0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas51 páginas

Instructivo 2024 Myc

Este instructivo proporciona información sobre las prestaciones básicas de discapacidad cubiertas por la obra social y los requisitos para su autorización. Explica los pasos para la presentación de documentación médica y del prestador, así como los formularios requeridos. Aclara que la recepción de documentos no implica aprobación automática y que no se podrán facturar prestaciones no autorizadas.

Cargado por

uta sama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas51 páginas

Instructivo 2024 Myc

Este instructivo proporciona información sobre las prestaciones básicas de discapacidad cubiertas por la obra social y los requisitos para su autorización. Explica los pasos para la presentación de documentación médica y del prestador, así como los formularios requeridos. Aclara que la recepción de documentos no implica aprobación automática y que no se podrán facturar prestaciones no autorizadas.

Cargado por

uta sama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

INSTRUCTIVO PRESTACIONAL

DISCAPACIDAD
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD
CERVECERA Y AFINES
RNOS. 104 306

Año 2024
INDICE

Pagina 03 Introducción
Pagina 04 Prestaciones básicas
Pagina 05 Contacto y presentación de documentación
Pagina 06 Orden de presentación de documentación
Pagina 07 Aclaraciones
Pagina 08 Prescripción medica
Pagina 09 Documentación a presentar
Pagina 10 Prestaciones brindadas por Instituciones
Pagina 11 prestación de rehabilitación por sesiones brindadas por profesionales
Pagina 12 Apoyo a la Integración Escolar
Pagina 13 Maestro de Apoyo
Pagina 14 Transporte
Pagina 16 Requisitos imprescindibles para la autorización de las prestaciones

Pagina 17 Formularios
Pagina 18 Hoja de verificación de documentos
Pagina 19 Resumen de Historia Cínica
Pagina 21 Formulario de datos personales
Pagina 22 Planilla de Asistencia
Pagina 23 Planilla de asistencia instituciones / apoyo a la integración escolar
Pagina 24 Informe Inicial
Pagina 26 Informe evolutivo / semestral
Pagina 29 Cronograma de actividades
Pagina 30 Formulario de libre deuda
Pagina 31 Nota de solicitud de cambio de prestador
Pagina 32 Escala FIM
Pagina 39 Anexo III
Pagina 43 Instructivo de Facturación
Pagina 44 Instrucciones de facturación
Pagina 46 Detalles de facturación
Pagina 47 Errores frecuentes
Pagina 48 Confección de factura

Pagina 02

INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
INTRODUCCIÓN

Estimado, el presente instructivo, tiene por finalidad ofrecer una guía para facilitar y agilizar
la gestión de autorización de cobertura de prestaciones básicas para personas con discapacidad.
Las que deben estar comprendidas en el nomenclador nacional; de acuerdo a la normativa vigente,
dispuesta por un organismo competente.

En algunos casos, si fuera necesario, el área de discapacidad podrá requerir documentación


adicional a efectos de cumplir con requerimientos médicos establecidos por lanormativa vigente.
Siendo obligatorio para el beneficiario la presentación de dichadocumentación.

No se recibirá documentación que presente tachadura y/o correcciones sin la respectiva enmienda
con nuevo sello y firma.

Una vez realizado el envío completo de las prestaciones conforme al presente instructivo; se
procederá a auditar las mismasde acuerdo a los tie mpos
e s t a b l e c i d o s y s e notificará sobre el Estado de las Autorizaciones - informándose lo
autorizado, periodo, y prestador. También,se informarán por el mismo medio- si se registrase
documentación faltante o que requiere de rectificación.

En ningún caso la recepción de la documentación implicará la autorización de la cobertura


solicitada. La misma está sujeta al análisis de la auditoría del área de Discapacidad, la misma tiene
un tiempo de gestión y de evaluación para otorgar la Autorización. Asimismo, se notifica que no se
liquidarán facturas cuya prestación no haya sido autorizada previamente, por lo cual, queda bajo
la responsabilidad de los beneficiarios, profesionales y/o instituciones el otorgar la prestación sin
haber sido notificados de la aprobación de la misma.

Pagina 03

INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Prestaciones básicas de Discapacidad

PRESTACIONES BÁSICAS LEY N° 24901


Estimulación Temprana
Prestación de Apoyo
Módulo Maestro de Apoyo
Maestro de Apoyo
Módulo de Apoyo a la Integración Escolar (SAIE)
Rehabilitación - Módulo Integral Intensivo
Rehabilitación - Módulo Integral Simple
Rehabilitación Hosp. De Día - Jornada Simple
Rehabilitación - Hosp. De Día - Jornada Doble
Rehabilitación - Internación
Transporte - (Km)
Centro de Día - Jornada Doble
Centro de Día - Jornada Simple
Centro Educativo Terapeutico - Jornada Doble
Centro Educativo Terapeutico - Jornada Simple
Formación Laboral -Jornada Doble
Formación Laboral - Jornada Simple
Aprestamiento Laboral - Jornada Doble
Aprestamiento Laboral - Jornada Simple
Escolaridad Pre Primaria - Jornada Doble
Escolaridad Pre Primaria - Jornada Simple
Escolaridad Primaria - Jornada Doble
Escolaridad Primaria - Jornada Simple
Hogar Permanente
Hogar Lunes a Viernes
Hogar con CD Lunes a Viernes
Hogar con CET Lunes a Viernes
Hogar Lunes a Viernes con Formación Laboral
Hogar Lunes a Viernes con Pre Primaria
Hogar Lunes a Viernes con Primaria
Hogar con CD Permanente
Hogar con CET Permanente
Hogar Permanente con Formación Labora
Hogar Permanente con Pre Primaria
Hogar Permanente con Primaria
Pequeño Hogar Lunes a Viernes
Pequeño Hogar Permanente
Residencia Lunes a Viernes
Residencia Permanente

Pagina 04
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Contacto y presentación de Documentación

SE RECUERDA QUE EL ENVIO DE LA DOCUMENTACIÓN NO IMPLICA SU


AUTORIZACIÓN, YA QUE SE ENCUENTRA SUJETA AL ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN
QUE REALICE EL SECTOR DE AUDITORÍA EN DISCAPACIDAD. EL CUÁL SE REALIZARÁ
DENTRO DE LOS 30 DÍAS HÁBILES POSTERIORES. POR TAL MOTIVO, NO SE
PODRÁN FACTURAR PRESTACIONES CUANDO NO HAYAN SIDO AUTORIZADAS
PREVIAMENTE POR LAOBRA SOCIAL.

CONTACTO
legajos@mycsalud.com.ar
integracion@mycsalud.com.ar

PRESENTACION DE DOCUMENTACION:

La documentación debe enviarse por correo electrónico de manera ordenada y unificada en


formato PDF en un solo archivo
legajos@mycsalud.com.ar

En el asunto colocar nombre del afiliado y DNI

ES RESPONSABILIDAD DEL AFILIADO GUARDAR LA COPIA ORIGINAL, LA CUAL PODRA SER


REQUERIDA POR EL SECTOR

Pagina 05
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
MEDICO obligatorio*

RESUMEN DE HISTORIA CLINICA


PRESCRIPCIONES MEDICAS (UNA POR CADA TERAPIA)
ESCALA F.I.M (SI CORRESPONDE)

PRESTADOR obligatorio*
ANEXO III
INFORME INICIAL O EVOLUTIVO (SEGUN LO QUE CORRESPONDA)
PLAN DE TRATAMIENTO
DNI
COPIA DEL RNP
CATEGORIZACION O INSCRIPCION (EN CASO DE SER CENTRO O
INSTITUCION)
CONSTANCIA DE CUIT
CONSTANCIA DE CBU DE BANCO
TITULO PROFESIONAL FRENTE Y DORSO

Se debe presentar en un solo archivo en formato PDF, en caso de enviar mas de un


mail numerarlos. En el asunto del mail debe indicar nombre y DNI del beneficiario.

Pagina 06
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
ACLARACIONES

Toda documentación médica debe estar firmada y sellada por el médico tratante

Toda documentación del prestador debe estar firmada y sellada por el profesional

El anexo y el consentimiento debe contar con la firma del beneficiario o


deladulto responsable

El CUD que se presente debe ser una copia vigente

La autorización se enviará por mail a la dirección desde donde fue


remitida la documentación.

Queda sujeto a los prestadores si comienzan los tratamientos sin la


autorización previa, en caso de no autorizarse no tendrán derecho a
reclamar el pago de meses que no fueron autorizados.

El adulto responsable o padre del beneficiario con CUD debe quedarse con
toda la documentación ORIGINAL del expediente (la misma puede ser
solicitada sin previo aviso)

No se recibirán documentos con firmas digitales o fotografías

Pagina 07
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Prescripción Medica

IMPORTANTE: LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS TIENEN QUE TENER FECHA


ANTERIOR AL PERÍODO DE PRESTACIÓN SOLICITADO (Por ejemplo, si la prestación
se solicita de febrero a diciembre de 2024, la fecha del pedido médico debe ser de enero
de 2024 o diciembre 2023) . Las prescripciones deben ser confeccionadas por el médico
tratante del beneficiario. La especialidad corresponderá a la atención de la patologia
discapacitante, pudiendo ser: clínico, pediatra, neurólogo, entre otros.

fecha
datos del
beneficiario

prestacion a
solicitar Periodo

cantidad de
sesiones
Diagnostico:

Firma y sello

Pagina 08
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
01. Prestaciones brindadas por instituciones (escuelas especiales, centros
educativos terapéuticos, formación laboral, centros de rehabilitación, centros de
día, hogar, etc).

02. Prestaciones de rehabilitación (psicopedagogía, fonoaudiología,


psicología, etc).

03. Apoyo a la integración escolar (brindada por una institución).

04. Maestro de Apoyo (brindada por un profesional independiente).

05. Transporte.

IMPORTANTE

Trabajamos a través de mecanismo de integración, por lo tanto los prestadores


deben estar registrados en el RNP, a excepción de Maestras de Apoyo y Transporte.

Al igual que todos los centros e instituciones deben contar categorización que los
habilite para dar las prestaciones solicitadas.

Pagina 09
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Prestaciones brindadas por instituciones

ESCUELAS ESPECIALES, CENTROS EDUCATIVOS, TERAPÉUTICOS, FORMACIÓN


LABORAL, CENTROS DE REHABILITACIÓN, CENTROS DE DÍA, HOGAR, ETC

01. En caso de solicitar dependencia de prestaciones en CET, Hogar de día, etc.


Debe presentar la Escala FIM realizada por un terapista ocupacional.

02. Habilitación y categorización

03. ANEXO III ver modelo en pagina 39

04. INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL ver modelo en pagina 24 Sólo se debe


presentar si el beneficiario recibiera la prestación por primera vez. En el mismo deben
constar los instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación.
Si el beneficiario recibiera la prestación con otra cobertura (obra social, pre-paga,
particular, etc) adjunte aquí una nota aclarando esta situación.

05. INFORME EVOLUTIVO DE LA PRESTACIÓN EN EL CUAL CONSTEN: PERÍODO


DE ABORDAJE, ver modelo en pagina 26 (este informe debe contemplar todo el período
anterior), MODALIDAD DE PRESTACIÓN, DESCRIPCIÓN DE LASINTERVENCIONES
REALIZADAS CON LA PERSONA DE DISCAPACIDAD Y SU NÚCLEO DE APOYO,
RESULTADOS ALCANZADOS (Este informe se deberá presentar en el caso de los
tratamientos brindados en el año anterior)

06. PLAN DE ABORDAJE INDIVIDUAL DONDE CONSTE PERÍODO, OBJETIVOS


ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN EL ABORDAJE. Recordemos que
actualmente la modalidad de la prestación es PRESENCIAL.

07. PRESUPUESTO

08. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES DE SERVICIOS


DE ATENCIÓN A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DEPENDIENTE
DE LA AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD.

09. CONSTANCIA DE CUIT (Inscripción en AFIP).

10. CONSTANCIA DE CBU emitida por el Banco.

Pagina 10
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Los prestadores deben encontrarse inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores de la
Superintendencia de Servicios de Salud (RNP) (Res. 789/09 del Ministerio de Salud y
modificatorias (496/2014-MSal).

01. INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL ver modelo en pagina 24 Sólo se debe presentar
si el beneficiario recibiera la prestación por primera vez. En el mismo deben constar los
instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación.

02. INFORME EVOLUTIVO DE LA PRESTACIÓN EN EL CUAL CONSTEN: PERÍODO DE


ABORDAJE, ver modelo en pagina 26 (este informe debe contemplar todo el período anterior
en el que se brindó la prestación.

03. PLAN DE ABORDAJE INDIVIDUAL dónde conste período, objetivos específicos y


estrategias utilizadas en el abordaje. Recordamos que actualmente la modalidad de la
prestación es PRESENCIAL.

04. PRESUPUESTO

05. REGISTRO NACIONAL DE PRESTADORES (RNP).

06. CONSTANCIA DE CUIT (Inscripción en AFIP).

07. CONSTANCIA DE CBU emitida por el Banco.

Las prestaciones de Apoyo o Módulos de Rehabilitación Integral Simple o Intensivo, se


autorizarán a partir de los 3 años de edad del beneficiario. Si el beneficiario es menor de tres
años (1 a 3 años), deberá solicitar Módulo de Estimulación Temprana con Institución
categorizada para dicha prestación.

Pagina 11

INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Apoyo a la Integración Escolar “Con Equipo”

BRINDADO POR LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL O CENTRO, AMBOS


CATEGORIZADOS PARA BRINDAR ESTA PRESTACIÓN.

Las instituciones deben encontrarse inscriptas en el Registro Nacional de Prestadores de


Servicios de Atención de las Personas con Discapacidad, dependiente de la Agencia
Nacional de Discapacidad para las prestaciones terapéutico-educativas y asistenciales
(Resolución N° 1328/06-MSalud)

IMPORTANTE: EL MÉDICO DEBERÁ ACLARAR EN EL PEDIDO MÉDICO QUE EL


APOYO SE REALIZARÁ CON EQUIPO.

01. INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL Sólo se debe presentar si el beneficiario


recibiera la prestación por primera vez. En el mismo deben constar los instrumentos de
valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación.

02. Anexo III ver modelo en pagina 39

02. INFORME EVOLUTIVO DE LA PRESTACIÓN, en el cual consten: período de


abordaje, (este informe debe contemplar todo el período del 2022 en el que se brindó la
prestación. Ej. mar a dic 2022), modalidad de la prestación, descripción de las
intervenciones realizadas con la persona de discapacidad y su núcleo de apoyo,
resultados alcanzados.

03. ACTA ACUERDO firmada por familiar responsable/Tutor/Directivo de la escuela y


Prestador (tanto la Constancia como el Acta deberán ser presentados dentro de los 60
días corridos a partir del inicio del período lectivo).

04. CATEGORIZACIÓN

05. PLAN DE ABORDAJE INDIVIDUAL con detalle de adecuación curricular en caso de


corresponder, confeccionada por profesional tratante.

06. CONSTANCIA DE CUIT (Inscripción en AFIP).

07. CONSTANCIA DE CBU emitida por el Banco.

Pagina 12

INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Maestro de Apoyo
BRINDADO POR UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE.

IMPORTANTE: EL MÉDICO DEBERÁ ACLARAR EN EL PEDIDO MÉDICO QUE


SOLICITA MAESTRO DE APOYO.

01. INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL ver modelo en pagina 24 Sólo se debe


presentar si el beneficiario recibiera la prestación por primera vez. En el mismo deben
constar los instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación.
(Si el beneficiario recibiera la prestación con otra cobertura obra social, pre- paga,
particular, etc adjunte aquí una nota aclarando esta situación)

02. INFORME EVOLUTIVO DE LA PRESTACIÓN, ver modelo en pagina 26 en el cuál


consten: período de abordaje, (este informe debe contemplar todo el período anterior al
que se le brindo la prestación), modalidad de prestación, descripción de las
intervenciones realizadas con la persona de discapacidad y su núcleo de apoyo,
resultados alcanzado.

03. ACTA ACUERDO firmada por familiar responsable/Tutor, Directivo de la Escuela y


Prestador (tanto la Constancia como el Acta deberán ser presentados dentro de los 60
días corridos a partir del inicio del periodo lectivo)

04. PLAN DE ABORDAJE INDIVIDUAL con detalle curricular en caso de corresponder,


confeccionada por el profesional.

05. TITULO HABILITANTE (Psicopedagogas, Profesora de Educación Especial,


Licenciada en Ciencias de la Educación) - El profesional a cargo no puede brindar otra
terapia al beneficiario

06. CERTIFICADO ANALÍTICO DE MATERIAS.

07. CONSTANCIA DE CUIT (Inscripción en AFIP).

08. CONSTANCIA DE CBU emitida por el Banco.

09. CONSTANCIA DE ALUMNO REGULAR del beneficiario

10. ANEXO III ver modelo en pagina 39

Pagina 13

INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
En caso de solicitar dependencia para la prestación de transporte se deberá presentar el
informe cualitativo y cuantitativo de la Escala de Medición de Independencia Funcional
(FIM), confeccionada por médico tratante o Lic. en Terapia Ocupacional, e incluir en el
Diagrama de Traslados los apoyos específicos que se brindarán.

1. ANEXO III (HOJA 3) En el mismo debe constar Diagrama de Traslados con indicación de
origen y destino de cada viaje. Cantidad de km. recorridos por viaje, por semana y por mes
(ida y vuelta). Deberá contener firma, aclaración y DNI del transportista y del beneficiario
con discapacidad /familiar responsable/tutor. Conforme al formulario, debe presentar una
hoja por cada traslado.
ver modelo en pagina 41

02. MAPA DEL RECORRIDO SOLICITADO. Se debe presentar solo el mapa, donde se
pueda visualizar: Punto de partida, destino y cantidad de kilómetros del recorrido.

03. HABILITACIÓN ACTUALIZADA de la empresa que factura y del vehículo que realiza
el traslado.

04. VTV DEL VEHICULO. vigente

05. LICENCIA DEL CONDUCTOR. vigente

06. PÓLIZA DE SEGURO.

07. CONSTANCIA DE CUIT (Inscripción en AFIP).

08. CONSTANCIA DE CBU emitida por el Banco.

Importante: La dependencia no puede ser solicitada para beneficiarios menores de 6


años

Pagina 14
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
La Superintendencia de Servicios de Salud autoriza una cantidad máxima de kilómetros
mensuales de hasta 1500KM.

IMPORTANTE: Según surge de la ley N° 24901 sus modificatorias y complementarias,


se estableció que:

Art. 1 El valor de tramo corto en el transporte para personas con discapacidad, fijando
como valor base de la prestación el equivalente a la cobertura de DOCE (12) Kilómetros
ida y vuelta

Art.2 Determinase que el valor de dicho tramo variara conforme con las actualizaciones
del valor del kilometro en el marco del Nomenclador de Prestaciones Básicas para
personas con discapacidad

Pagina 15
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
01. En caso de solicitar las prestaciones de Módulo Integral Simple o
Módulo Integral Intensivo, el pedido médico debe detallar cuáles y
cuántas sesiones se brindarán en el mismo.

02. Cada institución o prestador se hace cargo de su capacitación,


supervisión y/o coordinación, no pudiendo transferir el costo a la Obra
Social.

03. Todos los prestadores, sean instituciones o no, deberán presentar


Informes de Evolución SEMESTRALMENTE. En los mismos, se debe detallar
los logros alcanzados y las necesidades particulares evaluadas.

04. Las necesidades educativas especiales que requieran los niños


para el adecuado desenvolvimiento en las actividades escolares, se
encuentran contempladas dentro de las Prestaciones Básicas de
Personas con Discapacidad (Res. 1328/2006 y 428/99) ÚNICAMENTE en
los siguientes módulos:
A) Integración Escolar con equipo.
B) Maestra de Apoyo.

31
Toda la documentación del nuevo prestador, incluido el informe de

Conformidad Prestación Año 2024

Pagina 16
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Pagina 17

FORMULARIOS

INSTRUCTIVO DISCAPACIDAD 2024


HOJA DE VERIFICACIÓN
Recuerde que todo lo solicitado es
indispensable para autorizar prestaciones.

Humahuaca 4072 - CABA

Obra social del personal de la 4862-458 / 2666


actividad cervecera y afines.
discapacidad@oscervecera.org.ar
RNOS.104306

NOMB

DNI

Tildar lo que corresponda Tildar lo que corresponda

CUD VIGENTE Resumen de historia clinica

Constancia de alumno regular en


caso de estar escolarizado. Prescripciones medicas

Tildar lo que corresponda


Informe de evaluación Inicial (sólo en caso de una nueva prestación).

Informe evolutivo de la prestación (para prestaciones ya solicitadas)

Plan de abordaje individual.

ANEXO III

Constancia de CUIT (Inscripción en AFIP)

Registro Nacional de Prestadores (RNP)


En caso de Institución: Inscripción en el Registro Nacional de Prestadores.

En caso de solicitar dependencia (Hogar, CET, Centros de Día, Transporte): Formulario


F.I.M

TRANSPORTE Mapa recorrido.


Tildar lo que corresponda
Constancia de CUIT (Incripción en
Habilitación actualizada de la AFIP)
empresa que factura y del vehículo
que realiza el trabajo Constancia CBU emitida por el
Banco
ANEXO III VTV, licencia del conductor y
póliza de seguro.

Pagina 18
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA
*OBLIGATORIO

Apellido y Nombre

DNI EDAD SEXO

Dx:

Antecedentes de salud:

pagina 1/2

Pagina 19
Estado actual:

Medicacion:

Plan terapeutico

Firma y sello del medico Firma y sello del medico


tratante auditor

Pagina 20
pagina
2/2
*OBLIGATORIO
APELLIDOS Y NOMBRES

CUIL FECHA DE NACIMIENTO

DOMICILIO

CALLE

# N° PROVINCIA

LOCALIDAD CP

TITULAR

APELLIDOS Y NOMBRES

CUIL PREFIJO NUMERO

PARENTESCO

DOMICILIO
CALLE

# N° PROVINCIA

LOCALIDAD CP
Pagina 21 INSTRUCTIVO OSPACA 2024

BENEFICIARIO CON CUD


PLANILLA DE ASISTENCIA
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306
*OBLIGATORIO
NOMBRE Y APELLIDO

PERIODO

DNI
FIRMA
FECHA FIRMA PRESTADOR ADULTO RESPONSABLE

Pagina 22 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


FIRMA Y SELLO ACLARACION Y DNI DEL ADULTO RESPONSABLE
DEL PRESTADOR

Pagina 23 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


PLANILLA DE ASISTENCI A
INSTITUCIONES/ APOYO A LA INTEGRACION
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306
*OBLIGATORIO

NOMBRE Y APELLIDO

DNI PERIODO

PRESTACIÓN:

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31

Marcar con P los días que el beneficiario estuvo Presente


Marcar con A los días que el beneficiario estuvo Ausente
Marcar con S los días Sábado
Marcar con D los días Domingo

FIRMA Y SELLO DEL ACLARACION Y DNI


PRESTADOR DEL ADULTO RESPONSABLE

Pagina 24 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


INFORME INICIAL
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306
*OBLIGATORIO

Se solicita en aquellos casos que el paciente está comenzando un tratamiento nuevo o si


cambia de prestador

Fecha:

Nombre y Apellido:

Documento N°: Edad:

Diagnóstico CUD:

Descripción detallada del estado clínico del paciente al momento de evaluarlo por primera
vez (características particulares de su personalidad, modo de relacionarse con el
profesional, observaciones en base a la información recabada en las entrevistas
preliminares)

Mencionar los aspectos del paciente (áreas funcionales/del desarrollo) en los que se
observan dificultades.

Hoja 1/3

Pagina 25 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


Fortalezas del paciente: mencionar aquellas áreas / funciones conservadas:

¿Qué instrumentos de valoración fueron aplicados? ¿Qué técnicas/ Test se utilizaron?

Resultados del proceso de evaluación/Observaciones a destacar:

Firma y sello del prestador Aclaración

Hoja 2/3

Pagina 26 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


INFORME EVOLUTIVO
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306
*OBLIGATORIO

Informe evolutivo debe presentarse cada 6 meses


Se solicita para los casos en que la prestación es una continuidad de años anteriores
y será llevada a cabo con el mismo prestador. Debe dar cuenta del recorrido realizado a lo
largo del año de tratamiento

Fecha:

Nombre y Apellido:

Documento N°: Edad:

Diagnóstico CUD:

¿Se observa evolución favorable?

¿En qué aspectos ha mejorado?

¿Qué áreas/ aspectos aún debe continuar trabajándose?

Hoja 1/3

Pagina 27 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


¿En qué objetivos se trabajó puntualmente?

Mencionar algunas de las actividades realizadas con el paciente

Teniendo en cuenta el Plan de tratamiento propuesto, ¿Qué objetivosse lograron y cuáles no?

¿Por qué motivo, qué dificultades se presentaron?

Hoja 2/3

Pagina 28 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


Intervenciones realizadas con el paciente y su núcleo de apoyo / familia

Firma y sello del prestador Aclaración

Hoja 3/3

Pagina 29 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306
*OBLIGATORIO
NOMBRE Y APELLIDO

DNI EDAD

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

8:00HRS

9:00HRS

10:00HRS

11:00HRS

12:00HRS

13:00HRS

14:00HRS

15:00HRS

16:00HRS

17:00HRS

18:00HRS

19:00HRS

FIRMA BENEFICIARIO / ADULTO RESPONSABLE

Pagina 30 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


FORMULARIO LIBRE DE DEUDA
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306

De mi mayor consideración:

Por medio del presente dejo constancia que la Obra Social del Personal De la Actividad
Cervecera y Afines no mantiene ninguna deuda con este prestador en concepto de pago de
las prestaciones brindadas hacia los beneficiarios de la misma en el periodo prestacional
comprendido entre:

Enero a Diciembre Año

Elevo la presente para dar cumplimiento a la normativa dispuesta en la


Resolución 360/2022

Sin otro particular, saludo a Ud. muy atentamente.

Razón Social

CUIT

FIRMA Y SELLO
PRESTADOR

Pagina 31 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


NOTA DE SOLICITUD DE
CAMBIO DE PRESTADOR
Obra social del personal de la
actividad cervecera y afines.
RNOS.104306

Fecha

Beneficiario DNI

Por medio de la presente dejo en constancia la solicitud de la baja de


prestación del profesional y/oinstitución
quien ejercía la prestación de
a partir de la fecha

Solicito nueva alta de dicha prestación a cargo dee


a partir de la fecha

FIRMA ACLARACIÓN DNI / CUIL

Pagina 32 INSTRUCTIVO OSPACA 2024


F. I. M. - (Medida de Independencia Funcional)

Apellido y Nombre:
D.N.I.:
Nº de Carnet:
Diagnóstico:
Edad:
Institución:
Fecha de Ingreso a la Institución:
Modalidad:

TABLA DE PUNTUACION DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

La presente tabla deberá ser completada por profesionales Médicos, Especialistas en


Rehabilitación o Neurólogos en caso de tratarse de patologías motoras puras, y Médico especialista en
psiquiatría en caso de patologías mentales.
Los datos a completar en las planillas serán cotejados con la Historia Clínica evolucionada y actualizada,
la que deberá ser presentada conjuntamente con las mismas y sometida a evaluación por parte de la
Auditoria del Sector DISCAPACIDAD, que determinará en caso de ser necesario, la realización de una
Auditoria en Terreno a efectos de corroborar los datos obtenidos con la evaluación clínica in situ y así
confirmar o descartar la solicitud.
Los ítems incluyen tanto a los pacientes motores como a los mentales, así como aquellas patologías
mixtas.
Los datos volcados revisten carácter de declaración jurada y deberán ser acompañados por sello,
firma, matrícula y especialidad de los profesionales intervinientes.

INDEPENDIENTE PUNTAJE
Independiente Total 7
Independiente con adaptaciones 6

DEPENDIENTE PUNTAJE
Solo requiere supervisión. No se asiste al paciente 5
Solo requiere mínima asistencia. Paciente aporta el 75 % o más 4
Requiere asistencia moderada. Paciente aporta el 50 % o más 3
Requiere asistencia máxima. Paciente aporta el 25 % o más 2
Requiere asistencia Total. Paciente aporta menos del 25 % 1

ITEM ACTIVIDAD PUNTAJE


1 ALIMENTACION
2 ASEO PERSONAL
3 BAÑO
4 VESTIDO PARTE SUPERIOR
5 VESTIDO PARTE INFERIOR
6 USO DEL BAÑO
CONTROL DE ESFINTERES
7 CONTROL DE INTESTINOS
8 CONTROL DE VEJIGA
TRANSFERENCIAS
9 TRANSFERENCIA A LA CAMA, SILLA O SILLA DE RUEDAS
10 TRANSFERENCIA AL BAÑO
11 TRANSFERENCIA A LA DUCHA O BAÑERA
LOCOMOCION
12 MARCHA O SILLA DE RUEDAS
13 ESCALERAS
COMUNICACION
14 COMPRENSION
15 EXPRESION
CONEXION
16 INTERACCION SOCIAL
17 RESOLUCION DE PROBLEMAS
18 MEMORIA
PUNTAJE F. I. M. TOTAL
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

1 - ALIMENTACION

Implica uso de utensilios, masticar y tragar la comida. Especifique grado de supervisión o asistencia
necesarias para la alimentación del paciente y que medidas se han tomado para superar la situación.

2 – ASEO PERSONAL

Implica lavarse la cara y manos, peinarse, afeitarse o maquillarse, y lavarse los dientes. Indique las
características de esta asistencia. ¿Es necesaria la supervisión y / o preparación de los elementos de
higiene?

3 – HIGIENE

Implica aseo desde el cuello hacia abajo, en bañera, ducha o baño de esponja en la cama. Indique si el
baño corporal requiere supervisión o asistencia, y el grado de participación del paciente.

4 – VESTIDO PARTE SUPERIOR

Implica vestirse desde la cintura hacia arriba, así como colocar ortesis y prótesis. Características de la
dependencia.

5 – VESTIDO PARTE INFERIOR

Implica vestirse desde la cintura hacia abajo, incluye ponerse zapatos, abrocharse y colocarrísticas de la
dependencia.
6 – USO DEL BAÑO

Implica mantener la higiene perineal y ajustar las ropas antes y después del uso del baño o chata.

7 – CONTROL DE INTESTINOS

Implica el control completo e intencional de la evacuación intestinal, y el uso de equipo o agentes


necesarios para la evacuación. Ejemplo catéteres o dispositivos de Ostomía. Frecuencia.

8 – CONTROL DE VEJIGA

Implica el control completo e intencional de la evacuación vesical, y el uso de equipos o agentes


necesarios para la evacuación, como sondas o dispositivos absorbentes. Frecuencia.

9 – TRANSFERENCIA A LA CAMA, SILLA, O SILLA DE RUEDAS

Implica pasarse hacia la cama, silla, silla de ruedas, y volver a la posición inicial. Si camina lo debe hacer
de pié.
Grado de participación del paciente.

10 – TRANSFERENCIA AL BAÑO

Implica sentarse y salir del inodoro. Grado de participación del paciente.


11 – TRANSFERENCIA A LA DUCHA O BAÑERA

Implica entrar y salir de la bañera o ducha.

12 – MARCHA / SILLA DE RUEDAS

Implica caminar sobre una superficie llana una vez que está en pie o propulsar su silla de ruedas si no
puede caminar.

13 – ESCALERAS

Implica subir y bajar escalones.

14 – COMPRENSION

Implica el entendimiento de la comunicación auditiva o visual. Ej.: Escritura, gestos, signos, etc..

15 – EXPRESION

Implica la expresión clara del lenguaje verbal y no verbal.

16 – INTERACCION SOCIAL
Implica habilidades relacionadas con hacerse entender; participar con otros en situaciones sociales, y
respetar límites. Detalle de las características conductuales del paciente estableciendo si existe algún
grado de participación en las distintas situaciones sociales y terapéuticas, describiendo el nivel de
reacción conductual frente a las instancias que impliquen desadaptación, así como el grado de impacto
sobre sí mismo y el entorno.

17 – RESOLUCIONES DE PROBLEMAS

Implica resolver problemas cotidianos

18 – MEMORIA

Implica habilidad para el reconocimiento y memorización de actividades simples y / o rostros familiares.

EVALUACION INSTITUCIONAL

Escriba en base a la evaluación fisiátrica y neuropsicológica realizada, los niveles funcionales neuro-
locomotores y cognitivos del paciente.
FIRMA Y SELLO DE LOS PROFESIONALES INTERVINIENTES
ANEXO III
MODELOS DE PLANILLAS

PRESUPUESTO PRESTACIONAL

Fecha de Emisión: / /

Razón social del prestador:

CUIT:

Domicilio donde se realiza la prestación:

Correo electrónico de contacto: Teléfono: _

Beneficiario: DNI:

Modalidad prestacional a brindar:

Tipo de jornada a realizar: Categoría:

Período: desde: hasta:

Almuerzo: Sí - No.

Monto Mensual:

En caso de corresponder:

Dependencia: Sí - No.

Matrícula anual:

Cantidad de sesiones mensuales: Monto por Sesión:

CRONOGRAMA DE ASISTENCIA: indicar el horario en cada día de asistencia a la prestación.

Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


Horario De: De: De: De: De: De:
A: A: A: A: A: A:

Firma y Aclaración del Prestador.

IF-2021-109593860-APN-SSS#MS

Página 1 de 3
CONFORMIDAD PRESTACIONAL

Fecha: …../……/……..

Apellido y nombre del beneficiario:

Número de Afiliado: Yo

.............................................................................................................................................................................................................con
Documento Tipo (………) Nº ………………………………., doy mi conformidad respecto a la/s prestación/es que a
continuación se detallan y dejo constancia que me han explicado en términos claros y adecuados , comprendiendo las
alternativas disponibles .

1. Prestación:

Prestador:

Período de la prestación: desde hasta

2. Prestación:

Prestador:

Período de la prestación: desde hasta

3. Prestación:

Prestador:

Período de la prestación: desde hasta

4. Prestación:

Prestador:

Período de la prestación: desde hasta

SI EL FIRMANTE NO ES LA PERSONA CON DISCAPACIDAD COMPLETAR:

Dejo constancia que la conformidad brindada en el presente documento es realizada en nombre


de………………………………………………………..…………..

Manifiesto ser el familiar/ responsable / tutor y doy conformidad respecto a la/s prestación/es detalladas
precedentemente.

Firma:……………………………………………

IF-2021-109593860-APN-SSS#MS

Página 2 de 3
PRESUPUESTO TRANSPORTE

Fecha de Emisión: / /

Razón social del prestador:

CUIT:

Mail de contacto: Teléfono:

Compañía de Seguros: Póliza N°:

Beneficiario: DNI:

Período: desde: hasta:

Diagrama de traslado:

Viaje Domicilio de partida Domicilio de destino Km por Importe Importe


viaje diario mensual
1

Cronograma de traslado: marcar con una cruz los días de traslado.

Viaje Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


1

Total Km. Mensuales:

Adicional dependencia 35% (Sujeto a evaluación): Sí- No

Valor del km:

Monto mensual

Firma y Aclaración del Transportista

CONFORMIDAD TRANSPORTE

Fecha: …../……/……..
Apellido y nombre del beneficiario:
Número de Afiliado/DNI:
Yo …………………………………………………………………………………….con Documento Tipo (…….) Nº
………………………………., doy mi conformidad al diagrama de traslados por el período: desde
………………………………..hasta……………………………….. .

Firma: ………………………………………………………….
Aclaración: …………………………………………………….

SI EL FIRMANTE NO ES LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, COMPLETAR:

Por la presente, dejo constancia que la conformidad brindada es realizada en nombre


de……………………………………………………………………………………………………

Manifiesto ser el familiar responsable / tutor y autorizo el diagrama de traslados.


Firma: ……………………………………………………….
Aclaración: ………………………………………………….
Documento: …………………………………………………

IF-2021-109593860-APN-SSS#MS

Página 3 de 3
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2021 - Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein

Hoja Adicional de Firmas


Informe gráfico

Número: IF-2021-109593860-APN-SSS#MS

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Jueves 11 de Noviembre de 2021

Referencia: ANEXO III - Resolución - Expediente Electrónico EX-2021-45141065- -APN-SSS#MS

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 3 pagina/s.

GABRIELA FABIANA BARROS


Coordinadora
Superintendencia de Servicios de Salud
INSTRUCTIVO PRESTADORES

FACTURACION
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD
CERVECERA Y AFINES
RNOS. 104 306

Año 2024
Instrucciones de facturación

Sres. Prestadores
Tengan en consideración las siguientes instrucciones al momento de iniciar una
prestación con un beneficiario de nuestra Obra social. La documentación debe estar
completa al momento de recibir el expediente. La cartilla de prestadores es abierta

NO pueden empezar las prestaciones sin tener la autorización de la obra social

Los pagos se realizan a través de mecanismo de integración a 60 días de recibida la


factura via mail (discapacidad@mycsalud.com.ar)

Se reconocerán solo las sesiones solicitadas en la prescripción médica

Solo se aceptan Facturas B o C.


No corresponde discriminar IVA, ni Ingresos Brutos

Con la primera factura deben mandar comprobante de CBU emitida por el banco o
impresa desde el home banking

Solo se recibirán aquellas facturas que cuenten con la planilla de asistencia

No se aceptará en la misma factura distintos beneficiarios. La factura es por


prestación y por beneficiario

No se aceptará enmiendas, tachaduras, o cambio de Tinta, ni firma digital, foto de la


firma, ni recortada y pegada

Una vez percibido el pago deberán presentar en OSPACA Sede Central, los
comprobantes cancelatorios correspondientes. En caso de que el tipo de factura
emitida haya sido “C” el recibo que la cancele debe ser “Recibo X''

Los prestadores, centros e instituciones, deben enviar informes semestrales


evolutivos. El primero se envía en Julio con la factura de Junio, y luego en Enero
con la factura de Diciembre.

Pagina 44
Deben estar atentos a los aumentos establecidos en el Boletín oficial (nomenclador
de discapacidad)

En caso de variaciones del nomenclador si el prestador ya realizo la facturación del


periodo, solo debe hacer una sola factura por el ajuste (diferencia de valor), en caso
contrario debe realizar una sola con el valor actualizado en el aumento.

Las consultas o reclamos de pagos deben enviarlas al mail de


pagos@oscervecera.org.ar

Los recibos deben enviarse via mail a pagos@oscervecera.org.ar

TOMAR EN CUENTA

Modulo Maestra de CET Transporte


Apoyo
Si el beneficiario asiste a Se considera tramo corto
El valor de Modulo Maestra
Jornada Doble no aquellos traslados ida y vuelta
de Apoyo corresponde a una
corresponde facturar inferiores a 12KM.
jornada laboral comprendida
alimentación. Por lo cual corresponde
entre 8 a 20hrs semanales.
facturar en esos casos el
En caso de asistir jornada equivalente al valor de 12KM.
De ser menos horas,
Simple, se acturara
corresponde el monto del
alimentación por separado, En caso de superar los 12km,
Valor de Maestra de Apoyo,
es decir, una factura por el facturar a valor que
el cual se factura por hora.
cet y otra por alimentación corresponde.

Pagina 45
Detalles de Facturación
DEBE CONTENER LO SIGUIENTE
Fecha de emisión

Estar extendidas a nombre de: OSPACA (obra social del personal de la actividad
cervecera y afines)

DOMICILIO: HUMAHUACA 4072, CABA, CUIT: 30-63976034-7(INDISPENSABLE)


COMO ALTERNATIVA DE DOMICILIO SE PUEDE USAR COCHABAMBA 732 , CABA

Condición IVA: Exento.

Nombre, Apellido y DNI del Beneficiario. (INDISPENSABLE)

Período facturado (mes y año facturado).

Prestación brindada (según autorización).

Cantidad de sesiones o tipo de jornada

En caso de módulo Integral Intensivo o Módulo Integral Simple detallar las sesiones
brindadas.

Categoría (A-B-C) en caso de Institución.

Importe unitario (valor por sesión o del módulo)

Importe total

Firma y sello

Nº de C.A.E. pre-impreso (INDISPENSABLE)

Porcentaje de dependencia si corresponde

IMPORTANTE
Los prestadores deben presentar el formulario de libre deuda en un periodo de
facturación semestral, es decir, uno a mitad de año facturado y el otro al otro cierre del
año contable. ver modelo en pagina 30

Pagina 46
Errores frecuentes
Evitar en lo posible lo siguiente.
Error u omisión en los datos de la factura (DNI del beneficiario, categoría de la
institución, periodo, etc.)

Falta de planilla de asistencia

Falta de presentación de recibos X cancelatorios de todas las trasferencias


recibidas por sistema de integración.

Falta de documentacion solicitada anteriormente

Falta de comprobante de CBU

Factura enviada a otro mail que no corresponde

Error en el formato del adjunto

De ocurrir algunos de estos errores solo podrá ser reemplazada la factura dentro
de los 30 días de rechazo junto con la Nota de Crédito

En caso de no contener los datos mencionados en el detalle, las facturas serán


rechazadas

Las facturas deben ser enviadas a discapacidad@mycsalud.com.ar sin


excepción del 1 al 10, posterior a esa fecha pasaran al mes siguiente

Los recibos, libre deuda, reclamos y consultas por pagos, deben enviarse a
pagos@oscervecera.org.ar

Pagina 47
Confección de factura
La facturación debe estar con los datos correctos, se notifica que en caso de facturar
dependencia, debe estar especificado el monto dentro del valor de la sesión o
del km en caso de transportistas.

Monto por dependencia 35% -

Ejemplo de facturación

Ejemplo de facturación transportista


Se calcula el valor del Km por la cantidad de Km recorridos en el mes. No podrá
excederse de los km autorizados

Pagina 48

También podría gustarte