Laboratorio
Laboratorio
Laboratorio
Figura 1.5
Altura del fondo uterino en relación con los puntos de referencia abdominales.
Tamaño uterino
El tamaño uterino se evalúa por palpación y es una habilidad que se adquiere y mejora
con una mayor experiencia. Se puede obtener un indicador aproximado del tamaño
uterino y la gestación correspondiente a partir de la evaluación de la altura del fondo
uterino en relación con los siguientes puntos de referencia anatómicos: la sínfisis del
pubis (12 semanas), el ombligo (20 semanas) y la apófisis xifoides del esternón (36
semanas; fig. 1.5 ). El fondo del útero no es palpable por vía abdominal hasta las 12
semanas de gestación. A las 36 semanas, el fondo uterino debería encontrarse
aproximadamente a nivel de la apófisis xifoides del esternón, después desciende a
medida que la cabeza fetal se encaja en la pelvis materna.
Al palpar el fondo uterino, comience siempre en la apófisis xifoides del esternón y
continúe hacia el ombligo con el borde interno de la mano izquierda o las yemas de los
dedos. Esta técnica debería garantizar que siempre palpe el borde superior de una
masa pélvica. Medir la distancia desde el fondo uterino hasta la sínfisis del pubis en
centímetros [altura sínfisis-fondo uterino (ASF)] es un modo más objetivo de evaluar la
altura del fondo uterino que utilizar solo la topografía. Después de 24 semanas de
gestación, la medición de la ASF debería ser igual a la semana de gestación ± 3 cm
(p. ej., a las 34 semanas de gestación, la ASF debería estar entre 31 y 37 cm). Esta
es una técnica de medición rudimentaria y varía en precisión entre los medidores, pero
se utiliza para poner de relieve fetos pequeños para la edad gestacional (p. ej., con
crecimiento restringido) o grandes para la edad gestacional (posible aumento de la
cantidad de líquido amniótico).
Anatomía básica y exploración - Lo esencial en ginecología y obstetricia
Tacto Vaginal
En presencia de membranas intactas, se debería realizar en condiciones asépticas.
Una vez que se ha identificado el cuello uterino, se deben determinar las siguientes
características:
• Dilatación.
• Longitud.
• Posición del cuello uterino.
• Consistencia.
• Estación de la presentación.
• Posición de la presentación.
La dilatación se evalúa en centímetros utilizando los dedos exploradores. Un través de
dedo es aproximadamente de 1-1,5 cm. La dilatación completa del cuello uterino es
equivalente a la dilatación de 10 cm. Cuando no se encuentra en
parto establecido, la longitud normal del cuello uterino es
aproximadamente de 3 cm. En presencia de contracciones uterinas
regulares, se produce un acortamiento a medida que el cuello
uterino se borra, llegando a convertirse en parte del segmento
inferior del útero ( fig. 1.10 ). A medida que el embarazo avanza, se
produce un ablandamiento del cuello uterino, lo que ayuda al
borramiento y la dilatación cervicouterina. La consistencia del cuello
uterino puede describirse como firme, de consistencia media o
blanda. La posición describe dónde está situado el cuello uterino en
el plano anteroposterior de la pelvis. A medida que el cuello uterino
se borra y dilata, tiende a adoptar una posición más anterior.
La «estación» de la presentación viene determinada por cuánto ha descendido la
presentación en la pelvis. La estación se define como el número de centímetros por
encima o por debajo de un punto fijo en la pelvis materna, las espinas ciáticas. Esto
debería equivaler al encajamiento encontrado en la palpación abdominal (v. fig. 1.8 ).
Utilizando las características antes mencionadas, Bishop ideó un sistema de
puntuación (la puntuación de Bishop) para evaluar la «madurez» o el estado favorable
del cuello uterino ( tabla 1.2 ). Cuando se induce el parto, este sistema se utiliza como
una herramienta objetiva para evaluar el cuello uterino. Cuanto más alta sea la
puntuación, más favorable será el cuello uterino y más probable será que la inducción
del parto resulte satisfactoria.