Instructivo 2024 Myc
Instructivo 2024 Myc
DISCAPACIDAD
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD
CERVECERA Y AFINES
RNOS. 104 306
Año 2024
INDICE
Pagina 03 Introducción
Pagina 04 Prestaciones básicas
Pagina 05 Contacto y presentación de documentación
Pagina 06 Orden de presentación de documentación
Pagina 07 Aclaraciones
Pagina 08 Prescripción medica
Pagina 09 Documentación a presentar
Pagina 10 Prestaciones brindadas por Instituciones
Pagina 11 prestación de rehabilitación por sesiones brindadas por profesionales
Pagina 12 Apoyo a la Integración Escolar
Pagina 13 Maestro de Apoyo
Pagina 14 Transporte
Pagina 16 Requisitos imprescindibles para la autorización de las prestaciones
Pagina 17 Formularios
Pagina 18 Hoja de verificación de documentos
Pagina 19 Resumen de Historia Cínica
Pagina 21 Formulario de datos personales
Pagina 22 Planilla de Asistencia
Pagina 23 Planilla de asistencia instituciones / apoyo a la integración escolar
Pagina 24 Informe Inicial
Pagina 26 Informe evolutivo / semestral
Pagina 29 Cronograma de actividades
Pagina 30 Formulario de libre deuda
Pagina 31 Nota de solicitud de cambio de prestador
Pagina 32 Escala FIM
Pagina 39 Anexo III
Pagina 43 Instructivo de Facturación
Pagina 44 Instrucciones de facturación
Pagina 46 Detalles de facturación
Pagina 47 Errores frecuentes
Pagina 48 Confección de factura
Pagina 02
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
INTRODUCCIÓN
Estimado, el presente instructivo, tiene por finalidad ofrecer una guía para facilitar y agilizar
la gestión de autorización de cobertura de prestaciones básicas para personas con discapacidad.
Las que deben estar comprendidas en el nomenclador nacional; de acuerdo a la normativa vigente,
dispuesta por un organismo competente.
No se recibirá documentación que presente tachadura y/o correcciones sin la respectiva enmienda
con nuevo sello y firma.
Una vez realizado el envío completo de las prestaciones conforme al presente instructivo; se
procederá a auditar las mismasde acuerdo a los tie mpos
e s t a b l e c i d o s y s e notificará sobre el Estado de las Autorizaciones - informándose lo
autorizado, periodo, y prestador. También,se informarán por el mismo medio- si se registrase
documentación faltante o que requiere de rectificación.
Pagina 03
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Prestaciones básicas de Discapacidad
Pagina 04
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Contacto y presentación de Documentación
CONTACTO
legajos@mycsalud.com.ar
integracion@mycsalud.com.ar
PRESENTACION DE DOCUMENTACION:
Pagina 05
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
MEDICO obligatorio*
PRESTADOR obligatorio*
ANEXO III
INFORME INICIAL O EVOLUTIVO (SEGUN LO QUE CORRESPONDA)
PLAN DE TRATAMIENTO
DNI
COPIA DEL RNP
CATEGORIZACION O INSCRIPCION (EN CASO DE SER CENTRO O
INSTITUCION)
CONSTANCIA DE CUIT
CONSTANCIA DE CBU DE BANCO
TITULO PROFESIONAL FRENTE Y DORSO
Pagina 06
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
ACLARACIONES
Toda documentación médica debe estar firmada y sellada por el médico tratante
Toda documentación del prestador debe estar firmada y sellada por el profesional
El adulto responsable o padre del beneficiario con CUD debe quedarse con
toda la documentación ORIGINAL del expediente (la misma puede ser
solicitada sin previo aviso)
Pagina 07
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Prescripción Medica
fecha
datos del
beneficiario
prestacion a
solicitar Periodo
cantidad de
sesiones
Diagnostico:
Firma y sello
Pagina 08
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
01. Prestaciones brindadas por instituciones (escuelas especiales, centros
educativos terapéuticos, formación laboral, centros de rehabilitación, centros de
día, hogar, etc).
05. Transporte.
IMPORTANTE
Al igual que todos los centros e instituciones deben contar categorización que los
habilite para dar las prestaciones solicitadas.
Pagina 09
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Prestaciones brindadas por instituciones
07. PRESUPUESTO
Pagina 10
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Los prestadores deben encontrarse inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores de la
Superintendencia de Servicios de Salud (RNP) (Res. 789/09 del Ministerio de Salud y
modificatorias (496/2014-MSal).
01. INFORME DE EVALUACIÓN INICIAL ver modelo en pagina 24 Sólo se debe presentar
si el beneficiario recibiera la prestación por primera vez. En el mismo deben constar los
instrumentos de valoración aplicados y resultados del proceso de evaluación.
04. PRESUPUESTO
Pagina 11
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Apoyo a la Integración Escolar “Con Equipo”
04. CATEGORIZACIÓN
Pagina 12
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Maestro de Apoyo
BRINDADO POR UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE.
Pagina 13
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
En caso de solicitar dependencia para la prestación de transporte se deberá presentar el
informe cualitativo y cuantitativo de la Escala de Medición de Independencia Funcional
(FIM), confeccionada por médico tratante o Lic. en Terapia Ocupacional, e incluir en el
Diagrama de Traslados los apoyos específicos que se brindarán.
1. ANEXO III (HOJA 3) En el mismo debe constar Diagrama de Traslados con indicación de
origen y destino de cada viaje. Cantidad de km. recorridos por viaje, por semana y por mes
(ida y vuelta). Deberá contener firma, aclaración y DNI del transportista y del beneficiario
con discapacidad /familiar responsable/tutor. Conforme al formulario, debe presentar una
hoja por cada traslado.
ver modelo en pagina 41
02. MAPA DEL RECORRIDO SOLICITADO. Se debe presentar solo el mapa, donde se
pueda visualizar: Punto de partida, destino y cantidad de kilómetros del recorrido.
03. HABILITACIÓN ACTUALIZADA de la empresa que factura y del vehículo que realiza
el traslado.
Pagina 14
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
La Superintendencia de Servicios de Salud autoriza una cantidad máxima de kilómetros
mensuales de hasta 1500KM.
Art. 1 El valor de tramo corto en el transporte para personas con discapacidad, fijando
como valor base de la prestación el equivalente a la cobertura de DOCE (12) Kilómetros
ida y vuelta
Art.2 Determinase que el valor de dicho tramo variara conforme con las actualizaciones
del valor del kilometro en el marco del Nomenclador de Prestaciones Básicas para
personas con discapacidad
Pagina 15
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
01. En caso de solicitar las prestaciones de Módulo Integral Simple o
Módulo Integral Intensivo, el pedido médico debe detallar cuáles y
cuántas sesiones se brindarán en el mismo.
31
Toda la documentación del nuevo prestador, incluido el informe de
Pagina 16
INTRUCTIVO DISCAPACIDAD
Pagina 17
FORMULARIOS
NOMB
DNI
ANEXO III
Pagina 18
RESUMEN DE HISTORIA CLINICA
*OBLIGATORIO
Apellido y Nombre
Dx:
Antecedentes de salud:
pagina 1/2
Pagina 19
Estado actual:
Medicacion:
Plan terapeutico
Pagina 20
pagina
2/2
*OBLIGATORIO
APELLIDOS Y NOMBRES
DOMICILIO
CALLE
# N° PROVINCIA
LOCALIDAD CP
TITULAR
APELLIDOS Y NOMBRES
PARENTESCO
DOMICILIO
CALLE
# N° PROVINCIA
LOCALIDAD CP
Pagina 21 INSTRUCTIVO OSPACA 2024
PERIODO
DNI
FIRMA
FECHA FIRMA PRESTADOR ADULTO RESPONSABLE
NOMBRE Y APELLIDO
DNI PERIODO
PRESTACIÓN:
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31
Fecha:
Nombre y Apellido:
Diagnóstico CUD:
Descripción detallada del estado clínico del paciente al momento de evaluarlo por primera
vez (características particulares de su personalidad, modo de relacionarse con el
profesional, observaciones en base a la información recabada en las entrevistas
preliminares)
Mencionar los aspectos del paciente (áreas funcionales/del desarrollo) en los que se
observan dificultades.
Hoja 1/3
Hoja 2/3
Fecha:
Nombre y Apellido:
Diagnóstico CUD:
Hoja 1/3
Teniendo en cuenta el Plan de tratamiento propuesto, ¿Qué objetivosse lograron y cuáles no?
Hoja 2/3
Hoja 3/3
DNI EDAD
8:00HRS
9:00HRS
10:00HRS
11:00HRS
12:00HRS
13:00HRS
14:00HRS
15:00HRS
16:00HRS
17:00HRS
18:00HRS
19:00HRS
De mi mayor consideración:
Por medio del presente dejo constancia que la Obra Social del Personal De la Actividad
Cervecera y Afines no mantiene ninguna deuda con este prestador en concepto de pago de
las prestaciones brindadas hacia los beneficiarios de la misma en el periodo prestacional
comprendido entre:
Razón Social
CUIT
FIRMA Y SELLO
PRESTADOR
Fecha
Beneficiario DNI
Apellido y Nombre:
D.N.I.:
Nº de Carnet:
Diagnóstico:
Edad:
Institución:
Fecha de Ingreso a la Institución:
Modalidad:
INDEPENDIENTE PUNTAJE
Independiente Total 7
Independiente con adaptaciones 6
DEPENDIENTE PUNTAJE
Solo requiere supervisión. No se asiste al paciente 5
Solo requiere mínima asistencia. Paciente aporta el 75 % o más 4
Requiere asistencia moderada. Paciente aporta el 50 % o más 3
Requiere asistencia máxima. Paciente aporta el 25 % o más 2
Requiere asistencia Total. Paciente aporta menos del 25 % 1
1 - ALIMENTACION
Implica uso de utensilios, masticar y tragar la comida. Especifique grado de supervisión o asistencia
necesarias para la alimentación del paciente y que medidas se han tomado para superar la situación.
2 – ASEO PERSONAL
Implica lavarse la cara y manos, peinarse, afeitarse o maquillarse, y lavarse los dientes. Indique las
características de esta asistencia. ¿Es necesaria la supervisión y / o preparación de los elementos de
higiene?
3 – HIGIENE
Implica aseo desde el cuello hacia abajo, en bañera, ducha o baño de esponja en la cama. Indique si el
baño corporal requiere supervisión o asistencia, y el grado de participación del paciente.
Implica vestirse desde la cintura hacia arriba, así como colocar ortesis y prótesis. Características de la
dependencia.
Implica vestirse desde la cintura hacia abajo, incluye ponerse zapatos, abrocharse y colocarrísticas de la
dependencia.
6 – USO DEL BAÑO
Implica mantener la higiene perineal y ajustar las ropas antes y después del uso del baño o chata.
7 – CONTROL DE INTESTINOS
8 – CONTROL DE VEJIGA
Implica pasarse hacia la cama, silla, silla de ruedas, y volver a la posición inicial. Si camina lo debe hacer
de pié.
Grado de participación del paciente.
10 – TRANSFERENCIA AL BAÑO
Implica caminar sobre una superficie llana una vez que está en pie o propulsar su silla de ruedas si no
puede caminar.
13 – ESCALERAS
14 – COMPRENSION
Implica el entendimiento de la comunicación auditiva o visual. Ej.: Escritura, gestos, signos, etc..
15 – EXPRESION
16 – INTERACCION SOCIAL
Implica habilidades relacionadas con hacerse entender; participar con otros en situaciones sociales, y
respetar límites. Detalle de las características conductuales del paciente estableciendo si existe algún
grado de participación en las distintas situaciones sociales y terapéuticas, describiendo el nivel de
reacción conductual frente a las instancias que impliquen desadaptación, así como el grado de impacto
sobre sí mismo y el entorno.
17 – RESOLUCIONES DE PROBLEMAS
18 – MEMORIA
EVALUACION INSTITUCIONAL
Escriba en base a la evaluación fisiátrica y neuropsicológica realizada, los niveles funcionales neuro-
locomotores y cognitivos del paciente.
FIRMA Y SELLO DE LOS PROFESIONALES INTERVINIENTES
ANEXO III
MODELOS DE PLANILLAS
PRESUPUESTO PRESTACIONAL
Fecha de Emisión: / /
CUIT:
Beneficiario: DNI:
Almuerzo: Sí - No.
Monto Mensual:
En caso de corresponder:
Dependencia: Sí - No.
Matrícula anual:
IF-2021-109593860-APN-SSS#MS
Página 1 de 3
CONFORMIDAD PRESTACIONAL
Fecha: …../……/……..
Número de Afiliado: Yo
.............................................................................................................................................................................................................con
Documento Tipo (………) Nº ………………………………., doy mi conformidad respecto a la/s prestación/es que a
continuación se detallan y dejo constancia que me han explicado en términos claros y adecuados , comprendiendo las
alternativas disponibles .
1. Prestación:
Prestador:
2. Prestación:
Prestador:
3. Prestación:
Prestador:
4. Prestación:
Prestador:
Manifiesto ser el familiar/ responsable / tutor y doy conformidad respecto a la/s prestación/es detalladas
precedentemente.
Firma:……………………………………………
IF-2021-109593860-APN-SSS#MS
Página 2 de 3
PRESUPUESTO TRANSPORTE
Fecha de Emisión: / /
CUIT:
Beneficiario: DNI:
Diagrama de traslado:
Monto mensual
CONFORMIDAD TRANSPORTE
Fecha: …../……/……..
Apellido y nombre del beneficiario:
Número de Afiliado/DNI:
Yo …………………………………………………………………………………….con Documento Tipo (…….) Nº
………………………………., doy mi conformidad al diagrama de traslados por el período: desde
………………………………..hasta……………………………….. .
Firma: ………………………………………………………….
Aclaración: …………………………………………………….
IF-2021-109593860-APN-SSS#MS
Página 3 de 3
República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional
2021 - Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein
Número: IF-2021-109593860-APN-SSS#MS
FACTURACION
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA ACTIVIDAD
CERVECERA Y AFINES
RNOS. 104 306
Año 2024
Instrucciones de facturación
Sres. Prestadores
Tengan en consideración las siguientes instrucciones al momento de iniciar una
prestación con un beneficiario de nuestra Obra social. La documentación debe estar
completa al momento de recibir el expediente. La cartilla de prestadores es abierta
Con la primera factura deben mandar comprobante de CBU emitida por el banco o
impresa desde el home banking
Una vez percibido el pago deberán presentar en OSPACA Sede Central, los
comprobantes cancelatorios correspondientes. En caso de que el tipo de factura
emitida haya sido “C” el recibo que la cancele debe ser “Recibo X''
Pagina 44
Deben estar atentos a los aumentos establecidos en el Boletín oficial (nomenclador
de discapacidad)
TOMAR EN CUENTA
Pagina 45
Detalles de Facturación
DEBE CONTENER LO SIGUIENTE
Fecha de emisión
Estar extendidas a nombre de: OSPACA (obra social del personal de la actividad
cervecera y afines)
En caso de módulo Integral Intensivo o Módulo Integral Simple detallar las sesiones
brindadas.
Importe total
Firma y sello
IMPORTANTE
Los prestadores deben presentar el formulario de libre deuda en un periodo de
facturación semestral, es decir, uno a mitad de año facturado y el otro al otro cierre del
año contable. ver modelo en pagina 30
Pagina 46
Errores frecuentes
Evitar en lo posible lo siguiente.
Error u omisión en los datos de la factura (DNI del beneficiario, categoría de la
institución, periodo, etc.)
De ocurrir algunos de estos errores solo podrá ser reemplazada la factura dentro
de los 30 días de rechazo junto con la Nota de Crédito
Los recibos, libre deuda, reclamos y consultas por pagos, deben enviarse a
pagos@oscervecera.org.ar
Pagina 47
Confección de factura
La facturación debe estar con los datos correctos, se notifica que en caso de facturar
dependencia, debe estar especificado el monto dentro del valor de la sesión o
del km en caso de transportistas.
Ejemplo de facturación
Pagina 48