su agresor ante las
autoridades. Pero, en el 2017, se registró un incremento de 25% de denuncias de violencia
contra la mujer. Por ello, 121 mujeres murieron en manos de sus agresores.

Un año después la cifra aumentó en un 23%, es decir, 149 fallecieron y hasta febrero de este
año se han registrado 27 crímenes. El año pasado, en los mismos meses, el número fue de 22.

El estudio que realizó el Ministerio de la Mujer revela que de los casos registrados el año
pasado, el 67% de las víctimas no tomaron medidas antes de que ocurra su muerte, solo el 15%
realizó una denuncia, el 4% se separó y un 4% obtuvo medidas de protección.

Muchas veces las denuncias no son realizadas por miedo a las represalias de su agresor, por la
vergüenza y el sentimiento de culpa ante la sociedad y de la familia, asimismo por la
preocupación por los hijos, la baja autoestima, la dependencia económica, las esperanzas de
que la pareja cambie e incluso la soledad.

Fuente: https://lahora.pe/violencia-contra-la-mujer-aumenta-cada-ano-jo/
5.-Testimonios de Hombres que agreden a las mujeres ( análisis psicológico).
(Jhampier Campos)
El agresor se acostumbran a pensar que solo únicamente él puede decir si esta bien o mal. Este
comportamiento se basa al estereotipo de hombre como “autoridad” . En la cual mayoría de
hombres
que tienen estos trastornos psicológicos es porque anterioridad haya visto su madre o otra
mujer siendo sometida castigos físicos violentos , abusos , y negligencias.

En la historia de los agresores suele registrarse abuso de alcohol y de sustancias psicoactivas


(sobre todo cocaína y basuco). Pueden tener, también, trastornos psiquiátricos, como
esquizofrenia, trastorno bipolar o de personalidad (narcisista, por ejemplo). El abusador se
siente dueño de la persona de la cual abusa. Para ellos, el error de la víctima es que no sea
como ellos quieren. Según su visión, la mujer "lo provoca a ser violento". Consideran que sus
actos no son una conducta punible y que actúan para mantener el control. Entre agresor y
agredida se genera un doble juego: ella se somete y perpetúa la situación.

61.482 casos de violencia intrafamiliar se registraron el año pasado en el país. 37.666


corresponden a agresiones de pareja. Según fuentes de Medicina Legal, el subregistro existente
en relación con estos casos de maltrato llega al 80 por ciento.

Fuente:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3083088
3. El público objetivo

A)Perfil general del público objetivo (descripción)

-Personas de la edad de 18 a 30 años .

- Estudian o trabajan.

- Tienen conocimiento acerca del tema.

- Les gustan hacer compras en los centros comerciales.

- Son de estilo de vida moderna.

- Han visto/escuchado algunos casos sobre el maltrato a la mujer.

- Todos terminaron sus estudios secundarios.

- Sus canales de TV preferida es el canal 2, 4 y

- Todos están en contra sobre el maltrato hacia la mujer.

- No dejarían que su pareja les maltrate.

- Serían capaces de defender a cualquier persona que está siendo maltratada en público.

- Han hablado con sus familiares sobre si hubo algún tipo de maltrato hacia ellos.

- Se preocupan sobre sus familiares.


B) Conocimientos, opiniones y expectativas sobre el problema o tema (resumen).

1.-CONOCIMIENTOS:

- Este problema debe de recurrir a diversos medios para que pueda ser resuelto.

- Los entrevistados nos informan que conocen varias personas que no están informada
sobre el tema y también informan que hay muchos que no les interesa el caso.

- Algunos de los conocidos de los entrevistados creen que informar podría empeorar aún
más la situación.

- Algunos colegios, instituciones, e inclusive otros lugares no dan a conocer sobre este
tema.

- Los entrevistados piensan que mayormente esta causa se da debido a la mala educación
que sus familiares les da.
2 .- Opiniones:

- La violencia a la mujer es un tema muy controversial sobre todo en nuestro país


porque ya desde el año pasado hay asesinatos a mujeres cada dia, literal prendes la
televisión y han matado a una mujer y eso debe de cambiar .

- La sociedad está mal porque no podemos permitir que se siga matando a más mujeres,
todas las mujeres tienen el derecho de vivir con tranquilidad y no con miedo o que la
estén menospreciando.
3.- Expectativas:

- Las expectativas son que las mujeres sean respetadas debidamente sin pasar por encima
sus derechos. Porque la mujeres hoy en día están siendo muy afectadas por los
femenicios o los diferentes actos de violencia .

- Que reconozcan que para convertir la igualdad de género en una realidad en las vidas
de mujeres y niñas se necesita contar con una organización de alcance mundial, extensa
especialización

- Los programas innovadores, el conocimiento y la investigación de vanguardia, y las


redes en defensa de la igualdad de género son recursos vitales que convierten a ONU
Mujeres en un centro global integral para promover el empoderamiento de las mujeres.
C) Consumo de medios preferidos (resumen).

- Las mujeres entrevistadas consumen diferente medios como:

1.- Consumen televisión entre los horarios de 9 a 8 de la tarde.

2.-Prefieren y escogen los canales 2. 4 y 9.

3.- Han visto/escuchado algunos casos sobre el maltrato a la mujer.

4.- Veen programas en el cual se toque ese tema o estén en contra.

5.- Escuchan recomendaciones a través de spots de radio y televisión.

6.- Tratan de ver programas que les puedan ayudar con un teléfono en el cual te puedan ayudar
con la situación de violencia en caso tuviese si la mujer lo tuviese .
4. El proyecto de comunicación :

4.1 Nombre y/o mensaje central del proyecto o campaña (justificación)

“Concientizar a las personas acerca de la violencia hacia la mujer”

- Nuestra agencia se inspiró en los casos de violencia hacia la mujer que estuvieron
ocurriendo en nuestro país en los últimos años, de esta manera, nuestra agencia desea
que todos los que puedan recibir nuestro mensaje, tomen conciencia y podamos aportar
a que esta problemática se reduzca considerablemente en los años posteriores.

Los factores de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación y la


desigualdad, lo cual la convierte en un problema de difícil solución. Los hombres y las mujeres
que no han tenido la oportunidad de cuestionar los roles de género ni las actitudes y creencias
vinculadas a ellos, no serán capaces de modificarlos. Si los gobiernos y las organizaciones no
tienen acceso a estándares, directrices y herramientas, no podrán encarar estos problemas. A
medida que aumentan la evidencia y la concienciación, también aumentan las probabilidades de
erradicar todas las formas de violencia.
4.2 Público objetivo (Perfil)
4.3 Dato correspondiente a la población total del universo del público objetivo definido:
¿cuántos son aproximadamente? ¿a cuántos deseo impactar con mi proyecto o campaña?

- El público objetivo es de aproximadamente personas de 1000 personas a unos 500


deseamos impactar con la información que será en la feria # NOS QUEREMOS
VIVAS. En esta feria habrá diferentes psicólogas que puedan ayudar a las diferentes
mujeres que puedan necesitar ayuda . También habrá diferentes juegos educativos para
los niños para que los niños a puedan saber que nunca se le debe de maltratar a la mujer
para que así lo sepan desde chicos. En la Feria se estará pasando los spots de televisión
para que todas las personas sepan los casos más impactantes y así puedan darse cuenta
de la indiferencia que hay con estos casos que pasan dia a dia . Ese día habrá diferentes
instituciones de ayuda para las mujeres . Siete de cada 10 peruanas han sufrido algún
tipo de violencia por parte de su pareja. Cada 20 minutos, se registra 1 denuncia de
violencia sexual, el tipo de delito que más casos concentra en el poder judicial en el país
(54%). Cada mes, se registra un promedio de 10 feminicidios.La violencia contra la
mujer no solo destruye vidas, también afecta seriamente al progreso del país: se estima
en 6700 millones de dólares anuales las pérdidas en el Perú por este tipo de violencia
(GiZ).
4.4Los objetivos de comunicación del proyecto (4 objetivos de comunicación)

A) Realizaremos infografías, las cuales las estaremos pegando en paredes o


entregando en locales. Además, estaríamos entregando volantes a los
transeúntes, con esto vamos a llegar a un público diferente y de distintas
maneras para hacer llegar el mensaje adecuadamente.

B) Estaríamos realizando spots de televisión y spots de radio para qué visualmente


y auditivamente podríamos transmitir nuestro mensaje fuerza, y lo que nuestra
campaña quiere conseguir con todo este proceso.
C) Vamos a trata de tener un espacio en la casa de la mujer en chorrillos, para poner
repartir nuestros afiches, etc. Para tener un público más directo , osea mujeres y así sea
más eficaz y rápido.
D) También queremos crear una página en instagram se llamará innovadores ahí
subiremos toda la información requerida para que nos contacten también ya que es la
red social del momento y poder subir post, de cómo se desarrollará nuestra campaña,
también sería de gran ayuda publicitaria ya que esta página es muy viral.

- Guión literario de Radio


- Guión literario de TV
4.5 El proyecto de comunicación: elección de medios

● Spots de TV:

- Los Spots donde lanzaremos nuestra campaña de “No al maltrato hacia la mujer” serán
transmitidas en el Canal América Televisión y Latina de Lunes a Viernes, debido a que los
consumidores de televisión tienen como preferencia estos canales televisivos. El tiempo de
duración que tendrán los spots serán de 1 minuto aprox. dirigiéndonos a nuestro público de una
manera directa.
● Spots de radio:

- Los spots de radio se harán en la radio Capital 96.7. Ya que es una radio miscelánea, se
hablarán sobre varios subtemas acerca de nuestra campaña “La violencia contra la mujer”
Los spots serán transmitidos de Lunes a Viernes con un tiempo de 45 seg. en un horario de 7:00
- 7:10 a.m.
Se tiene previsto hacer diferentes guiones cada semana.
- También tenemos planeado hacer nuestros spots en la radio Exitosa 95.5 FM. Dado a
que se enfoca más en dar mensajes sobre noticias impactantes.

Al igual que en la radio Capital, también tendrá el mismo horario en el que lanzaremos
nuestros spots. De Lunes a Viernes de 7:00 - 7:10 a.m. con un tiempo de duración de 45
seg.
● Diseños de afiches, pancartas o vallas promocionales que se propongan y ubicación
propuestas para cada una de ellas.

Los afiches serán colocados en postes y paredes donde puedan llamar más la
atención a nuestro público objetivo. Nos referimos a que nuestro afiche tiene
que ser muy llamativo para dar un buen mensaje.

Las pancartas pueden ser utilizadas para dar una marcha de la violencia contra la
mujer. Aún así, primero necesitamos que cierta cantidad de público se nos
una para poder realizar esta manifestación.
Una valla promocional nos saldría muy costoso. Aunque, a pesar de eso, decidimos colocarlo
en un sitio no muy transitado. Pero, con una cantidad apropiada de transeúntes con una aprox.
de 1000 personas que pasen por el trayecto.
● Publicidad en medios impresos: diarios, revistas (presentar diseño y señalar el medio).

- A nuestro público objetivo les gusta leer diarios y revistas, lo cual, nos enfoca
en cómo queremos dar el mensaje para que ellas nos apoyen con nuestra
campaña
También les gusta leer casos reales acerca de este tema.
En cuanto a las revistas, mayormente solo se muestran fotos de tamaño completo de la hoja y
solo tiene una pequeña descripción. Pensamos que con una sola frase, las mujeres se sentirían
interesadas por el anuncio y le gustaría saber más sobre la publicidad.
● Descripción y diseño (dibujo) de cada BTL propuesto. Lugar y momentos propuestos
para la realización de cada BTL.

Nuestro BLT se ve a una mujer ocultando los moretones que tienen con un producto de
maquillaje. El lugar específico que tenemos pensado en colocarlo será cerca de los centros
comerciales y cerca de los mercados locales.
● Descripción detallada de la estrategia en medios virtuales y web 2.0/3.0 que se
proponga (blog, redes sociales, etc.).

- Publicaremos artículos y posts en las redes sociales


En los blogs, nuestro público podrá compartir experiencias sobre este tema de
manera anónima. También podrá interactuar con otros usuarios que estén
registrados en el blog y colocaremos anuncios que los dirijan a nuestras
redes sociales.
También podrán ponerse en contacto con nosotros en caso de algún problema o
queja
Nuestro público podrá seguirnos en nuestras redes sociales, en el cual subiremos contenidos
interesantes como posts, videos, anuncios, etc.
Haremos transmisiones en vivo vía Facebook para charlar con las personas y compartiremos
ideas con ellas.
Todas las novedades que tengamos en mente las públicaremas principalmente en nuestras
redes.También podrán enviarnos mensajes privados si en caso de que quisieran compartir un
caso o por si quiere que hablemos sobre un tema en específico.
También estaremos al tanto sobre el acoso sexual vía por internet.
● Descripción detallada de una idea comunicativa para dispositivo móvil (Apps).

-Crearemos una aplicación solo para las mujeres, en la cual puedan comentar o compartir sus
ideas con otras personas.
También tendrá una alarma en la que se podrá activar fácilmente y será dirigida a la estación de
policía más cercano y se podrá ver desde qué lugar proviene la alarma. También se podrá
grabar el audio de la situación que está ocurriendo.
● Actividades propuestas (eventos culturales y/o artísticos/ferias/charlas/etc.) y
descripción de las mismas.
- Primero iniciaremos con las charlas el día 8 de marzo , ya que pensamos que así
podremos tener una mejor conexión con nuestro usuarios. Podríamos hacerles
entrevistas y preguntarles qué es lo que les gusta de nuestra campaña, si
contamos con su apoyo y de qué cosas quisiera que agreguemos a nuestro
proyecto o que actividades quisiera que descartemos. La primera charla que
tenemos pensado hacer, será con un mínimo de 100 espectadores.
Las ferias lo organizaremos en 2 días preferiblemente domingo, ya que nuestro público
objetivo es las personas mayores de edad , de 18 a más escogimos domingo porque hay más
concurrencia de gente en las calles porque como sabemos los domingos son familiares. Aún
así, existe la posibilidad de que la feria dure todo el fin de semana en caso sea el mes de Mayo.
Día que se celebra día exactamente el dia 10 el Dia de las madres .
5. Planificación de la campaña

5.1 ¿Cuántos meses creen que debería durar tu campaña? (Argumenta tu respuesta)

- Nosotros creemos que debería durar 8 meses para que nuestro público esté bien
informado y sepa de qué se trata y puedan seguir los pasos al pie de la letra , pensamos
que sería un tiempo prudente para que todos estos pasos sean bien procesados.
Decidimos elegir ese tiempo ya que muchas mujeres no se sienten seguras si participar
en nuestra campaña ya sea de diversos motivos. Así que nosotros intentaremos
convencerlos de que deben de pensar bien en qué es lo que quieren y qué es lo que
deben de hacer.
5.2 ¿En qué mes proponen que deba empezar (lanzamiento) la campaña propuesta?
(Argumentar)

-
- La compaña la lanzaremos el 8 de marzo del 2020, ya que ese dia es el Día
internacional de la mujer lanzaremos la campaña en las calles y creemos que sería el
mes que más ver propagandas , podríamos relacionar esta fecha con nuestra campaña y
sacar más spots publicitarios , afiches , spots de radio y de televisión Habrá una gran
cantidad de público y les contaremos cuales son nuestro propósitos del momento y de lo
que tenemos planeado de hacer en el futuro.
- La violencia contra la mujer es una de las violaciones de los derechos humanos más
extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se
informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la
estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

5.3 ¿En qué mes proponen que deba culminar? (Argumentar)

- Nosotros consideramos que nuestra campaña debería de culminar en un periodo de 9


meses, ya que de esta manera podríamos realizar nuestros objetivos propuestos para
poder impactar al número de personas que tenemos pactados en nuestra campaña. Por
ello, la campaña estaría finalizando el día internacional de la erradicación de la
violencia contra de la mujer el 25 de noviembre del 2020.

- El motivo por el cual escogimos que sería preferible este máximo de propaganda, es
porque nosotros consideramos que para desarrollar con éxito cada plan que abordemos
al tratar de persuadir a nuestro pùblico, necesitamos un plazo considerable de tiempo.

- De esta manera, vamos a poder persuadir con gran eficiencia a las personas sobre esta
problemática que afecta a la sociedad año tras año. Asimismo, lograr uno de nuestros
objetivos como agencia, el cual es lograr disminuir los casos de violencia de género en
el país.

- Además, la manera en que buscaremos financiarnos es a través de una asociación con


una empresa, para que así podamos desarrollar y expandir cada proyecto que nos
propongamos como agencia.

También podría gustarte