Fase 5 - Poscosecha - Grupo - 14
Fase 5 - Poscosecha - Grupo - 14
Fase 5 - Poscosecha - Grupo - 14
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
El melón (Cucumis melo L.) es un cultivo de gran importancia económica y nutricional, que
se cultiva en todo el mundo. La poscosecha de los melones es un proceso crucial que
determina la calidad del producto final y la vida útil del mismo. El melón es un cultivo
perecedero que requiere un manejo adecuado desde la cosecha hasta la comercialización
para evitar pérdidas poscosecha y mantener la calidad del producto. En las últimas décadas,
se han desarrollado y adoptado tecnologías complementarias y de innovación de poscosecha
para mejorar la calidad del melón y aumentar la rentabilidad del cultivo. En este artículo se
revisarán algunas de las tecnologías complementarias y de innovación de poscosecha más
utilizadas en el cultivo de melón.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Por ejemplo, en la producción de frutas como las manzanas, se pueden aplicar las BPM
en la poscosecha realizando una selección adecuada de las manzanas para descartar
aquellas que presenten daños o enfermedades, lavando y desinfectando los equipos
utilizados en la poscosecha y controlando la temperatura durante el transporte y
almacenamiento para evitar la proliferación de microorganismos patógenos. Además, se
pueden implementar prácticas de conservación adecuadas, como el uso de atmósferas
controladas o el almacenamiento en frío para prolongar la vida útil del producto y
mantener su calidad.
Selección y clasificación del melón: Es importante seleccionar los melones que cumplan
con las características de calidad, tamaño, madurez y estado sanitario adecuados para
la comercialización. Se deben descartar aquellos que presenten signos de deterioro,
enfermedades, daños físicos o señales de infestación por plagas.
Selección y clasificación del melón: Se deben seleccionar los melones que cumplan con
las características de calidad, tamaño, madurez y estado sanitario adecuados para la
comercialización. Se deben descartar aquellos que presenten signos de deterioro,
enfermedades, daños físicos o señales de infestación por plagas.
Existen diversas estrategias que se pueden implementar para generar valor agregado
en la poscosecha del melón, algunas de las cuales se describen a continuación:
3. CONCLUSIONES
4. LITERATURA CITADA
Alam, M. Z., Akter, M., Hossain, M. A., & Asaduzzaman, M. (2021). Influence of postharvest
treatment on shelf-life and quality of melon (Cucumis melo L.). Food Science and Technology
International, 27(4), 351-362. https://doi.org/10.1177/10820132211023198
Ben-Yehoshua, S., Rodov, V., & Kim, J. J. (2001). Preharvest and postharvest strategies for
increasing quality and prolonging storage life of melons. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, 49(2), 471-478. https://doi.org/10.1021/jf000711t
Huang, Z., Chen, J., Wang, Y., Zhang, X., & Zhang, Y. (2020). Advances in postharvest
biology and technology of melon fruits. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 68(12),
3651-3663. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.9b07278
Serrano, M., Martínez-Romero, D., Castillo, S., Guillén, F., Valero, D., & Serrano, M. (2010).
Chemical constituents and antioxidant activity of sweet orange peel extract and its fractions
obtained by ultrafiltration. Journal of Food Science, 75(9), C824-C829.