Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Maniobras de Leopold

La primera maniobra valora el fondo uterino. Permite identificar la situación y


presentación fetales. Las nalgas se sienten grandes y nodulares, mientas que la
cabeza es grande, dura y redonda.
La segunda maniobra ayuda a definir la posición de la parte de presentación. Las
palmas se colocan a ambos lados del abdomen materno y se ejerce presión suave,
pero profunda. En un lado se percibe una estructura dura y resistente, la espalda. Del
otro se perciben múltiples partes pequeñas, irregulares y móviles, las extremidades
fetales. Estas pueden moverse como respuesta a la palpación. La espalda indica el
lado donde se encuentra el occipucio. En posiciones occipitoanteriores, se percibe la
espalda convexa. En las posiciones occipitoposteriores se sienten las partes nodulares
de las extremidades.
La tercera maniobra ayuda a confirmar la presentación fetal. El pulgar y los dedos de
una mano sujetan la porción inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sínfisis
del pubis. Si la parte de presentación no está encajada, se percibe una masa móvil,
casi siempre la cabeza. La distinción entre la cabeza y las nalgas se hace con la
primera maniobra.
La cuarta maniobra ayuda a conocer el grado de
descenso. El examinador se coloca de frente hacia
los pies de la madre y las puntas de los dedos de
ambas manos se colocan a ambos lados de la parte
de presentación, ejercen presión hacia dentro y
luego se deslizan en dirección caudal sobre el eje
del estrecho superior de la pelvis. En muchos
casos, cuando la cabeza ya descendió al interior de
la pelvis, el hombro anterior o el espacio que crea
el cuello puede diferenciarse con facilidad de la
cabeza dura.
La exploración vaginal complementa las maniobras
de Leopold. Antes del trabajo de parto, el
diagnóstico de la presentación y posición fetales
por exploración vaginal son difíciles porque la parte
de presentación debe palparse a través del cuello
uterino cerrado y el segmento uterino inferior. Sin
embargo, con el trabajo de parto y la dilatación
cervical, las presentaciones cefálicas y sus posiciones se reconocen mediante la
palpación de las diversas estructuras y fontanelas fetales (fig. 29–1). La palpación de
los rasgos faciales indica una presentación de cara, mientras que la delineación digital
del sacro y perineo fetales sugiere una presentación pélvica. En una situación
transversal es posible identificar las costillas, un omóplato o una clavícula. La ecografía
se usa para confirmar la sospecha de presentación o situación fetales anormales.
La ecografía también es útil para aclarar la posición fetal.
Williams Obstetricia, 26e

Medición de fondo Uterino


Altura del fondo uterino
Entre las 20 y 34 semanas de gestación, la altura del fondo uterino medida en
centímetros tiene una correlación cercana con la edad gestacional en semanas. Esta
medición se usa para vigilar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico. Se
mide sobre la pared abdominal, desde la parte superior de la sínfisis del pubis hasta la
parte superior del fondo. Es importante que la vejiga se vacíe antes de la medición del
fondo. La obesidad o la presencia de tumoraciones uterinas, como leiomiomas,
también limita la exactitud de la medición de la altura del fondo. Además, si se usa solo
la altura fúndica, puede pasar inadvertido el diagnóstico de restricción de crecimiento
fetal hasta en un tercio de los casos. Williams Obstetricia, 26e.

Figura 1.5
Altura del fondo uterino en relación con los puntos de referencia abdominales.
Tamaño uterino
El tamaño uterino se evalúa por palpación y es una habilidad que se adquiere y mejora
con una mayor experiencia. Se puede obtener un indicador aproximado del tamaño
uterino y la gestación correspondiente a partir de la evaluación de la altura del fondo
uterino en relación con los siguientes puntos de referencia anatómicos: la sínfisis del
pubis (12 semanas), el ombligo (20 semanas) y la apófisis xifoides del esternón (36
semanas; fig. 1.5 ). El fondo del útero no es palpable por vía abdominal hasta las 12
semanas de gestación. A las 36 semanas, el fondo uterino debería encontrarse
aproximadamente a nivel de la apófisis xifoides del esternón, después desciende a
medida que la cabeza fetal se encaja en la pelvis materna.
Al palpar el fondo uterino, comience siempre en la apófisis xifoides del esternón y
continúe hacia el ombligo con el borde interno de la mano izquierda o las yemas de los
dedos. Esta técnica debería garantizar que siempre palpe el borde superior de una
masa pélvica. Medir la distancia desde el fondo uterino hasta la sínfisis del pubis en
centímetros [altura sínfisis-fondo uterino (ASF)] es un modo más objetivo de evaluar la
altura del fondo uterino que utilizar solo la topografía. Después de 24 semanas de
gestación, la medición de la ASF debería ser igual a la semana de gestación ± 3 cm
(p. ej., a las 34 semanas de gestación, la ASF debería estar entre 31 y 37 cm). Esta
es una técnica de medición rudimentaria y varía en precisión entre los medidores, pero
se utiliza para poner de relieve fetos pequeños para la edad gestacional (p. ej., con
crecimiento restringido) o grandes para la edad gestacional (posible aumento de la
cantidad de líquido amniótico).
Anatomía básica y exploración - Lo esencial en ginecología y obstetricia

Auscultación de foco fetal


Descripción general del procedimiento
¿Qué es el control externo e interno de la frecuencia cardíaca fetal (o
cardiotocografía)?
El control de la frecuencia cardíaca fetal es un procedimiento que se utiliza para
evaluar el bienestar del feto mediante la determinación de la frecuencia y el ritmo de
los latidos del corazón del feto.
Durante la última etapa del embarazo y el trabajo de parto, el médico puede optar por
controlar la frecuencia cardíaca fetal además de otras funciones. La frecuencia
cardíaca fetal promedio se encuentra entre 110 y 160 latidos por minuto, y puede variar
entre cinco y 25 latidos por minuto. Esta frecuencia puede cambiar como respuesta
del feto ante las condiciones intrauterinas. Una frecuencia o ritmo cardíaco fetal
anormal puede indicar que el feto no está obteniendo suficiente oxígeno o que hay
otros problemas.
Existen dos métodos para controlar la frecuencia cardíaca fetal: el externo y el interno.
• El control externo de la frecuencia cardíaca fetal emplea un dispositivo para
escuchar o registrar los latidos del corazón del feto a través del abdomen de la
madre. Un tipo de monitoreo se realiza con un dispositivo electrónico portátil de
ultrasonido Doppler. Estos métodos se suelen utilizar en las consultas prenatales
para contar la frecuencia cardíaca fetal. Un fetoscopio o dispositivo de Doppler
también se puede utilizar para verificar la frecuencia cardíaca fetal en intervalos
regulares, durante el trabajo de parto.
Un transductor de ultrasonido colocado sobre el abdomen de la madre lleva los
sonidos del corazón del feto a una computadora. La frecuencia y el patrón del
corazón del feto se muestran en la pantalla de la computadora y se imprimen en
un papel gráfico especial.
• El control interno de la frecuencia cardíaca fetal utiliza un transductor electrónico
conectado directamente a la piel del feto. A través de la abertura cervical se
conecta un cable de electrodos al cuero cabelludo u otra parte del cuerpo del feto,
y luego se conecta al monitor. Este tipo de electrodo a veces se denomina
electrodo en espiral o para el cuero cabelludo. El control interno proporciona una
transmisión más precisa y consistente de la frecuencia cardíaca fetal que el control
externo, ya que los factores tales como el movimiento no la afectan. El control
interno se puede utilizar cuando el control externo de la frecuencia cardíaca fetal
resulta insuficiente, o si se requiere una supervisión más cercana.
Durante el trabajo de parto, las contracciones uterinas se suelen controlar junto con la
frecuencia cardíaca fetal. En el abdomen de la madre, sobre el área en que se registran
las contracciones más fuertes, se coloca un dispositivo sensible a la presión llamado
tocodinamómetro para medir la longitud, la frecuencia y la fuerza de las contracciones
uterinas. Dado que la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas se registran
al mismo tiempo, estos resultados se pueden examinar juntos y se los puede
comparar.
A veces se utiliza el control interno de presión uterina junto con el control interno de la
frecuencia cardíaca fetal. Se coloca por el costado del feto un catéter lleno de líquido
por la abertura cervical hasta el útero, que transmite las mediciones de la presión
uterina al monitor.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=fetalheartmonitoring-92-
P09290

Tacto Vaginal
En presencia de membranas intactas, se debería realizar en condiciones asépticas.
Una vez que se ha identificado el cuello uterino, se deben determinar las siguientes
características:
• Dilatación.
• Longitud.
• Posición del cuello uterino.
• Consistencia.
• Estación de la presentación.
• Posición de la presentación.
La dilatación se evalúa en centímetros utilizando los dedos exploradores. Un través de
dedo es aproximadamente de 1-1,5 cm. La dilatación completa del cuello uterino es
equivalente a la dilatación de 10 cm. Cuando no se encuentra en
parto establecido, la longitud normal del cuello uterino es
aproximadamente de 3 cm. En presencia de contracciones uterinas
regulares, se produce un acortamiento a medida que el cuello
uterino se borra, llegando a convertirse en parte del segmento
inferior del útero ( fig. 1.10 ). A medida que el embarazo avanza, se
produce un ablandamiento del cuello uterino, lo que ayuda al
borramiento y la dilatación cervicouterina. La consistencia del cuello
uterino puede describirse como firme, de consistencia media o
blanda. La posición describe dónde está situado el cuello uterino en
el plano anteroposterior de la pelvis. A medida que el cuello uterino
se borra y dilata, tiende a adoptar una posición más anterior.
La «estación» de la presentación viene determinada por cuánto ha descendido la
presentación en la pelvis. La estación se define como el número de centímetros por
encima o por debajo de un punto fijo en la pelvis materna, las espinas ciáticas. Esto
debería equivaler al encajamiento encontrado en la palpación abdominal (v. fig. 1.8 ).
Utilizando las características antes mencionadas, Bishop ideó un sistema de
puntuación (la puntuación de Bishop) para evaluar la «madurez» o el estado favorable
del cuello uterino ( tabla 1.2 ). Cuando se induce el parto, este sistema se utiliza como
una herramienta objetiva para evaluar el cuello uterino. Cuanto más alta sea la
puntuación, más favorable será el cuello uterino y más probable será que la inducción
del parto resulte satisfactoria.

Anatomía básica y exploración - Lo esencial en ginecología y obstetricia

Las manos del medico estarán calzadas con


guantes de goma descartable, perfectamente adaptados a ellas.
El tacto puede hacer el digital se efectúa con el dedo índice en caso de vaginas
estrechas (hipoplasia, neoplasias, mujeres ancianas), las vírgenes con himen
complaciente o en pacientes muy nerviosas y poco predispuestas al examen.
Habitualmente se efectúa en digital con los dedos y medio extendidos y adosados.
Los dedos de la mano con la cual se efectuará el tacto deben lubricarse para facilitar
su introducción en la vagina, mientras que con el índice y el pulgar de la otra mano se
separan los labios vulvares exponiendo obviamente el introito. Es conveniente
introducir el dedo medio apoyándolo sobre la horquilla y presionar en dirección al sacro
para vencer la resistencia de los músculos perineales; luego se hara penetrar el índice
ligeramente lateralizado para proseguir recorriendo la vagina en toda se extensión, a
fin de apreciar longitud, amplitud,elasticidad, temperatura o presencia de
estrechamientos (casi siempre cicatrizales, secuelas de traumatismos obstétricos o
intervenciones quirúrgicas), así como cualquier otra manifestación de carácter
patológico.
En primer lugar se debe reconocer el cuello uterino (hocico de tenca) y comprobar
sus características forma, tamaño, consistencia (clásicamente comparada con el
lóbulo nasal), posición y orientación; su orificio externo, cerrado o entreabierto,
desgarrados, etc. El eje del cuello está orientado en dirección al coccis y el orificio
externo aplicado contra la pared vaginal posterior; cuando se haya dirigido hacia la
pared anterior de la vagina, traduce una retroversión uterina. El cuello, movilizado por
los dedos, debe desplazarse fácilmente sin provocar dolor.
los fondos de saco vaginal deben ser amplios, elásticos y depreciables. Los laterales
permiten explorar los parámetros, anterior, posterio,r trígono vesical y el Douglas. En
cualquiera de ellos podrá reconocer el polo inferior de un tumor pelviano.
Mediante el tacto vaginal se constata de la capacidad funcional del músculo elevador
del ano; para ello se indica a la paciente contraer el esfínter anal, con lo cual se logra
la contracción de ambos músculos. En la mujer normal, los manojos puborrectales del
elevador aprietan los dedos que tactan; en cambio,su contratación será muy pobre en
caso de prolapso genital. En algunos pacientes muy nerviosas, la tensión de este
músculo se comprueba ya al introducir los dedos para efectuar el tacto vaginal.
Ginecología de Gori.Gori Castaño Lorusso.

También podría gustarte

  • Módulo 6
    Módulo 6
    Documento28 páginas
    Módulo 6
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Estudiar R.H 1.1
    Estudiar R.H 1.1
    Documento17 páginas
    Estudiar R.H 1.1
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Examen 1
    Examen 1
    Documento13 páginas
    Examen 1
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Examen de Genero
    Examen de Genero
    Documento8 páginas
    Examen de Genero
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen de Los Examenes de R.H
    Resumen de Los Examenes de R.H
    Documento3 páginas
    Resumen de Los Examenes de R.H
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Examen Modulo 2 Genero
    2 Examen Modulo 2 Genero
    Documento4 páginas
    2 Examen Modulo 2 Genero
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Unidaad 1, Conapred
    Unidaad 1, Conapred
    Documento14 páginas
    Unidaad 1, Conapred
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Escala de Glasgow
    1 Escala de Glasgow
    Documento11 páginas
    1 Escala de Glasgow
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2 Conapred
    Unidad 2 Conapred
    Documento19 páginas
    Unidad 2 Conapred
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3, Conapred
    Unidad 3, Conapred
    Documento14 páginas
    Unidad 3, Conapred
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Electoral de Mexico, LECTURA Conapred
    Sistema Electoral de Mexico, LECTURA Conapred
    Documento5 páginas
    Sistema Electoral de Mexico, LECTURA Conapred
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1 Conapred
    Actividad 1 Conapred
    Documento6 páginas
    Actividad 1 Conapred
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 2 CONAPRED
    Actividad 2 CONAPRED
    Documento4 páginas
    Actividad 2 CONAPRED
    lizbeth.irineo31
    Aún no hay calificaciones