Retroalimentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PRÁCTICA I – PLAN DE MEJORA


VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA POLICIA NACIONAL

PRESENTA:

RAINER IVAR GUTIERREZ CHAMORRO


CODIGO 1521023272
KARINA DANIELA GONZALES NIEVES
CODIGO 1621026195
RAFAEL SANCHEZ ARBOLEDA
CODIGO 1721981836
YULI TATIANA RINCÓN NUÑEZ
CODIGO 1721025102
CIRA BESALDED ROMERO HERNANDEZ
CODIGO 1321560015

SUPERVISOR:
MARIA ADELAIDA ARANGO

ABRIL DEL 2020  


Tabla de Contenidos

Introducción 3

Planteamiento del problema 3

Objetivo General 4

Objetivo Específicos. 4

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 5


Introducción

El presente proyecto escrito se va a desarrollar iniciando con un acercamiento a la POLICIA


NACIONAL con la finalidad de investigar los tipos de violencia de género que se presentan en
su convivencia diaria. Por las características de los grupos que estamos investigando a través de
observación directa de los comportamientos en situaciones específicas durante el desarrollo de
actividades cotidianas y otras previamente preparadas que nos permitan determinar los tipos de
violencia de género que se practican en cada grupo en cada momento dentro de sus procesos de
convivencia cotidiana o durante el desarrollo de actividades organizadas por los practicantes o
por otras personas que trabajan con las poblaciones objeto de nuestra investigación .
Nuestra observación será de modalidad descriptiva lo cual nos implica observar y describir el
comportamiento de nuestros grupos en diferentes espacios y circunstancias sin influir de
momento sobre ellos de ninguna manera.
Llevaremos un diario de campo como instrumento indispensable para registrar en cada momento
los hechos que consideremos importantes para ser interpretados y posteriormente utilizados para
sistematizar nuestra experiencia y luego analizar los resultados con la finalidad de diseñar
estrategias que permitan mejorar los comportamientos que se pueden considerar como violencia
de género en cada uno de los lugares donde desarrollamos nuestra práctica.
Con el resultado de esta investigación se generarán una serie de actividades encaminadas a
orientar a las empresas objetivo de nuestra investigación hacia un cambio de actitudes
consideradas violencia de genero por otras que permitan mejorar la convivencia dentro de las
normas del respeto mutuo inculcando el sentido de complementación que debe existir entre los
géneros para llegar a tener igualdad de derechos dentro de los diferentes grupos.
Y Finalmente se hará una evaluación del impacto causado con la intervención realizada.

Planteamiento del problema

De acuerdo con Expósito, F., Moya., y Houston, D.M. (2012). La violencia de género es un tipo
de violencia que afecta generalmente más al género femenino, y que puede desencadenar en un
daño físico, sexual o psicológico dependiendo de su gravedad. En la actualidad, la violencia de
género es cada vez más sonada en los diferentes países y situaciones ya que se ha venido dando
una lucha en contra de ella por parte de organizaciones e incluso por personas del común debido
a la gravedad de las consecuencias. (FMP, María José bueno.2012), en ese orden de ideas se
realizará una investigación si se presenta algún tipo de violencia de género, en el ambiente
laboral es mucho más frecuente de lo que se piensa y afecta en una cantidad alarmante,
produciendo en aquellos afectados trastornos de ánimo y del sueño, indefensión, rabia,
hostilidad, tendencia al aislamiento, inseguridad, entre otros. (Ansoleaga, El; Gómez, C; Mauro,
A. 2015) y que en muchos casos termina en la renuncia al cargo. Es entonces cuando podemos
visualizar la situación de desarrollo y aplicación de este tipo de violencia sin que exista una
consecuencia oportuna favorable para el afectado, puede ser mucho más grave de lo que se
piensa y es importante que se tomen acciones para reducir de una manera significativa el número
de afectados.
Así mismo sobre la perspectiva de género, buscando generar conciencia en la población laboral
colombiana para que este tipo de situaciones se produzca cada vez menos las diferentes empresas
y organizaciones laborales.
OBJETIVOS

General.

• Analizar y comprender las causas y ámbitos de la violencia de género estudiando los


estereotipos en la policía nacional

Específicos.

• Analizar los datos obtenidos y realizar la tabulación respectiva.


• Diseñar estrategias para mitigar estos tipos de violencia al interior de cada
grupo y mejorar la convivencia
• Desarrollar actividades de análisis, reflexión de la violencia de género y dotación de
herramientas para prevenirla
PRESENTACION DE LA INSTITUCION

 Departamento de Policía

Dirección: Carrera 58 No 9-43 puente Aranda


Ciudad: Bogotá Cundinamarca Colombia

Misión

“El fin primordial de la Policía Nacional es el mantenimiento de la convivencia como condición


necesaria, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los
habitantes de Colombia convivan en paz fundamentada en el código de ética policial”.

Visión

“Al 2030 seremos una organización preparada para responder ante el cambio social a nivel local
y global, como resultado de transformaciones estructurales que generen cultura y conciencia de
futuro responsable en la ciudadanía”

Estructura De La Organizacional:

Dirección General de la Policía Nacional de Colombia


1. Subdirección General
2. Dirección de Seguridad Ciudadana
3. Dirección de Carabineros y Seguridad Rural
4. Dirección de Investigación Criminal
5. Dirección de Inteligencia Policial
6. Dirección de Antinarcóticos
7. Dirección de Protección y Servicios Especiales
8. Dirección Antisecuestro y Antiextorsión
9. Dirección de Tránsito y Transporte
10. Dirección Nacional de Escuelas
11. Dirección Administrativa y Financiera
12. Dirección de Talento Humano
13. Dirección de Sanidad
14. Dirección de Bienestar Social
15. Dirección de Incorporación
 Brigada de selva # 27 Simona de la luz duque de álzate

Dirección: Barrio Sinaí


Ciudad: Mocoa Putumayo

Misión

El batallón de apoyo y servicios para el combate No 27 a partir de enero del año 2019,
´proporciona los apoyos logísticos y administrativos a las unidades adscritas al comando de la
vigésima séptima brigada comprometidas en operaciones destinadas a la protección del estado y
sus recursos

Visión

Al 2030 el ejército continuara siendo la fuerza de acción decisiva de la nación, con capacidad de
conducir operaciones autónomas, conjuntas, coordinadas y combinadas en forma simultánea|
en dos teatros de operaciones uno externo y/o uno interno

 Hogar Del Anciano La Milagrosa

Dirección: carrera 5 #1 sur 20 barrio obrero


Ciudad: La Plata Huila

MISION

Brindar servicios de cuidado integral y protección de la Vida y la salud del adulto mayor: con
hospedaje, alimentación, acompañamiento espiritual, actividades lúdicas, culturales y
productivas; velando por el cumplimiento de sus derechos ante el estado, la familia y la sociedad.

VISION

Ser la institución líder en el cuidado integral del adulto mayor vulnerable, con un equipo humano
idóneo y competente en la atención con calidad y humanización

 Centro bienestar del anciano

Dirección: calle 45 # 11-80


Ciudad: Bucaramanga Santander

MISION
centro bienestar del anciano de Bucaramanga es una entidad privada sin ánimo de lucro que
promueve la cultura de respeto, justicia, y solidaridad y se encarga de acoger con dignidad a
persona de la tercera edad necesitadas y abandonadas por sus familias.

Visión

En el 2020 ser una institución pionera que sirva de instrumento para una sociedad más justa
equitativa y solidaria, y que contribuye al respeto, absoluto por la vida la construcción de
comunidades fraternas, solidarias y unidas, decididas a impulsar y alcanzar su propio desarrollo
y bienestar integral

 Integral salud

Dirección: carrera 99 # 97-32 piso 2


Apartado Antioquia

Misión

Somos una institución prestadora de servicios de salud de primer nivel de atención y


especializada en medicina del trabajo a nivel local y regional
Nuestro compromiso de soporta en valores y principios corporativos, en una adecuada
organización y aprovechamiento de los recursos disponibles
Nuestra institución está enfocada en promover una cultura empresarial preventiva en materia de
salud ocupacional y seguridad industrial. Atender necesidades de salud de manera integral y
oportuna a la comunidad.

Visión

Ser una institución de salud reconocida a nivel regional como el aliado efectivo en la prevención
de riesgos laborales, en la prestación de servicios de medicina general de primer nivel.
Para lograrlo contamos con servicios tecnificados y un equipo humano calificado, comprometido
y con vocación de servicio donde la seguridad del paciente es nuestra prioridad

También podría gustarte