Mnemo Mir 2022 PDF
Mnemo Mir 2022 PDF
Mnemo Mir 2022 PDF
MnemOMIR
Resúmenes visuales para recordar conceptos MIR esenciales
TAPULMCNAR
TUBERCULoSIS
ENSAY
INFECCIOSAS GASTROENTEROLOGÍA
zac
encth
Andlie
AA GINECOLOGIA
INSUFICIEN
CARDIOLOGÍA PACTENTE CALIETE
RESIS
MAS CARACTERISTICOS
EPIDEMIOLOGÍA
ertmasoa
SEcUNDARIOS
orECTOS SECO
cna
REUMATOLOGÍA
ANIS REATrIVA
ENDOCRINOLOGÍA
a NEUMOLOGÍA
EDITORIAL MEDICA
panamericana
Buenos Aires Bogotá Madrid México
www.medicapanamericana.com
1 Edición digital, febrero 2022
2 Reimpresión digital, septiembre 2022
Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omitido alguno, con gusto
harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin.
Gracias por comprarel original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionalesque, con su dedicación en el artey la ciencia de curar o enseñar, han encontrado
tiempo para escribir esta obra.
Respetar la propiedad intelectual es evitar reproducir, descargar, distribuir o compartir estos contenidos a través de cualquier medio sin el permiso del autor y del
editor.
EDITORIALMEDICA
panamericana >
Visite nuestra página web:
http://www.medicapanamericana.com
ARGENTINA ESPAÑA
Marcelo T. de Alvear 2145 (C 1122 AAG) Sauceda, 10- 5 planta
-28050 Madrid, España
ISBN:978-84-9110-907-5
TODOS LOs DERECHOS RESERVADOS. Este libroo cualquierade sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas
recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras,grabaciones
o cualquierotro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S. A.
Este compendio de fichas recopila más del 75% de los temas MIR más preguntados en
las últimas dos décadas, y se muestran ordenadas por asignatura segun su relevancia para
priorizar el repaso de esta ingente cantidad de información. El lector encontrará muchas reglas
mnemotécnicas, algunas de ellas con un sentido del humor cuestionable. Pero es que, asociar
emociones a los datos, es otra manera de mejorar la retentiva. Y puestosa elegir una emoción
hemos preferido alejarnos del dicho castellano «La letra, con sangre entra» y hemos intentado
sacaros una sonrisa (aunque sea forzada).
Dado que nuestra intención es crear una serie de fichas con asociaciones gráficas y
reglas mnemotécnicas que permitan afianzar conceptos y mejorar la retentiva del alumno,
consideramos que no debe usarse para un estudio profundo del MIR, o de las asignaturas
clínicas del grado, sino para hacer posteriores repasos y como ayuda para preparar vuestros
propios apuntes.
De hecho, nada nos haría más felices que utilices nuestras fichas y las taches, las completes
y las redibujes hasta que sean tuyas. Unicamente tuyas
Te invitamos, además, a que tomes este recurso, es decir el dibujo, como herramienta para
tu futuro estudio, docencia y divulgación.
VI
Indice
VII
Indice
VIII
indice
Geriatria
Nefrologia
Geriatria, 93 Nefrona, 113
Sodio, 114
Ginecología y Obstetricia
Potasio, 115
Cáncer demama 95 I,
Fisiopatologia de las GNP, 116
Cáncer de mama II, 96
Hemorragia en gestante: primer trimestre,97
GNP no proliferativas, 117
GNP proliferativas,
118
Hemorragia en gestante: tercer trimestre, 98 Enfermedades del metabolismo óseo, 119
Infecciones y embarazo, 99 Fracaso renal agudo, 120
Enfermedades sistémicas y el riñón I, 121
Hematología Enfermedades sistémicas y el riñón II, 122
IX
Indice
Neurologia
Otorrinolaringologia
Patologia raquimedular,141
Tumores cerebrales, 142 Patologia del oido externo, 161
Hipertensión intracraneal TCE, 143 y Otitis, 162
X
fndice
XI
Indice
XII
Anestesiología y Reanimación
RIESGO FÁRMACOs
ANESTÉSICO En general no suspender salvo
GLOBAL IECA, ARA-II o diuréticos
-Escala ASA (American Society Antiagregantes:bajar dosis
- Doble antiagragación:
ofAnesthesiologists)(I-VI)
No incluye edad, suspender clopidogrel
intervención AVK: suspender 3-5 dias antes
ni resultado y terapia puente sólo en alto
riesgo trombótico
AYUNO vÍA AÉREA - ACOD: depende de la función
- Evita la - LEMON:
aspiración dificultad de intubación renal y del riesgo hemorrágico
-No es obligado en cirugía urgente - MOANS: dificultad de ventilación Sin terapia puente
de itamina K;
ACOD: anticoagulantes orales de acción directa, ARA-II: antagonistas de los receptores de angiotensina l1 AVK:anticoagulantes dependientes
AM: inrarto agudo de miocardio; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; sEC: Sociedad Europea de cardiologia.
1
Cardiologia
CLAC!
CLAC
iquac
SLA
onda a ondav
(contracción aùricular) (llenado auricular)
SP QRS
senox
ST T TP
4 1er
(relajación'auricular)
Fracción
2
seno y
(1lenado
ventricular)
3er
eyección:
Cuando el ventriculo Cierre de las válvulas % de sangre que sale Cierre delas válvulas
Cuando el llenado
es poco distensible auriculoventriculares semilunares
es bruscco
(patológico) (NO siempre
Aumento de la POSCARGA:
presiónventricular patológico)
Volumen ventricular resistencia contra
hasta llegar a la presión
máximo: PRECARGA la que se contrae
de apertura de las Fase más larga
semilunares
3
Cardiologia
SHOCK Depolarización
Meseta Reposo
rapida Repolarización Repolarización
inicial
SHOCK HIPOVOLÉMICO|
Sodio Relajación
Contracción
Potasio
cCalcic
Con la inspiración
(agudoes el pulso
aumenta la PVC.
SHOCK CARDIOGÉNICO (lofisiológicoes
paradójico)
que disminuya)
Ca: calcio; K: potasio; Na: sodio; PVC: presión venosa central; TEP: tromboembolismo pulmonar; VD: ventriculo derecho.
A
Cardiologia
La disminución de la distensibilidad
HTA mal Cardiopatia
produce IC disatólica (derecha)
controlada isquémica
cardiaca
+Antagonista
aldosterona
Ascitis
Trasplante
D Refractario
tratamiento
al
paliativo
Palidez/frialdad
Paciente
EAP
caliente
MOVID, A
CARDIOGÉNICO
Paciente frio
hacer angiografia
Inotrópicos + NA y si
urgente
no
y húmedo muy órfico
Oxigeno y húmedo muy
sentarse
iuréticoos funciona asistencia
descompensado notrópicos descompensado ventricular
asodilatadores
ECG: electrocardiograma; HTA:hipertensión arterial; NA: noradrenalina; SCA: sindrome coronario agudo
EAP: edema agudo de pulmón,
6
Cardiologia
O con
nitratos
Sintomas
antes de
minut
6 con ST
denmyaciones
7
Cardiologia
Infarto
lateral
AAS 2 antiagregante
anterior
DA
vsv6 Circunfleja
Hipolipenmiantes Anticoagulación
Puede Heparina
asociar
VI-vA Infarto
inferior Estatina Bivalirudina
BRD
BRI
O
CD Fondaparinux
avF Puede
asociar
ALTERACIONES EN ECG BAV
IECA B-bloqueante
TRATAMIENTO SCACEST
ICC
-
Alteraciones
mecánicas
- Arritmias
Muy Cateterismo
alto
AAS
-Isquemia
persistente
nesgo urgente
Reapertura
urgente
2 antiagregante Aumento Cateterismo
-Estatina troponinas Alto en 24 h
CambiosECG riesgo
-B-bloqueante
-
AAS -IECA
Puede
- 2 antiagregante Bajo plantearse
tratamiento
riesgo conservador
Hospital Domicilio
AAS acido acetilsalicílico
Icc: insuficiencia cardíaca
BAV: bloqueo auriculo-ventricular,
TECA: inhibidor
BRD:bloqueo derama derecha
la enzimaconvertidora
CD coronariaderecha
de angiotensina; SCACEST/SEST:
DA descendente
sindrome
anterior
coronario agudo
ECG electrocardiograma;
congestiva; de con/sin elevacion delST
8
Cardiologia
Pausas sinusales
AMAMA
BAV:bloqueo auriculoventricular
9
Cardiologia
FIBRILACIÓN TAQUICARDIA
AURICULAR INTRANODAL
La más frecuente Onda P retrógradatras el QRS
Tratamiento:
Diagnóstico: Tras frenar con maniobras vagaleso adenosina
-
Anticoagular Tratamiento: Ablación de la via lentar
- Frenar
Plantear estrategia de
recuperación del ritmo
TAQUICARDIA Etiologia:
- LAM
VENTRICcULAR previo
-
Brugada
QT largo
FLUTTER Tratamiento: Cardioversión eléctrica Miocardiopatia
AURICULAR
MwwwMAAwA
CUÁNDO NO ANTICOAGULAR
de sierra
wwww
Dientes Varón joven (< 65 años)
Tipico de pacientes con HTP
Sin ACV previo
Tratamiento Sincardiopatia
-
Anticoagular
- Ablación del istmo
cavotricuspideo Sin factores de riesgo cardiovascular
ACV: accidente cerebrovascular; HTP: hipertensión pulmonar; IAM: infarto agudo de miocardio
10
Cardiologia
Se adapta BRI
V1: Ancho
Estimula Sensa Inhibe al ejercicio rSR
PR ST Para detectarisquemiaa
<120 ms WPW
A A R 120 ms BAV 1er grado
V D 0 QT
D D O *Se suele
omitir
MARCAPASOS
A: auricula Avanzado
V: ventriculo BAV de 2° grado 2:1 con QRS ancho
D: auricula y ventriculo
BAV 3er grado Mobitz II
I: se inhibe donde detecta
AYloqueo
WPW:sindromeauriculoventricular BRDbloque derama derecha; BR:bloqueo
de Wolff-Parkinson-White. deramaizquierda, EcG.electrocardiograma:
11
Cardiologia
Hipocalemia (hiperaldosteronismo)
- Pulsos femorales atenuados
arios
Retina Cerebro: ACV
EFECTOS
ANTI-HTA
Lesión nmicrovasCular
a-bloqueantes
(AINE RCO
Corazón
Hipertrofia Hipotensión
concéntrica Calcioantagonistas
- Enfermedad ANortostática
Edemas y
coronaria
estreñimiento
Diuréticos IECA
del asa
Hipocalemia B-bloqueantes
Arterial Enfermedad
Cor
12
Cardiología
"Corazón triste"
Estenosis aórtica
Sistole Diástole No
anticoagular
incope
> 65 años
Biológica
Angina
Insuficiencia aórtica
Sistole Diástole
isnea
Estenosis mitral
Sistole Diástole
DIAGNÓSTICO
Mecánica
13
Cardiologia
S
Abierta
E Cerrada
CAUSA
Dilataciónde
la raiz de aorta
+
AUSCULTACIÓN|
M
Foco mitral:
soplo Austin Flint
CLÍNICA
Insuficiencia
cardíaca aguda
(EAP)
DX TRATAMIENTO
Curativo
Sustitución
valvular
SAD:
Ao
Sincope EcografiaSintomatológico
ldiopática Foco aórtico Farmacológico
Angina
soplo diastólico de la ICC
Disnea
descendente
insuficiencia cardiaca Mi: mitral
Ao aortico, DK diagnóstico, EAP ederma agudo de pulmón:ICC. congestiva;
14
Cardiologia
VALVULOPATÍA MITRAL
E Abierta
ApEx
Farmacológico
E de la ICC
N Cerrada Soplo
mesodiastólico Insuficiencia
Ecografia
Reumática cardiaca
(estreptococo) Chasquido congestiva
de apertura
(ICC) Valvulotomía
o Sustitución
SAD Ecografia
Sincope
Alteración
Angina
ventricular Disnea Farmacológico
A: auricula; DX: diagnóstico; V: ventriculo. dela ICC
15
Cardiologia
Dolor torácico en
jóvenes sin riesgo
cardiovascular
M
ECG puede presentar
Triada de Beck:
Ingurgitaciónyugular
- Ruidos disminuidos
-
Hipotensión
ST cóncavo
Antecedente En ocasiones
infeccioso asocia derrame
pericárdico
Fisiopatologia: Auscultación:
- Roce
pericárdico
Inflamación Tonos apagados
Etiologia: Diagnóstico:
- Pericarditis - Ecocardiograma
presión
- TBC
venosa
Oncológica Clinica
- Rotura cardíaca
Tratamiento:
Causa + ICC
V: ventriculo izquierdo.
ECG:electrocardiograma; HTA: hipertensión arterial; ICC:insuficiencia cardiaca congestiva; RM:resonancia magnética,
17
Cardiologia
sobrecarga
con derechas
circulación
sistémica
izquierdas
circulación
de cavidades pulmonar
izquierdo
izquierdas
CIV
- Consumo OH materno
- Si
fCIV Jsoplo
BRD: bloqueo de rama derecha: CIA: comunicación interauricular: CIV: comunicación interventricular:; ECG: electrocardiograma, HTA: hipertensión arterial;
IM: insufniciencia mitral; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva: OH: alcohol; VD: ventrículo derecho.
18
Cuidados Paliativos
Delirio
CUIDADO ORAL
Imsomnio
M Prurito
CUTÁNEo
Ulceras
URINARIO
Xerostomia Mucositis
GENERAL Tenesmoo
DIGESTIVO vesical
Caquexia
19
Cuidados Paliativos
1
2 Tramadol
Codeina
Morfina
Fentanilo
-Hidratar ylo cambiar
fármacob
opioides débiles
- Tolerancia
M
rápida
Estreñimiento
-
Muy frecuente
Siempre pautar laxante
Prurito
- Rotar opioides
Pautar antihistaminicos
AINE
Paracetarmol
20
Cuidados Paliativos
Ventilación Ventilación
del entomo
mecánica no
invasiva Tratar siempre
la causa
Opioides
Fármacos -EnEPOC,IC
adyuvantes u oncológico STOPTOsS
Prometazina Notiene efectos
Diazepam en saturación
Midazolam + Morfina
Fármacos de acción
en sedación periférica
- Pueden ser de acción directa
o indirecta
Fármacos deacción
central1
- Pueden ser
opioides o no opioides
- En dolor/disnea/tosusar morfina
Toracocentesis Oxigenoterapia
En derrame pleural En enfermedades neumológicas e IC En EPOC usar
En cáncer sólo si hay buena codeina/dextrometorfano
respuesta
EPOC: enfermedadpulmonar obstructiva
crónica; IC: insuficiencia cardiaca.
21
Dermatologia
2
Fototipo bajo
Piel fotoexpuesta
19 Piel fotoexpuesta
Cuero cabelludo
Cuero cabelludo
más Lesiones más
Piel sama
frecuente premalignas frecuente
Alteración de la Vitamina A es
via Hedgehog EpidermiS protectora VtA
Esclero-
Ulcus
Bowen Queyrat Queratoacantoma
Superficial dermiforme rodens
Nodular
dermiS
El cáncer
in situ no
Blanco Supera la
Placa Roja Cupuliforme con
Placa rosada Invasiva
Pápula/placa membrana aterciopelada cráter central
Perlada Perlada amarillento Ulcerada eritematosa
basal brillante Autorresolutivo
En tronco Simula descamativa
Telangiectasia Genitales
cicatriz
Metástasis Tratamiento
Tratamiento
Mohs de elección Metástasis Metástasis Mohs
por contigüidad hematógena
Crioterapia Crioterapia
y linfática
Fotodinámica Tratamiento con Fotodinámica
fármacos con
Excelente Radioterapia Tratamiento Imiquimod Respuesta
terminadosen -GIB
Interferón cemiplimab variable
respuesta
23
Dermatologia
B Borde
Color
.
Ancianos
70%blancos edad 60 % raza negra
TRATAMIENTO
FACTORES DE RIESGO Márgenees
Inhibidores BRAF
quirurgicos
Fototipo Exposición 0,5 cm 1 cm 2cmm (vemurafenib/dabrafenib)
displásico
<1cm
Anticuerposanti-CTLA-4y anti-PD-1
Nevo
Gen BRAF >1cm - Quimioterapiaclásica
mutación V600E
(dacarbazina)
congénito
gigante
24
Dermatología
Indepemdientes de laactividad
Hipertricosis Cambios de la enfermedad
malar escleriformes
Pioderma
Tratamiento gangrenoso
-
Erosiones por fragilidad capilar SangriasS (más frecuente
en zonas fotoexpuestas Cloroquina en CU)
CU: colitis ulcerosa; Ell: enfermedad inflamatoria intestinal; IF: inmunofluorescencia; TBC: tuberculosIs.
25
Dermatología
- La
La del
DERMATOMIOSITIS
adulto se asocia a neoplasias 30 %
aparición de la neoplasia puede ser antes, depués
sÍNDROME DE
SWEET
|
- Asociado a neoplasias hematológicas
o durante la aparición de las manifestaciones cutáneas
ya procesos inflamatorios
Pápulas de Gottron
Asociada
(interfalángicas y
a neoplasias metacarpofalángicas)
Dolorosas y de
superficie irregular
("'en montaña rusa")
Debilidad de Signo de
musculatura Gottron Leucocitosisy
proximal (pápulas en dorso aumento de
de la rodilla) reactantes de
fase aguda
26
Endocrinología y Nutrición
DM2 Yo
CLÍNICA Retinopatía »Fondo de ojo
fan
ya era
delcapi
antes de lås
pelis
CARDINAL
Cardiopatia - Ecografia
27
Endocrinologia y Nutrición
HIPERTIROIDISMO
PATOLOGÍA DEL TIROIDES
BOCIO SIMPLE UTSH
Etiologia
Esporádico
TSH 5% endémico
normal
1T4 LA
T3 y T4 Tratamiento
nomal Clinica
Metabolismo
Clinica Antitiroideos Radioyodo Cirugia acelerado
Tratamiento
Asintomático
o clinica de
Compresión GRAVES-BASEDOW
Vigilancia Radioyodo Cirugia Causa más
frecuente de
HIPOTIROIDISMO
TSH en hipertiroidismo
primario
subclinico
ylonormal
en secundario :25 Etiologia
Neonatal 1/3.000
Adultos por déficit
IgG AntiTSH
Clinica
Oftalmopatia
de yodo
T4 Tratamiento
de Graves
Tratamiento
Clínica <50años 50años Mixedemna
GD
Levotiroxina
Metabolismo
lento
Complicación: coma
pretibial
28
Endocrinologia y Nutrición
BACTERIANA Leucocitosis
A TPO Gammagrafia
hipocaptante
Diagnoštio Tratamiento:
Autoinmune
con ecografia Levotiroxina y B-bloqueantes
posparto
Tratamiento Tiroides
antibiótico vs. cinugía
HASHIMOTO
heterogéneo
Diseminación
ttA.TPO
hematógena
DE QUERVAINHipertiroideo Eutiroideo
Células
Autoinmune deHürthle
Tratamiento: Levotiroxina
Hipotiroideo
RIEDEL
Gammagrafia
Gammagrafia
Aumento hipocaptante
VSG hipocaptante Sin signoOs
analíticos
Infección AIWE Tratamiento en caso
caracteristicos Cirugia
respiratoria
sintomático Desconocida
de compresión
29
Endocrinologia y Nutrición
Diagnóstico
1
ALAO PAPILAR
To
(#
FOLICULAR Con PAAF
Edades
Diseminación
C
linfática Levotiroxina Diseminación Levotiroxina
Tratamiento ratamiento
a dosis hematógena a dosis
quirúrgicoy quirúrgicoy
Supresoras supresoras
radioyodo radioyodo
Criterios
pronóstico
demal
MEDULAR A)ANAPLÁSICO
enedad media
Diseminación
OD Metástasis
Diseminación Tratamiento
Radiación
hematógena quinúrgico, Levotiroxina Diseminación Sin BRAF
a dosis en la
mayor que gangliossy local tratamiento V600E
linfática sustitutivas infancia
radioyodo
PAAF: punción-aspiración con aguja fina.
30
Endocrinologia y Nutrición
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Serotonina
Opiáceos
Hipovolemia
Hipotensión
GHRH CRH GnRH TRH Estrógenos Dopamina Somatostatina
JOsmolaridad
Cortisol
ACTH
ADH y andrógenos
Reabsorción
de H20
Tirotropina (TSH)
Hormonas
Contracción Eyección Oxitocinna Hormona tiroideas
de leche luteinizante
uterina
GH (LH)
Hormona
foliculo- 9Ovulación
estimulante
(FSH)
3TAndrógenos
Prolactina
Sintesis proteica
Desarrollofolicular
Sintesis de grasa
Espermatogénesis
Estímulo de crecimiento
Lactancia e inhibe GnRH
ACE:homona
hormona adenocorticotropa: ADH: hormona antidiurética; CRH:hormona liberadora de corticotropina; GH: hormona de crecimiento
aHRH: secretora de hormona de crecimiento: GnRH: hormona secretora de
gonadotropinas, TRH: hormona secretora de tirotropina.
31
Endocrinologia y Nutrición
HIPERPROLACTINEMIA J CLÍNICA
Cefalea (porcompresión)
Tumores (prolactinoma)
Alteracionesvisuales (porcompresión)
ETIOLOGÍA Fámacos
Galactorea PROLACTINA
Embarazo
LGnRH
DIAGNÓSTICO
Niveles de prolactina (ng/mL)
Hipogonadismo y
FSH/LH
O 20-25 alteracionesmenstruales
OK HPER ADENOMA
TRATAMIENTO
Agonistas Cirugia
transesfenoidal Radioterapia
- Todos los dopaminérgicos
macroprolactinomas 05 -
Cabergolina
-
- En microadenomas Bromocriptina
(en embarazo)
sintomáticos
-
Quinagolida
BRoAVENAS
FSH: hormona foliculoestimulante; GnRH: hormona secretora degonadotropinas; LH: homona luteinizante.
32
Endocrinología y Nutrición
Diagnóstico: Cefalea
6A
Diagnóstico
campimetría RM intensa Alteraciones Vómitos
pupilares
+trecuente frecuente
Hormonal
Vigilancia
< 10-20 mm Cirugia Corticoides
transesfenoidal Suero Cirugia
cada 1-4 años USCaVERNAs
a altas dosis
Hhomona adenocorticotrOpa: FSH:hormona foliculoestimulante; GH: hormona de crecimiento; LH: homonaluteinizante; PRL: prolactina;
RM: resonancia magnética; TSH: tirotropina,
33
Endocrinologia y Nutrición
Farmacológica
Tumores de cuello-
Clinica
Tumores de pulmón o enfermedad pulmonar
Cambio de
Enfemedad hepática
estatusmental
Clinica
Aumento
N Alteraciones
mentales
de diuresis
Cefalea Disminución
de diuresis
w
Diagnóstico Diagnóstico
Vómitos Convulsiones
Polidipsia
34
Endocrinologiay Nutrición
JACTH
Vitíligo- wwn
Hipotensión
Corticoides
Anamnesis
Tras cirugía de SC Terciaria Dolor
Gold standard: abdominal
Enfermedad
deAddison Primaria prueba de
estímulo de
ACTH
AI70% Amenorrea
Diarrea o
JCortisol estreñimiento
Infecciosa
(TBC)
ACTH
Crisis suprarrenal
Alta mortalidad
Suspensión brusca TRATAMIENTO
de corticoides Tratar la causa
Estrés Sustitucióncon corticoides:
HTA
Suprimir
Exógeno
Farmacológico fámaco Hematomas
fragilidad
Endógeno ACTH
capilar
ACTH- > 20 pg/mL
dependiente CRH
TC de tórax Estrias Intolerancia a la
50 % gucosa
Ca decélulasraraneoplásico
Cirugia del Atrofia muscular
pequeñas de tumor Osteoporosis
pulmón
Endógeno TC abdominal
Suprarrenal
ACTH FÁRMACOS: MITOS?, A MI FE no. iKE te METO
independiente MITOtano KEtoconozol
Carcinoma SR 15 % Supradenectomía
Aminoglutetimida METOpirona
Adenoma SR 80 % MIFEpristona
HTA: hipertensión arterialt
ACTH: hommona adrenocoricotropa,
RM: resonancia RT:
Ca.carginorma; CRH hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa;
magnética, radioterapia; SR: suprarrenal; TC: tomografía computarizada
36
Endocrinologia y Nutrición
C
IC
1Aldosterona
1 JActividadde renina HTA Cirugia
2 tActividad de renina
Anestesia
s5FH SSF
RM EmbarazZo
Sobrecarga Cateterismo Arritmia
de SSF Taquicardia EAP
Tratamiento
INCIDENTALOMA
En
1 cm.75-90 % no funcionales
unilateral Lesión>
En bilateral
cirugia
farmacológico Tratamiento
Diagnóstico
RM <4 cm y no
19 Test DXM
Clinica Tensión funcional
Hipopótamo
mago
HipoK
Alcalosis
metabólica
2 Niveles de
catecolaminas
3 Nivelesde
aldosteronay El
O
seguimiento
resto:
HipoMg
entre primario
o metástasis
4 DHEA-S
IC: K:
DHEA-S: sulfato de dehidroepiandrosterona; DXM dexametasona, EAP:edema agudo depulmón HTA:hipertensión arterial;
intracraneal potasio
Mg: magmesio; PAAF: punción-aspiración con aguja fina; RM: resonancia magnética; SSF; Suero salino hsiológico.
37
Endocrinologia y Nutrición
Cáncer de
colon Aeróbico moderado < 500 kcal Orlistat
Artrosis Liraglutide
Cirugia bariátrica
IMC
Restrictivas: banda/tubular
RiESGO
METRO
Peso
METRO
(kg)
()»
- En IMC 2 40 kg/m2 o2
Malabsortivas:
Mixta: bypass
(la
38
Endocrinologia y Nutrición
pelo
megalia
e Edemas
Gasto energético
MixtaMixta
Efecto termogénico
de los alimentOS Marasmo (calórica) Kwashiorkor (proteica)
Pérdida de peso y grasa Pérdida de pröteinas
Diarrea
Broncoaspiración Infección Hiperglucemia Neumotórax Infección
UCl: unidad de cuidados intensivos.
39
y Nutrición
)
Endocrinologia
LDL
Colesterol
( 1t aumentados
TG
- En
Herencia autosómica dominante
versiónhomocigota las cifras de LDL
75%
RCV RCV
la
40-75 arños < 75 %7 Estatinas de
son muy elevadas
+ Sin DM
media potencia
LDL RCV
Clinica
70-189 mg/dL 20%
RCV5-20%
RCV
En prevención Dieta
Xantelasmas Cardiopatía secundaria siempre RCV
Xantomas isquémica estatinas a altas dosis 5%
DM: HDL:lipoproteinas RCV: riesgo TG: triglicéridos.
LDL:lipoproteinas de baja
diabetes mellitus; densidad, cardiovascular,
dealta densidad;
40
Endocrinologia y Nutrición
KLINEFELTER 47
XXY
Masculino 46XY (testículos)
FSH Pordéficit enzimático:
LH - Afecta a corticoides y testosterona
Ginecomastia
Infertilidad
Por resistencia ahormonas sexuales
-
LH +FSH normal
- Saco
-
y
vaginal ciego fenotipo
con
Talla alta Incompleto: Reifenstein
-
Azoospemia piemas Completo: Morrison
y brazos largos
Femenino 46XX (ovarios)
Por déficit de21-hidroxilasa
TURNER - La más frecuente
Gonadotropinaa 45 Orejas con -3
formas
LEstradiol X Clásica (pierdesal
implantación y viriliza)
baja e Virilizante (sólo viriliza)
Alteración
Manchas cutáneas
PUBERTAD
Primer signo
2
Botón mamario Testiculo
Alteraciones
Amenorrea Talla baja
Precoz <8años <9años
renales Tardia > 12 años > 14 añobs
HTA: hipertensión arterial; FSH: homonafoliculoestimulante; LH: hormona luteinizante.
41
Endocrinologia y Nutrición
Vitamina D Ca P Grave (
14 mg/dL)
- Hidratación
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO
Análisis: PTH/P/Ca/vitamina D y orinade24h
Adenoma Nefrolitiasis
único
Activa la vitamina D MEN 1
Treabsorción de Ca MEN 2A
o en los túbulos
Mujeres 50-60 años
Osteoporosis Cráneo
"en
sal y pimienta"
Tratamiento:
Activa los osteoclastos Cirugia
Ulcera
4 glándulas TPy Ca ensangre intestinal
HIPOCALCEMIA
-
Treabsorción de Ca Aguda tetania y parestesiaas
PrH en la ingesta Signo de Trousseau y signo de Chvostek
Tratamiento: Ca, vitamina D y Mg
Ca: calcio; HTA:hipertensión arterial; MEN: neoplasia múltiple endocrina; Mg: magnesio; P: fósforo; PTH: paratohormona.
42
Enfermedades Infecciosas
Clinica
Fiebre, adenopatías
Aguda: chancrO
Esplenomegalia
-
Tipicode P vivax Agua AMEBIASIS
Contaminada
Hipnozoítos Diarrea con sangre
Sindrome Nefrótico
- Forma durmiente - Afectación del colon
Tipico de Rmalariae Toda infección Diagnóstico por
(capacidadrecidivante) Merozoítos examen de heces
- Sólo Pvivax por E. histolytica
y Povale GIARDIASIS debe ser tratada:
43
Enfermedades Infecciosas
ww.
Ingestión
de carne
poco Hospedador
COcinadda accidental
NEMATODOS
Teniasiss
Tenia adulta Trichinella spp.
Edema periorbitario Strongyloides
Afectación multiorgánica
Fiebre en inmunodeprimidos
Ingestión Mialgias
de huevos
Enterobius
de tenia AScaris
Sindrome de Löffler Bruxism
Afectacióbn
cerebral
Fiebre
Cisticercosis
Diagnóstico por Prurito anal
examen de heces
Cisticercos
Eosinofilia Diagnóstico con
Obstrucción cinta adhesiva
K Afectación intestinal
muscular
44
Enfermedades Infecciosas
Integrasa
Transcriptasa
inversa
Gen env gp41 Los detecta
Western-Blot
Gen envgp120
codifican proteínas
esencialesde la
cubierta externa
Proteasa
45
Enfermedades Infecciosas
SIDA
VIH II Linfoma cerebral
- Poco frecuente Mayor riesgo 13
Encefalitis VIH
causa de convulsiones en VIH
CD4 < 200
Escasa supervivencia
Toxoplasmosis cerebral
Meningitis criptocócica
- LCR con tlinfocitos, 1proteinas
-
2 causa de convulsiones en VIH
-
CD410o
(= TBC) - Lesiones "en anillo"
yiglucosa
- Tinción: imagen "en huevos fritos"
LMP
Retinitis por CMV Por el virus JC
- Causa de
ceguera en VIH - Años de evolución CD4< 200y
-Imagen "en pizza de quesoy tomate"
- Multifocal
nivel
sin afectaciónde
y
de consciencia
Candidiasis esofágica - RM con lesión hipointensa en T1
-
Muy sugestivade VIH e hiperintensaen T2
Esofagitis y colitis
- Por CMV TBC
Se trata antes de iniciar TAR
Hepatitis
- VHC la más frecuente Neumonía por P. jirovecii
- Profilaxis con cotrimoxazol a
Síndrome caquéctico todo CD4 < 200
-Pérdida de> 10% peso, diarrea, astenia y fiebre
Diarrea crónica Sarcoma de Kaposi
- Por Cryptosporidium e /sospora - Por virus VHH-8
46
Enfermedades Infecciosas
Especies de Non
Mycobacteriumn
causantes deTBC
Entrada
del patógeno Los macrófagos alveolares Presentan antigeno
-
via pulmonar no consiguen destruirlo a las células CD4
tuberculosis
caprae
(O IL-1
Th1
bovis Canetti
L: interleucina; TBC:tuberculosis.
47
Enfermedades Infecciosas
( ADA) Tuberculosis
ganglionar (
Adenopatia Infiltradoos Derrame Afectación
hiliar derecha basales derechos pleural
gastro
Afectación
intestinal
articular
Reactivación Complicaciones
Sindrome Neumotórax Afectación
genitourinaria
de lóbulo
medio Bronquiec- Derrame
tasias pericárdico Verrucosa
cutis
Infiltrados y
tuberculomas en
lóbulos superiores Hemoptisis <4 % RIP
resistencia
Tratamiento a
de isoniacida TBC
TRATAMIENTO
induccióny
2 meses 4%
treptomicina ifampicina
urazinamida resistencia
soniacida (E}n
Es(P(I)(R)(E) a isoniacida
(Es)paña
ADA:adenosina-desaminasa; LCR:liquido cefalorraquideo,
TBC: tuberculosis
48
Enfermedades Infecciosas
DiabetesS
Alcoholismo INDICACIONES EXcLUSIVAS
PARA GRIPE
Enfermedad
cardiopulmonar Toma de Sanitario Obesidad
AAS mórbida
WiselS
Niños
DVP o
fistula LCR
Hepatopatfa
AAS: ácido acetilsalicilico; COVID-19: coronovirus disease 19; ventriculoperitoneal; LCR: liquido cefalorraquideo.
DVP:derivación
49
Enfermedades Infecciosas
Cefalosporinas FRIFA
Monobactam
Carbapenémicos
TAPAS
ANTIMETABOLITOs
De TaPaS
Dapsona
B Bacteri Island SUBUNIDAD 50
Cultivan 50 MACRO CoLEs
Trimetoprim
PAS SUBUNIDAD 30 Cetólidos
Sulfamidas 30 pequeños Agricultores
Treintaciclinas
Clindamicina
Linezolid
Aminoglucósidos Macrólidos
(tetraciclinas) Estreptograninas
ADN: ácido
desoxirribonucleico ARN: ácido ribonucleico, PAS:ácido paraaminosalicilico
50
Enfermedades Infecciosas
CMI
Medida de sensibilidad de la Cruzada Adquirida por
GUARD absorción de
bacteria a un antimicrobiano
U material
Constante
Atmósfera Inducible
Cantidad
controlada
mínima de
antimicrobiano
BASES BIOQUÍMICAS
Sensible Resistente DE LA RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
8ACTERIA
Rutas
metabólicas
Dosis habitual Doble dosis no Inactivación alteradas
51
Enfermedades Infecciosas
transpeptidaciónde los
(B). betalactámicos
Más frecuenteen:
Escherichia coli
carbapenémicos
Más frecuenteen:
betalactámicos Enterobacterias
Klebsiella
Seudolitiasis biliar
Síndrome serotoninérgico Seudotumor cerebri
Neuropatía óptica QT alargado
Acidosis láctica Crisis comicial Rabdomiólisis
Rotura tendinosa
PBP:
peniclin-binding profeins.
52
Enfermedades Infecciosas
E
del nivel de
consciencia
20 % mortalidad
Tipico
Secuelas frecuentes
Cefalea 7 EEG Con ondas afasia
Inatención agudas periódicas
en foco temporal
Fiebre
MENINGITIS VIRAL AEsla causa más frecuente de meningitis aséptica y suele ser por enterovirus
diferencia de la encefalitis virales no hay alteración de las funciones cerebrales
- Primoinfección
Otras causas por VIH
- VHS-2: 85 % con lesiones
genitales previas
También puede producir la meningitis de Mollaret
(>3 episodios de fiebre + meningismo que cede en 2-5 dias)
RVIH: electrencefalograma: LCR
virus de la inmunodeficiencia liquido cefalorraquideo,
humana. PCR:reacción en cadena dela polimerasa; RM:resonancia magnética, VHS: virus herpes simple:
53
Enfermedades Infecciosas
M
- Clinica:
Inmunodepresión - ADVP neurológica Losmás
-Via respiratoria frecuentes
Pericarditis en la
Haemophilus influenzae comunidad
Inmunodeprimidos
- Via respiratoria
Neisseria meningitidis
-
Via respiratoria
Listeria - Clínica: lesiones cutáneas
monocyfogenes purpúricas
- Inmunodepresión
- Alcohol
- Tubo
digestivo Streptococcus agalactiae
- Placenta
- Canal del parto
Neonatos Adultos
Staphylococcus epidermidis
- Jóvenes
Drenaje ventriculoperitoneal Ancianos
Todos
SEROTIPOS DE
MENINGOCOCO VACUNACIÓN
CNeisseria meningitidis) - Haemophilus inftuenzae
- Streptococcus pneumoniae
- Neisseria meningitidis (serogrupo C)
54
Enfermedades Infecciosas
TC prioritaria en:
Confusión HIC Inmuno
TCE
Rash depresión
Focalidad
Rigidez de nuca
petequia neurológica
HIC: hipertensión
TCE: traumatismo intracraneal: LCR: líquido cefalorraquídeo; PL: punción lumbar, TBC: tuberculosis; TC: tomografia computarizada;
craneoencefálico.
55
Enfermedades Infecciosas
ABCESO EPIDURAL
cLÍNICA - El más frecuente el espinal
Dolor +++ - Suele ser
por Staphylococcus aureus
Inespecífica al
- Evolución en semanas meseso
- Clínica
principio espinal: radiculopatias
y parestesias
Epilepsia
TRATAMIENTO
FOCOS - Metronidazol
Neurológica Los ORL son los más frecuentes +cefalosporinas de 3
ABSCESO
LINEA
Esfenoides
DIAGNÓSTICO Traumática
- RM en
- TC
Otitis
-0. Paranasal
Drenaje
quirúrgico
epidural
o cerebral precoz Dental
56
Enfermedades Infecciosas
FIEBRE Q Amoxicilina
Hidrocloroquina DOXICICLINAmoxicilinaa LEPTOSPIROSIS
Coxiella Contacto con
Inhalación lesiones cutáneasS
burnefii
Leptospira
Clinica de
interrogans Ingesta
Contacto Encefalitis agua dulce
directo
Neumonia
Mamiferos Meningitis
Ganado
HC: hemocultivos;
Endocarditis con
Diagnóstico Serología
HC
Hepatitis
(roedores)
Orina
S Diagnóstico
Ojos
rojos
Mialgias
Serologia/PCR
PCR: reacción encadena de la polimerasa
57
Enfermedades Infecciosas
Voriconazol
HISTOPLASMOSIS MUCORMICOSIS
Quemaduras
Catéteress
sondas
o
/U Mucormicosis:
- ADVP Norte
Murciélagos
y centroamérica
Afectación Afectación
orbitaria pulmonar
Hemodiálisis - Diabéticos+cetosis Anfotericina B Anfotericina B
- Deferoxamina Intraconazol
58
Enfermedades Infecciosas
congénitas cianóticas
Alto riesgo - Fenómenos
Diagnóstico
- 2/2 criterios mayores inmunológicos
70%válvulatricúspide - 5/5 criterios menores
- Staphylococcus aureus
- Frecuentemente asocia
-
1 mayor +3menores - Hemocultivos
atipicos
Clinica
En ADVPp embolismos pulmonares
- Fiebre
sin foco +soplo TRATAMIENTO
- Por estafilococos B-lactámicos -2-6semanas
Complicaciones (ampicilina+ cloxacilina)
coagulasa
-
Embolismos
- >6semanas
en válvula
En dispositivos sobre todo SNC y Aminoglucósido
protésica
intracardiacos Sde éstos 90 % ACM (gentamicina)
Grupos
aleatorizados Enmascaramiento
Análisis de resultados
- Por intenciónde tratar:
no Efectividad Mantiene
Incluye
falsamente fortaleza del
cumplidores
Ensayo abierto Simpleciego disminuida ensayo
Grupo experimental Grupo control -
Por protocolo:
61
Epidemiologia
Transversal
Transversal Tasas de incidencia
-
Transversal Ideal para enfermedades frecuentes Riesgo de enfermar
Sesgo al trasladar Transversal Verificación de hipótesis
al individuo - Correlaciónno - No
implica causalidad para enfermedades raras
- Malo - Más caros
para enfermedades raras
DESCRIPTIVOS DE -
Sesgo de supervivencia
- Dificultad de seguimiento
PREVALENCIA
Toda la información en un
mismo momento
CASOS-CONTROLEs Individual
Descriptivo
(ej. encuesta de salud) Grupo con enfermedad y gruppo
sin ella y analizar quién estuvo
Analitico
Ecológico
expuesto a los factores
Prospectivo Retrospectivo
- Menos duración,
Transversal
menos participantes y
Transversal
menos coste que cohortes
SERIE DE CASOS - Permite estudiar enf. raras
Describe un o un Rápidos y baratos
paciente
Más sesgos que cohortes Sobreestiman de larga duración
grupo con características similares enf.
- No
para factores de - Infraestiman enf. de corta duración
exposiciónraros -Falta secuencia temporal
- Dificil seleccióndel control
grupo
62
Epidemiologia
FP VP FN VN
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
(de una prueba) (deuna prueba)
+
Falso Verdadero Falso Verdadero
positivo positivo negativo negativo
COCIENTE DE PROBABILIDAD +
Sensibilidad
+
(valor predictivo positivo) (valor predictivo negativo) 1-Sensibilidad
Especificidad
Cúanto más frecuente son los entre los enfermos
que entre los sanos
CURVA ROC
de tener la Permite calcular umbrales de positividad en las
Probabilidad Probabilidad de estar
cuantitativas (Ej. liímites de la hiperglucemia)
enfemedad si te sale + sano si te sale - pruebas
63
Epidemiologia
+ - Cuanto
OR = mayor es, peor el tratamiento
Razón de prevalencias -
Entre 0 y
No tiene
o
dimensión
personas tratadas para evitar un enfermo
64
Epidemiología
Exposición Enfermedad
Si una patologia genera Los casos recuerdan mejor haber
muertes precoces dificulta sido expuestos que los controles
su inclusión en el estudio
Hawthome F Sf (NO sI
Berkson M
B - Estar asociado a la exposición
- Estar asociado a la enfermedad
La coexistencia de múltiples Variación en los comportamientos - No ser un
paso intermedio en
patologias aumenta la mortalidad y al saberse observados la secuencia causalentre
dificulta la inclusión en el estudio
exposición y enfermedad
65
Epidemiologia
www
7 ww
Revisión Metaanálisis
66
Estadistica
HH AH
media (X) proporción (p) Hi: SI hay diferencia
tZ..(1-5)
n
Numero de
= 1,96 en una individuos Rechazar Hoverdadera Aceptar HoO falsa
distribución nomal
y para un intervalo de
Confianza del 95 % Potencia
Sustituirla por T de Student estadistica(1-p)
en el caso de no saber si
la distribución
(en n>
es normal TAMAÑO MUESTRAL
30T de Student=1,96)
Aumenta cuando:
Potencia estadistica
Dispersión de los valores Rechazar Ho falsa
-:Emor p: probabilidad
como los obtenidos
que HO es
de encontrar unos resultados
o más alejados, asumiendo
cierta (se suele buscar < 0,05)
67
Farmacología
FARMACoLOGÍA
ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRECIÓN
Directa: con aguja - Principalmente renal
-
-unido
Transporte del fármaco: - En el sistema
7
- Indirecta: transmucosa
diluido en plasma microsomal hepático
a células - Citocromo P450 - También
hepatobiliar
I
unido a proteinas
- En menor medida
D Unión a tejidos pulmonar
69
Gastroenterología
Biliverdina
CAPTACO
D)
cino
Via Bilirrubina Dubin-Johnson
Urobilinógeno
Vena porta Rotor
-85% irrigación
-50% 02
biliar
Crigler-Najjar Gilbert
m -Fallo
la, en
Arteria hepática Fallo Conjugación
15% irigación Ictericia ante
50% 02 el estréS
TRANSAMINASAS Asociado a OH
Menos específica
(Know nothing)
TGa
ALT
GPT E
Daño hepático Daño hepático
Anti-VHC VHC
Hepatocito
ADN contagio vía
PCR
del hernatogena
Lo que virus
detectamos MAww
Crioglobulinemia
en sangre mixta tipo II
Infección aguda
GNF
90% 10% mesangiocapilar
VHB
VHD 1
S= presencia viral
e=actividad viral VHB
Coinfección Sobreinfección (peor)
IgM
VHEnbarazo
VHA
Periodoventana rico
Diarreaen
que viaja a
Cronifica 20% fulminante
pais pobre
Tratamiento:
IGs
Inmunoglobulinas
- Vacuna sólo en
grupos de resgo
72
Gastroenterologia
HEPATOPATÍAS cOLANGITIS
ESCLEROSANTE Colangio-RM:
cuentas de rosario
PRIMARIA
HEPATITIS
Más
AUTOINMUNE frecuente
anti paises nórdicos
Más SLA/LP
frecuente Asocia colitis
ulcerosa
LKM
COLANGITIS
Tratamiento
AML BILIAR
PRIMARIA
ANA
Asocia
Recidiva
Biopsia
habitualmente JURSOTdesoxicólico/Sjögren
Astenia
Corticoides Azatioprina
Prurito
Tratamiento Más
frecuente AMA+
AMA: anticuerpos antimitocondriales; AML: antigeno de la
LKM: anticuerpos musculatura lisa;ANA: anticuerpos antinucleares; LC1: anticuerpo anticitosol hepático;
antimicrosoma de higado y riñón; LP: antigeno RM: resonancia magnética; SLA: antigeno soluble hepático.
hepatopancreático;
73
Gastroenterologia
Demencia
-
Alteraciones
Conductuales SUBE Más
SUBE
frecuente
países nórdicos
-Hepatitis fulminante
HF) lierro
Anemia GEN
hemolitica Sangre Piel
Hipogonadismo
hiperpignmentada
sin vello
74
Gastroenterologia
Hipertrofia
CIRROSIS Colaterales Asociados
parotidea
Encefalopatia
a OH Astenia
Ascitis
Eritema plantar Edemas.
Cirrosis
Estasis venosa descompensada
VALORACIÓN Sengstaken Tratamiento
Vasodilataciónperiférica Ascitis sangrado
FUNCIONAL
Ligadura
Hipotensión
CHILD Flapping
+Eje renina-angiotensina PUG(H) MELD
(
TURCO(TTE) Happy
Hipo-K Trasplante
hepático
Retención de Na (líquido)
B.A.T.E.A TIPS B-bloq Sangrado PBE
FISIOPATOLOGÍA varices
Profilaxis
INR BR Cr sangrado
B-bloq: beta-bloqueantes; BR: C:
bilirrubina; creatinina; Hipo-K: hipopotasemia; HTP: hipertensión pulmonar; INR:ndice internacional normalizado; Na: sodio,
OH: alcohol; PBE: peritonitis bacteriana espontánea; TIPS: derivación transyugular intrahepática portosistémica.
75
Gastroenterologia
Intestinodelgado
- leve: budesonida
ENFERMEDAD DE CROHN Colon
- moderado: corticoides
- Leve: 5-ASA - grave:corticoides/metotrexato/Qx
Afectación parcheada en
odo el tubo digestivo ( -
Moderado/grave
corticoides/metotrexato/Qx
Tracto superior
-Corticoides +IBP
Uveitis Artrosis Osteopenia Eritema
antenor Osteoporosis
Estomatitis nodoso Úlceras
aftosa serpinginosas
Afectación
transmural
Granulomas
no caseificantes
Afectación
Tratamiento
sólo hasta
submucosa Colangio Brote leve
carcinoma - 5-ASA
- Corticoides
Pioderma
gangrenoso topicos
Colangitis Ulcerasy
esclerosante eritema Microabcesos Brote moderado
pnmarna cripticos Corticoides
orales
Brote grave - 5-ASA
COLITIS Afectación continua Mantenimiento - CorticoidesIV
desde el recto.
Sólo - 5-ASA
ULCEROSA - AZA (o metotrexato)
- Si no tras 3-7 dias
hay mejoría
afecta colon ( ciclosporinaA +/- biológicos
y si no cirugia
5-ASA: Mesalazina; AZA: Azatioprina; 1BP: inhibidores de la boma de protones; IV: intravenosos; Qx: cirugia.
76
Gastroenterologia
Se puede
Conservar
PAM
el recto pero Gen MYH
nesgo recidiva
Peutz Polip Polip. Cronkhite
Jegher Cowden Canada
AINE/COXIB juvenil hiperp
n pólipos
pero no
evitan Qx
40 % Sindrome de Gardner Iniciotardio
40-50 años
Máculas
periorales
3 pólipos
Juveniles
Hiperplásicos
multiples
Hamartomas
mutiples
Unico no
hereditario
antiinflamatorios no esteroideos; Ca: cáncer; Dx: adenomatosa familiar, PAM;:
AINE: diagnóstico; PAF: poliposis poliposis asociada al gen MYH;
Polip.: poliposis; hiperp.: hiperplásica; Ox: cirugia
77
Gastroenterologia
Hemicolectomia serosa
derecha ampliada
Anastomosis
Hemicolectomia
1Zquierda
Anastomosis
mucosa
A T2
peritoneo
T4a
órgano
vecino
Visceral
NO N1
Hemicoleçtomía
derechaa
Anastomosis
Resección
segmentaria
Anastomosis
Tis O
IIla
--
|N2a N2b
IIla IIlb
N1: 1-3 ganglios
N2a: 4-6 ganglios
N2b:
7ganglios
Amputación permanente
RT: radioterapia
78
Gastroenterologia
ENFERMEDAD CELÍACA
A sociada a:
A fectacióncutáneadermatitis herpetiforme)
Autoinmunidad
(no se detectan anti-TG
Ig A (déficit de) ni anti-endomisio)
Gluteina
Gliadina
Porción
soluble
Porcion
aqnjos
NO
en OH
HO
ua
-GLUTEN
Anti-gliadina
Anti-TG
IgG Si
-
en los
análisis
BIOPSIA -
-
Anatomía
patológica
- No es
Linfocitos
Atrofia vellosidades
Hiperplasia criptas
patognomónica
- Puede dar falsos
(afectación
negativos
parcheada)
Se usa clasificación Marsh
-
No de rutina
Anti-endomisio - Linfocitos
aß
IgA
(normalizancon dieta)
- Linfocitos yo
Anti-péptido deaminado
IgG (casi patognomónicos)
iNuevo
79
Gastroenterologia
S
las
heces analíticas PAS
Adenopatias
Fiebre cervicales y ()
axilaresS
Etiologia
Tropheryma whipplei (Gram+)
OU Diarrea ARN
ribosómico>
Tratamiento:
Pérdida
165 cotrimoxazol,ceftriaxona
de peso
-
Torsión ovárica
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE APENDICITIS
EIP
- CRU en psoas
Quiste ovárico roto Ileitis terminal Abceso
Embarazo ectópico - Crohn
CRU:crisis renoureteral. EP: enfermedad inflamatoria pélvica: K potasio, Na:sodio, PAS. técnica de Schif;, SNC sistema nervioso central
80
Gastroenterologia
Ulcera
duodenal Adenocarcinoma gástrico
4 semanas de - No se cura aunque Manifestacionees
tratamiento extragástricas
trates el H.Pylori
- Anemia ferropénica
No requiere
revisión
Linfoma MALT
- Puede curar si Déficit B12
Tratamiento
Ulcera gástrica
- 8 semanas de tratamiento -19O+CAM
Requiere revisión
Gastritis
- En la crónica es endoscópica
típico que afecte
postratamiento
al antro (tipo B)
CCultivo
81
Gastroenterologia
ESTÓMAGo Horizontales:
1- Tumor de estómago 1 4
GASTRITIS CRÓNICAS A preguntado en el MIR
Tipo B c
Alta (fundus) Verticales:
B Anemia E 3
Tipo
mAcrocitica
1- Aunque 20 %maligniza
- Baja (antro)
-
Bicho
Autoinmunidad
2 Tratamiento
3-Capaafectada
N M K
(H.Pylor) - Aclorhidria
Atrofia
4
poco rentable)
(biopsia
80% con subexpresión
2 UI
Forrest Ia 1GISsT
Sangrado achorro"
Forrest Ib
N
oA U
M C
- Sangrado 'en sábana"
Dr. Gump Core
Forrest!
T
(endoscopista)
Forrest Ila
- Vaso visible I A
Forrest IIb N R
-
Coágulo adherido
I
Forrest Ilc
Fondo ulceroso hemático B
Forrest II
-
Base de fibrina
82
Gastroenterología
Conducto
Músculo (
transverso techo)
Recto anterior
Vasos
inguinal epigástricos
Aponeurosis del
inferiores
oblicuo menor
Aponeurosis del
(pared anterior)
transverso
(pared posterior)
Anillo inguinal
interno Ligamento
inguinal
Herniorrafia:
Hemioplastia
suturasla salida
(preferida):
de la hernia
tapas la salida con una malla 9 99
83
Gastroenterologia
G
Clinica Se usa la ecografia
en el diagnósticoagudo
+/-
ileo
+/-
derrame
PCR
+/-
aumento de
AL +/-
Dolor reactantes
paralitico pleural hipocalcemia
de fase aguda
epigástrico TG
en cinturón +/-
aumento de
La TC no estáindicada
transaminasas
en las primeras 24-48 h
y/o bilirrubina
ETIOLOGÍA TRATAMIENTO
1 causa 2 causa CPRE urgente
Dieta Sueroterapia. en pancreatitis
absoluta Mejor Ringer litiásica +
Ringe salvo cardiópatas
OH 24h colangitis
o nefrópatas aguda
Litiasis Alcohol
CPRE: colangiopancreatografia retrógrada endoscópica; PCR: proteina C reactiva; TC: tomografia computarizada.
84
Gastroenterologia
Seudoquiste pancreático
Ascitis pancreática
Complicación más frecuente
- Por rotura del conducto Necrosis pancreática a partir de las 4 semanas
- Suele resolverse
pancreático Diagnóstico por TC solo
- Amilasa Raro en
muy elevada - Si sospecha de sobreinfección la cabeza
en liquido ascitico
diagnóstico con PAAF y tratamiento
con imipenem y desbridamiento
pancreático
-
Japoneses -
- Hombres > 60 años Europeos
- Aumento
- Hombres =Mujeres> 50 añoS
IgG4 - Asocia EII
nfenedad
TC: tomografia inlamatoria
computarizada.
intestinal HDA:hemoragia digestiva alta ig:inmunogiobulina: PAAF:punciónaspiración con aguja fina
85
Gastroenterologia
Músculo 1/3
Fármacos estriado
ay ß bloqueantes
Bagonistas
Anticolinérgicos
Antagonistas del Ca
Oxido nitrico
Dopamina
ESÓFAGO
Hormonas TORÁCICco
CCK
Secretina
VIP
MúsculoO
Estrógenos
liso
2/3
Progesterona
Glucagón
AUMENTAN E
PRESIÓN EEI Otros
Grasas, nicotina,
Fármacos té, alcohol, café..
Procinéticos
DISMINUYEN
Hormonas PRESIÓN EEI DIAFRAGMA
Motilina
DISFAGIA de deglutir
Después
Antes de deglutir
Problema orofaríngeo
Etiologia: Etiologia
-Acalasia -Cáncer
- Esclerodermia - Estenosis
péptica
- difuso
Espasmo
Etiologia:
-ACV
- Enfermedades
neuromusculares
Diagnóstico:
-Cine-video-radiografia
87
Gastroenterologia
Disfagia progresiva
)-Diagnóstico
por excelencia
a liquidos y EEI no se relaja
Por destrucción
sólidos
tras deglutir
del plexo de
- No hay ondas
Auerbach
peristálticas primarias
Contraste con bario
Poco usado
Imágen'en pico
de pájaroo
TRATAMIENTO
Miotomía de
Endoscopia Endoscopia Hellerpor
con toxina
Farmacológico con dilatación
botulinica laparoscopia
Alimentos
Regurgitación
no ácida de
EE alimentosS
88
Gastroenterologia
ERGE Atipicos:
Tos
Laringitis
TRATAMIENTO
Erosiones Medidas DIAGNÓSTICO
CLÍNICA PirosisRegurgitación dentaleS
higiénico-dietéticas 1
Co Clinicaa
cOF
2 pH-metría
Suele ser aa 39 Endoscopia
asintomático para complicaciones)
4 Impedanciometría
IBP (poco útil)
2 meses
Fallo en EEI
funcional
Fallo en
por hermia de
EEI 4 Epitelio escamoso
estratificado
Epitelio cilindrico
intestinal
con células
Esofagitis péptica
ETIOLOGÍA Aumento de
contenido o lentitud Muy mala correlación
con la clinica Esófago de Barret
de vaciado estomacal año
Riesgo malignizar0,5 %/
Estenosis péptica IBP controvertidos
de la bomba de protones.
ERGE:enfermedad por reflujo gastroesofágico; EE:esfinter esofágico inferior, 1BP: inhibidores
89
Gastroenterologia
de
Charcot
Acolia
Coluria Tratamiento:
Antibiótico
Colestasis disociada Coledocolitiasis
- Obstrucción del colédoco +/- CPRE
-1GCT y FA con BR normal
Sospechar proceso infiltrativo por piedras
- Tratamiento:CPRE
- Cólicos de frecuentede
repetición todo el árbol
- Pared 'en porcelana" la via biliar es
biliar es el el
- Anemia falciforme colangio-
carcinoma carcinoma
Cálculo de> 2,5 cm vesicular
Malformaciones congénitas de la vía biliar
BR: bilirrubina; CPRE: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; DM: diabetes mellitus; FA: fosfatasa alcalina; GGT: gammaglutamiltransferasa.
90
Genética
D==
Heterocigotos enfermos
50 % sanos
50 % enfermos 100 % sanos
Heterocigotos= sanos
portadores)
1)
Heterocigoto
25 % sanos
75 % enfermos
+ Heterocigoto
25
75 % sanos
% enfermos
2
Segundas más frecuentes
Debutan en la infancia
Suele presentarse en
la adolescencia - Transmisión horizontal
(saltos generacionales)
- Provienen de transmisión
o mutaciones de novop
Homocigoto+ Homocigoto Anemia drepanocítica
vertical enfermoo sano Fibrosis quistica
Hipercolesterolemia familiar
Por expansión detripletes:
- Por expansión 100%enfermos 100 % sanos Ataxia de Friedreich
de tripletes:
Hungtinton, Steiner
91
Genética
Padre 100 %
Padre Madre 100 hijas 100 % hjos Madre 100 % hijas hijos
Padre Madre
sano enferma
50%hijas
enfermas
50%hjos
enfermos
Padre
sano
Madre
-0OO 50 % hijas
portadoras
50%hijos
enfermobs
portadora
= HERENCIA MITOCONDRIAL
- Se hereda SOLO de la madre
- Varones
Ambos 50%hijos y mujeres afectados por igual
progenitores 100%hijas enfermos
enfermos enfermas
- Atrofia
óptica de Leber
92
Geriatria
Baja
IADL
Baja
actividad velocidad
fisica de marcha
Cocinar Poner la Hacer Manejar lamar por
lavadora recados dinero telefono
Bajo
peso
3o más: anciano frágil sÍNDROMES GERIÁTRICOS
- Deterioro
cognitivo
- Inestabilidad
y caidas
Sindrome de inmovilidad
Sarcopenia: disminución de la masa muscular
- Polifarmacia: - Incontinencia
aumento de riesgo de reacciones adversas -
Fragilidad
93
Ginecología y Obstetricia
breast Cancer
BRCA2 45% riesgo de Nuliparidad
desarrollar cáncer Antecedentes Mayor tiempo Lactancia artificial
familiares
Ovulando Lactancia breve
CRIBADO
Antecedentes
Irradiacióón Obesidad
oncológicos previos
Auto Ecografia Mamografía
exploración de mamna es la única
válida
XXY
Sin factores de riesgo:
Primera a los 35-45 arños
- Cada 2 años entre los 40 los 70 Patologia
(S
Alto nivel Sindrome de
y socioeconómico Klinefelter
demama previa
Lobulillar
HISTOLOGÍAS - In situ o infiltrante FACTORES DE MAL PRONÓTICO
- Recidivabilateral Otros
Ductal -
Histologia
- In situ o infiltrantee Otros - Ausencia de receptores
- Inflamatorio
El más frecuente (80 %) de estrógeno
-
- Recidiva
ipsilateral Paget de la mama Afectacióon Tamaño - HER2, Ki67, p53
tumoral - < 35 años
Phyloides ganglionar
95
Ginecología y Obstetricia
N3c
TAMAÑO Adenopatias
Afecta N3a supraclaviculares
T4a pared Adenopatías
torácica infraclaviculares
N1
la< 0.5 cm Adenopatias
ooo
T2b 0,5-1
Tic 1-2 cm
cm axilares móviles
N2a
Adenopatías
axilares fijas
o
T2 2-5 cm N2b
T3> 5cm N3b
N2a + N2b
Adenopatías
cadena mamaria
interna
Afecta
SUBTIPOS MOLECULARES
TAD piel HT
Luminal A REHER Ki67
T4b Afecta pared torácica y piel
RE+HER Ki67 HT+QT
LuminalB
TNM HT+QT
TIN1 IIIb T4
RE+HERKI67 +anti-HER2
Ila
O In situ
T2NO HER+no RE HER QT+anti-HER2
IIIc N3 luminal
I TINO IIIa T2N1
IIla T3NO MI Basal RE-HERp53+QT+anti-PARP1
HT: hormonoterapia; OT: quimioterapia, RE: receptores estrogénicos.
96
Ginecologia y Obstetricia
ECTÓPICco Causas
ElI
ElI
95% tubárico Cirugia tubárica previa
78 % ampular Motilidad tubárica alterada
Metotrexato DIU 10 %
Tratamiento Inseminación in vitro
Cirugía
Madre con edad avanzada 30
Inmunoprofilaxisanti-D
Inminente, Amenaza
Retenido Incompleto Completo Séptico
ABORTO
Expulsión de feto
de> 22 semanas y 6dias
Tratamiento
Misoprostol
Legrado
Inmunoprofilaxisanti-D
97
Ginecología y Obstetricia
Tratamiento
<37 semanas y estabilidad: expectante
37 semanas no oclusiva: vaginal; oclusiva: cesárea
HTA/preeclampsia
Hiperdinamia
Macrosomía
Cicatriz
0 Factores
Placenta
riesgo
previa Succenturiata
Tóxicos
Palpación fetal
2Déficit de fólico abdominal
98
Ginecologia y Obstetricia
VACUNACIÓN
Embarazo
-
Gripe
- VHB
VHA
- TétanoOS
- Triple virica
PospartoO
- Varicela
(sarampión, paperas
- Fiebre amarilla
y rubéola)
AMEN A
- Pertussis -Tifoidea oral
- Neumococo - Polio Sabin oral
- - Bacilo de Calmette-Guérin
Meningococo (BCG)
Haemophilus
SALK
Polio
VARIas SAPAs RUbio AMARILLO POllo Teñido ORAn con CALMa
Fiebre Bacilo
VARIcela SArampión RUbéola POlio y Tifoidea ORAles
AMARILLa CALMette
y PAperas
Guérin
CMV: citomegalovirus; SNC.sistema nervioso central; VHA:Virus de hepatitis A;VHB: virus de lahepatts B,VIH:Virus de la inmunodeficiencia humana.
99
Hematología
y extrínseca
Via intrimseca: 1
X +2 - IX
K2
Welcomne
ADIEt
XII
-2
K
VIIl
Mecanismos
IX VII
reguladores:
VIXIT Fibrinógeno
(K95 Proteinas CyS Mecanismos
II Protrombina/trombina
inhiben Vy VIlI reguladores
Inhiben los factoresII, VIL,
IX y X Antitrombina*
IX III Factortisular
inhibe II, XyX
Nuevos anticoagulantes VIII IV Calcio
Inhibidordel
orales factor tisular:
101
Hematologia
PTT y SHU
Melenas
HIPOCOAGULABILIDAD
Sangrado Hemofilia A factor VII
intramuscular Hemofilia B factor IX
- Ligada al cromosoma X
Déficit de Factor V
Hemartros (sólo la padecen 3) Mutación
proteinas Leiden
CoS G20210A
1gGiinmunoglobulina G;PT: purpura trombocitopénica inmune: PTT: purpura trombocitopénica trombótica; SHU:sindrome hemolitico urémico
102
Hematologia
Estadio II Pérdida
-Prurito
22teritorios ganglionares en
el mismo lado del
de peso
diafragma
Estadio III-
22 territorios ganglionares a Sintomas B
amboslados del diafragma Adenopatias
duras e
Estadio IV Asintomático 70%
Localizaciónextralinfática indoloras
cervicales o
Esplenomegalia
B:Con sintomas B E Extensión extranodalpor contigüidad supraclaviculares
LH:linfoma Hodgkin.
103
Hematologia
jecutivo
agresivo
104
Hematología
sÍNDROMES HEMOLÍTICOS
HEMÓLISIS EXTRAVASscULAR
- Daño intrinseco
-
La mayoría:
-
Congénitas
Coombs KO
- Anemia
- Ictericia
Esplenomegalia
HEMÓLISIS INTRAVASCULAR
+
CLÍNICA -
- LDH
Bilirrubina
Reticulocitos
Haptoglobina
Urobilinógeno
- Daño extrinseco
La mayoría:
Crónicas
- Déficit de
espectrina Autoinmune por anticuerpos frios
- fenómeno de Roleuax
- VCM o normal, esferocitos, test de EMA IgM, presencia del
Evitar el frio, transfusiones a 37 °C
Talasemia ß (mayor/intermedia/menor)
JHb Ai(aB2)y t de Hb A2 y fetal Autoinmune por fármacos
Test de EMA - eritromicina
Hapteno: penicilina, cefalosporinas,
- IC: tetraciclinas, anti-TBC
Talasemia a (4 posibles genes afectados) cefalosporinas,
- Autoanticuerpo: a-metildopa,interferón-a
rasgo (2), Hb H
- Silente (1), (3), Hidrops (4)
Aloinmunes
Falciforme
- Hb S, - eritrocitario tras tranfusión o embarazo
drepanocitos y cuerpos de Howell-Jolly Antigeno
- Confiere resistencia a Plasmodium
falciparum
Mecánicas
Déficit de piruvato-cinasa -
Esquistocitos, trombopenia y/o coagulopatia
- VCM, equinocitos
Autoinmune por anticuerpos calientes Déficit de G6PD
- La más frecuente (1 % en España),ligada aX
Reacción IgG a 37 °Cc
-
- Coombs + corpúsculos de Heinz
Degmacitos,
inmunoglobulina G; LDH:
EMA
TBC:
eosina-5-maleimida,
tuberculosis; VCM:
C6PD: glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa,
volumen corpuscular medio.
Hb: hemoglobina; IC:inmunocomplejo:IgG: lactato-deshidrogenas
105
Hematologia
T
- Acido fólico:
vegetales los depósitos
GID Yeyuno
-
Acido fólico
Megaloblástica
Diagnóstico
- Frotis
Bioquimica (ácidofólico,
Clinica
- Alteraciones
hematopoyéticas
MMA y homocisteína) - NO
- Arregenerativa hay clínica
Aspirado de MO
- neurológica
Diagnóstico Clinica
106
Hematología
granuiocitarid,
ACO: oral; alo-TPH: alotrasplante de precursores hematopoyéticos; EPO: eritropoyetina; FAG: fostatasa alcalina
AASacido acetilsalicilico anticoagulante
de la tirosina-cinasa; LMC: leucemía mieloide crónica; MP: mlelofibrosis primaria; PV: policitemia
vera; TE: trombocitoSis esenctal.
TK: inhbidores 107
Inmunologia
Monocitos Macrófagos
en sangre en tejido Daño celular
JoL
Microorganismos
RESPUESTA HUMORAL
Células dendriticas que se desplazan
Expresan
Complenmento
Activada por Ig Activada por
Interdigitantes HLA-II Activada por
IgM> IgG3 > IgGL y Ag de superficie manosa
2tipos Activan LT
Mediados por IgE Citocinas Son las mensajeras del sistema inmune
109
Inmunologia
TCR BCR
Ag
En el
timo
Pruducen
únicamente
110
Inmunologia
O
Recién nacidos
nacidos Linfocitos Linfocitos Natural
T B killers Eccemas
Sangrados de repetición
Infecciones por:
Candidaspp. Tratamiento
-P
jirovecii
Tratamiento: La más frecuente - VHS/VHZ
Trasplante está ligada al sÍNDROME DE DIGEORGE
de médula ósea cromosoma X
Tetania
- Fallot
- Facies
ATAXIA-TELANGIECTASIA
sÍNDROME DE JOB
Entre recién nacido
Persistencia de los
y 6 meses
dientes de leche
Linfocitos Linfocitos - Tratamiento
IgA
B
Tratamiento sintomático
lgA: inmunoglobulina A;IgE: inmunoglobulinaE, VHS: virus herpes simple;VHZ: virus herpes zóster.
111
Inmunologia
La más
- Infección frecuente
por bacterias
y protozoos
- Asocia cáncer
gástrico sINDROME DE BRUTON
1M HIPER IgM
DEFECTO EN
EL COMPLEMENTO
Tratamiento con
inmunoglobulinas
Angioedema
iv.
EXCESO EN EL
la
hereditario
>6meses
que dura
(lo
IgG materna)
COMPLEMENTO
RLigadaal
Sindrome hemolitico
cromosoma X
TUBULO
Fosforo
Magnesio TÚBULO DISTAL
GLOMÉRUuLO
Reabsorbe -5-10 %
PROXIMAL ASA DE HENLE TÚBULO
PA Diurético COLECTOR
Furosemida
Renina HCO3 Reabsorve CORTICAL
80% y torasemida
Ajuste de su
ECA excreción
Angiotensina
Pérdida de(
AA Reabsorve
IyII Pérdida
Reabsorbe 100 % secundaria de Diurétic0
- Recupera el 80 % del filtrado Tiazidas
Alcalosis metablica Excreta
- Aumenta
Amoniogénesis
Patologia reabsorción
DiuréticO Bartter de
Azetazolamida (grandes diuresis) Efecto similara
furosemida
Patologia:
Pérdida Diurético
Acidosis tubular tipo II
secundaria
Pérdida de(HCos)
Acidosis
metabólica
hipocalémica
M Reabsorbe
100% HCO320% de
Ahorradores
de potasio
Patologia:
Fanconi
Liddle
Patologia:
Acidosis
Pérdida deWcos) Gitelman
tubular I y IV
ECA: enzima convertidora de angiotensina; PA: presión arterial.
113
Nefrologia
Proteinasy/o
e eD
triglicéridos Verdadera hiponatremia
Hiperglucemia artefactan la medición
Entrada de
del sodio (seudohiponatremia)
volumen
Restricción hidrica
o diurético del asa Déficit
(Na - 140)
Peso x 0,6X
de agua 140
SIADH
SSF +diurético del asa
1Lglucosado 5 % =1L agua libre Clinica
Espasticidad
SSF
1Lhipotónico 0,45 %=0,5 Lagua libre
Hiperreflexia
Convulsiones
Na: sodio, SIADH: sindrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética; SSF: suero salino fisiológico.
114
Nefrologia
POTASIo HIPERPOTASEMIA
K> 5,5 mEa/L
HIPOPOTASEMIA Clinica
K<3,5mEq/L
T picudas
Clinica Calambres
Posteriormente
TODA
hiperpotasemia
puede:
Parestesias obliga a hacer un
Alargar PR
Ensanchar QRS ECG
T aplanadas - BAV
- Finalmente asistolia
115
Nefrologia
Cápsula de
Bowman
Glomérulo Tubulo
contomeado
proximal
Epitelio
panetal1
O
Corte del glomérulo
Cápsula de
Bowman
o Podocito
Mesangio
Arteriola Membrana
Arteriola
Endotelio
eferente basal
aferente
Mesangio
Tubulo
contormeado
distal
O,
Daño mesangial: en rango no nefrótico
Proteinuria microhematuria +
Daño endotelial: Sindrome nefritico (proteinuria en rango no nefrótico + hematuria +insuficiencia renal)
ARA-I: antagonistas delos receptores de la angiotensina GNP: glomerulonefritis primarias; HTA: hipertensión arterial
TECA: inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina.
116
Nefrologia
NEFROPATÍA DE CAMBIOS
MÍNIMOS GLOMERULOESCLEROSIS
-
Sin depósitos
- Daño èn el SEGMENTARIA Y FOCAL
podocito -
Sin depósitos
- 80 % de los casos de síndrome
nefrótico en niños
-
Daño nel podocito (esclerosis
de un segmento glomerular)
Tratamiernto: Corticoides
Sindrome nefrótico corticorresistente
Ante un síndrome en niños con microhematuria e HTA
nefrótico en niños NO 25% recidivatras trasplante
está indicada la biopsia
salvo:
<1 año o> 10 años NEFROPATÍA MEMBRANOSA
- -
Corticorresistencia Depósito de inmunocomplejos intrarrenales
- Daño en el
podocito y en la membrana basal
de
Además sindrome nefrótico (causa más frecuente de sindrome nefrótico en adulto)
también produce HTA e insuficiencia renal por la afectaciónde la membrana basal
- 80 % idiopática Tratamiento
- Etiologia
Congénita - Primero observación
que
ya el 25 %
Secundaria a tumores (pulmón, mama y colon) remite espontáneamente
- Secundaria a fámacos (penicilina, sales de oro O
- Secundaria captopril) Si no remite:
a conectivopatías
- Secundaria Corticoides+Ciclofosfamida
a infecciones (salvo insuficiencia renal avanzada)
117
Nefrologia
NEFROPATÍA
NEFROPATÍA MESANGIAL IgA
MESANGIOCAPILAR -Inmunoclomplejos circulantes
-
Inmunoclomplejos circulantes Daño en el mesangio
en
- Daño
tipo Il complemento
en el mesangio y
Forma más frecuente de GNP en adulto
Más frecuente en varones
en endotelio - Clinica
- La de daño mesangial excepto
proteinuria del daño mesangial y la
en la enfermedad de Berger, que hay
del daño endotelial por separado no macrohematuria recidivante
suelen llegar a rango nefrótico pero
en este caso si es frecuente -
Diagnóstico:Inmunofluorescencia
Tratamiento: Soporte o en el caso de
Analitica: Hipocomplementemia semilunas: corticoides ciclofosfamida +
en el tipo II
-
Tratamiento: Rituximab o
eculizumab en el caso del tipo II
GLOMERULONEFRITIS EXTRACAPILARES
NEFROPATÍA/ -
ENDOCAPILAR AGUDA - Tipo
I
inmunoclomplejos intrarrenales IgG
Tipo II inmunocomplejos circulantes
-
- Tipo IlI sin depósito pero con fibrinógeno
- Inmunoclomplejos circulantes Daño extracapilar por semilunas
Daño en el endotelio -
Tipo suele asociarANCA, se considera vasculitis de
III
- La más tipica pequeño vaso y es la más frecuente de este grupo
la
postestreptocócica
- Los
innmunocomplejos forman jorobas - Tratamiento: Inmunosupresores y en tipo I plasmaféresis
Suele serasintomática o si no dar clínica Diagnóstico:Biopsiaobligatoria
de daño endotelial
ANCA: anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos; GNP:glomerulonefritis primarias; IgA: inmunoglubulina A; IgG: inmunoglobulina G.
118
Nefrologia
Malabsorción Tratamiento
Alteración de Fracturas
Bisfosfonatos: zolendronato iv
hidroxilación atipicas - Sólo para sintomáticos
1 de fémur
Alteración en o asintomáticos con FAx 2
los receptores K Diagnóstico
Etiologia del
Radiografiapara diagnóstico
defecto de vitamina D Efectos secundarios
Gammagrafia para extensión
FA: fosfatasa
alcalina
119
Nefrologia
parénquima:
del
120
Nefrologia
(
Rojo Congo + asocian a discrasias sanguineas
Clinica
Tubulo
- 90 % afectaciónrenal
Daño a nivel
Normalmente glomerular
síndrome nefrótico Por depósito/
Mesangioo
sin hematuria amiloide Daño a nivel
o no amiloide renal
Si afecta a los - Por invasión
túbulos se produce el Túbulo Daño anivel de células
sindrome de Fancony tubular plasmáticas
- de proteinas
Depósito
Tratamiento Bence Jones
- En cadenas AA ESCLERODERMIA - En tubulo
proximal
y
tratar la causa - Crisis esclerodérmica sindrome de Fancony
- En tubulo distal
renal en 10-20 %
- En AF en ocasiones riñón de mieloma
Aparición brusca de HTA
-
requiere trasplante
Tratamiento: IECA
GMSI: gammapatía monoclonal de significado incierto; HTA: hipertensión arterial; 1ECA: inhibidores de la enzima convertidora de
IF: inmunofluorescencia. angiotensina;
121
Nefrología
II
Clase II:Proliferación
++ ++
focal
++
III
arterial;
de los receptores de angiotensina; FRA: fracaso renal agudo: HTA:hipertensión
ARA-11: antagonistas de angiotensina: LES: lupus eritematoso sistémico.
TECA: inhibidores de la enzima convertidora
122
Nefrologia
<mL/min
60 Y/o Lesión
renal
Por albuminuria en sedimento
- Demostrada
por imagen
TRATAMIENTO DE sOPORTE
Metabolismo óseo Niños Adultos
JVit. Dy TP- JCa 1PTH- HP 2osteodistrofia renal
Tratamiento:
DM
Causas
P-2
- Dieta P Hipertensión
baja en - vasculares
Quelantes de P Objetivo < 135-140/85-90
D 19 Eliminarla sal
Suplementos de Vit.
IECA/ARA-II
(globalmente
Anemia- es la principal
causa)
Suplemerntos de Fe Acidosis
EPO metabólica AncianOs
Bicarbonato
TRATAMIENTO SUSTITUTIVo
En caso de FG < 10 o entre 10 y 20 mL/min y:
Hemodiálisis - Astenia
Diálisis - Anorexia
peritoneal - Náuseas
y vómitos
Trasplante renal -
- Hipertensión refractaria a tratamiento
Inmunosupresión con corticoides + tacrolimus + MMF
Episodios de insuficiencia cardiaca
ARA-II: antagonistas de los receptores de DM:
HP: hiperparatiroldismo; IECA: inhibidoreslade
angiotensina Ca: calcio; diabetes mellitus; EPO: eritropoyetina; Fe: hierro; FG: filtrado
glomerular;
l enzima convertidora de angiotensina; MMF: micofenolato de mofetilo; P: fosforo; PTH: paratonormonna.
123
Nefrologia
estreptocócica Tratamiento
Más de dos - - Diuréticos
Jcomplemento
hematies - Control de HTA
-
por campo Biopsiarenal sólo si la insuficiencia
renal es progresiva
Origen urotelial
hematies normales
sÍNDROME NEFRÓTIco
PROTEINURIA
->80 mg/dia de proteinas en orina
O bien> 30 mg/dia de albumina en orina
Proteinuria
en rango DLy Edemas Trombosis Insuficiencia
- En adultos Tratamiento
Macroalbuminuria 300 mg/dia si
biopsiasalvo
es por DM
- Diuréticos
- En niños - IECA/ARA-II
biopsia sólo si
Proteinuria en > 3.500 mg/día Estatinas/fibratos
rango nefrótico hay corticorresisterncia
Profilaxis antitrombótica
124
Neumologia
Espiculado 20%
cavita
Seudocavitado Hipercalcemia
DIC
Obstrucción
distal
O.
Adenocarcinoma
Diagnóstico histológico
Broncoscopia
Punción trans-
torácica si es
Hipopotasemia
Vena
o Frecuente
derrame pleural
125
Neumologia
III I1le
- QT+RTT
N1: Peribronquial o hiliar ipsilateral
-En algunos T4NOMO puede
N2: Mediastínicos ipsilaterales o subcarinales
N3: Hiliares o mediastíinicos contralaterales
plantearse cirugia
escalenoso supraclaviculares
IV - QT basada en platinos
126
Neumologia
Artritis Pancreatitis
reumatoide Hiperamilasemia
Factorreumatoide
Tratamiento
Tratamiento Tratar patologiade base
Suele resolverse
espontáneamente
Quilotórax
Hemotórax Triglicéridos
127
Neumologia
-
DERRAME PLEURAL II
CLÍNICA
Disnea
Radiografía
TRASUDADO
Presión intravascular
Presión oncótica Daño
EXUDADO
de la membrana
250 Proteinas
LDH
ANÁLISIS
LÍQUIDO RO
Parásito ROfagica
sofágica
Empiemna Infección Neoplasia TEP
aco
neumot torad
Lupus
Asbestosis
pH
IGlucosa
TADA
PMN
Eosinofilia
Hemático
Linfocitosis
ADA
Microbio.|
adenosina-desarminasa, AR artritis reumatoide, LDH
IXE
lactato-deshidrogenasa, PMN polimorfonucleares, TBC:tuberculosis,
TEP tromboembolismopulmonar
128
Neumología
V Capacidad
Obstructivo
FVC > 80 %
CV +VR =
+VR pulmonar FEV,
total (CPT)
FEV,/FVC
Capacidad
CURVA DE
Capacidad FLUJO Y 7+VR = residual
funcional
Restrictivo
vital FVC
VOLUMEN (CRF)
FEV,
FEV,/FVC> 0,7
Volumen espirado en el primer segundo (FEV,)
Volumen - Capacidad
de reserva vital forzada (FVC)
129
Neumologia
ENFERMEDAD INTERSTICIAL
FIBROSIS
OVNI U
PULMONAR IDIOPÁTICA
Tos irritativa
Mal pronóstico
I AGUDA
Vidrio
deslustrado
- Produce distrés
respiratorio
Secundaria
pulmonar (infecciones,
fármacos, etc.)
- Mal
pronóstico
a daño
(
Criterios
Tratamiento: Etiológico+ corticoides
radiológicos
NIU (
ASOCIADA A
NEUMONÍA ENFERMEDAD
Vidrio
deslustrado
INTERSTICIAL DEL TEJIDO
Acropaquias CONECTIVO
Disnea
-
progresivva Principalmente
>3meses CRIPTO- esclerosissistémica
Panalización Idiopática o secundaria - También AR, LES,
a daño pulmonar
- TACAR: consolidaciones Sjögren,etc.
migratorias y recidivantes
- Buen pronóstico
GENËTICA VNIU
Criterios
Disminución de la
Patrón radiológicos
LBA: linfocitosis marcada
capacidad vital
restrictivo NIU
y DLCO
LES: lupus eritematoso sistémico;
AR reumatoide,
artritis
NIU:neumonia
DLco.difusion
intersticial
pulmonarde
usual: TACAR: tomografia
monóxido
axial
de carbono,deLBA
computarizada alta lavado broncoalveolar,
resolución.
130
Neumología
ENFERMEDAD INTERSTICIAL
Patrón
II | LBA:
SARCOIDOSIS Linfocitosis con
- <40 años (FPI reticulonodular
en > 50) aumento marcadoo
- Presentaciónvariable de CD4/CD8
Síndrome de Löfgren
facial
opacidades
HISTIOCITOSIS
EPID: micronodulares
seudolaminares Fumadores jóvenes
Parotiditis basales Quistes aéreos apicales
EPID: enfermedad pulmonar intersticial FPI: fibrosis
difusa; pulmonar idiopática; LBA: lavado broncoalveolar.
131
Neumologia
EPOC El
oxigeno
enlentece el
Factores
riesgo
de (O.) progresoo
de la HTP
Infecciones
respiratorias de Cambios en la
repetición
Contaminación 1 Super- cantidaddo
vivenciaa coloración delas
Nivel
expectoraciones
Biomasa socieconómico pueden indicar
bajo reagudización
/Denime
AAT
Tabaco Hemoptisis no
Déficit de TRATAMIENTOS es infrecuentepero
a1-antitripsina, obliga a descartar
cáncer de pulmón
Calidad
LABA de vida Anticoli- LAMA
Agonistas
82 nérgicos
Salmeterol Bromuro de
Relaja el Inhiben tiotropio
músculo liso acetilcolina
en vía aérea
132
Neumología
murmullo
Condensación
ST cOF
COF Escasa repercusión
bien delimitadacon en auscultación
broncograma aéreo
Patrón intersticial
multifocal
Leucocitosis
Clinica
Si no mejora
extrapulmonar
descartarfoco
piogénico
133
Neumologia
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
- Proteus
- ADVP o endocarditis
Origen digestivo
- Diseminación
hematógena -
OH +EPOC - Bronconeumonía cavitada
MS:meticilin-sensible OH:alcono ay
FO enemedad pulmonar obstructiva crónica; GEA: gastroenteritis aguda; MR:meticilin-resistente
134
Neumologia
Diagnóstico por
Patologias asociadas
- Expectoración broncoscopia
Inmunosupresión
- pútrida
Antibioterapia previa
Acropaquias
Drenaje en caso
Pérdida de
de mala evolución
(
peso
AbscesE.
Tratamiento Tratamiento
Mal aspecto
AZ + CTX +
Múltiples dispositivos:
- Nutrición enteral LF+CFO I Amoxicilina
clavulánico
general
Si
Paeruginosa
Sondaje vesical
- Accesos venosos CFO/imipenem/ Clindamicina
PTAZO+ AG
AG: aminoglucósido, AZ:
azitromicina; CFO cefotaxima; CTX: ceftriaxona; PTAZO: piperacilina-tazobactam, SNC. sistema nervioso central
135
Neumologia
CRITERIOS
DE INGRESO EN NEUMONÍAS ESCALAS
20 variables: demográficas,
65 añoos
Intolerancia
para la via
oral
ambulatorio
M
Taquipnea
NicE=PS
CURBG5
laboratorio y radiológico
Confusióón
Urea > 19
Respiración> 30
resión < 90/60
Edad > 65 años
Taquicardia DIAGNÓSTICO
Staphylococcus aureus
Tos
Clinica Fiebre
Dolor pleuritico
Localización MusT
Extensión
Infiltrado Patron
Leucopenia
Análisis
Hipotensión PCR
Leucocitosis »12.000 < 400o
Hipoxemia
Procalcitonina +
Microbiologia
Comorbilidades Antigeno Legionella y neumococo
Cultivo, serologiade virus
136
Neumologia
Reactivación
BAR Tabaquismo
VHS
Patologia crónica
Dolor
torácico
Hipoesplenismo
Inicio
brusco Simala evolución
descartarDP
y valorar
CARACTERÍSTICAS
toracocentesis
TRATAMIENTO
"Lobo de 3 cabezas"o
cOMPLICACIONES
- Levofloxacino
Empiema -
- Absceso Cefalosporinas ToaAcoCETENS
de 3 generación
- Neumonía necrotizante CERBERO
DP: derrame pleural; VHS: virus del herpes simple.
137
Neumología
Por inhalación
de aerosoles
Inmunodepresión
00
Etilismo
138
Neumologia
- El
Sincope Dolor costal angio-TC es la prueba
de elección
Disnea (sugestivode IP) - El DD es
- Se usa de
y cianosis gammagrafía en caso
sensible pero
IR o
alergia a contraste
poco específico
1
- T invertidasen derivaciones
derechas y patrón $1Q3T3
2 3
pueden hacer sospechar DIAGNÓSTICO
Hemoptisis Hipotensión
(sugestivo de IP) y taquicardia
-
Heparina no fraccionada + fibrinólisis
Paciente inestable - Si no se puede fibrinóisis por enfermedad intracraneal,
cirugia o traumatismo reciente, sehace embolectomia
TRATAMIENTO
Paciente estable: - HBPM +anticoagulanteoral
PPProenoPheparina
TVP: trombosis venosa profunda.debajo pesco molecular, IP:infarto pulmonar;IR: insuficiencla renal, TC. tomografía computarizada: TEP:tromboembolismo puimonar
139
Neumologia
Capacidad
vital
forzada
+ (patrón
Compatible
Con
0,7
la
Prueba positiva
provocación con
metacolina
de
normalidad)
19 Espirometría Variabilidad
domiciliaria del
(Si sospecha clínica)
pico espiratorio
por mes por semana <2 Intermitente B2AC a demanda de flujo (PEF)
2 Persistente
leve CI -B2AC a demanda
dosis bajas o
antileucotrienos CLASIFICACIÓN
>20%
por
semanaa
por dias B2AC a demanda
- CI dosis medias Leyenda
Todos Persistente
60-80 % moderada
B2AL FEVI teórico
260%
D
BAC:agonistas
por
semana
por dias
beta2deacción corta,
Varias
veces
Persistente
grave
-GC orales
larga. Cl:
a
- CI dosis altas
B2AL
demanda
corticoides inhalados,
Sintomas
nocturnos
GC: gucocorticoides
Sintomas
diumos RescatesJ
140
Neurologia
Motor: Motor
No eleva hombro No eleva cadera ni
Raiz C5 Raiz L3 extiende rodilla
Sensitivo
Lateral hombro y brazo Sensitivo:
Cara medialmuslo
CS L3
Motor Motor:
Raiz C6 No flexiona codo No extiende rodilla
RaizL4
Sensitivo: Sensitivo:
Lateral antbrazoy Anterolateral muslo y
dedos 1y2 medial pierna
C6 L4
Motor: Motor:
No extiende codo No extiende el pie
Raiz C7 Raiz L5
Sensitivo: Sensitivo
Posterior brazo, y, Lateral pierna, dorso del.
dedos 3y 4radiäl pie y dedo gordo
C7 L5
Motor: Motor:
Raiz C8
No cierra el puño Raiz S1
No flexiona el pie
SensitivO: Sensitivo:
Medial antebrazoy Posterior pierna, lateral
dedos 4 cubital y 5 ple y dedo 5
T1 S1
141
Neurologia
- Grado
I
Adenoma En niños
- Cirugiacurativa
Tumores, hipofisario
de la línea | Grado SUPRA-
II
media Adolescente/joven TENTORIALES
-
-
Cirugia +RT
Supervivencia 5-10 años
Grado II
Craneo- - Adulto
Metástasis
farin-
-
-Cirugia +QT+RT
gioma Supervivencia2-3
-
años
- Más frecuente
Pulmón en d' Grado IV
Mama en Adulto 50-60 años
En caso deprimario Cirugia QT+RT + Meningiomas
- Primario más
Controlado < 3 Supervivencia 1 año
y frecuente
se puede
operar 60-70años
- en
Múltiples
Oligodendrogliomas. neurofibromatosis
- AP:
- Muy epileptógenos cuerpos
- AP: células "en huevo de psamoma
TC: contraste frito
en anilloo
Tumor benigno Schwannomas;
más frecuente Hipoacusia
neurosensorial Meduloblastomas
INFRA- delángulo
progresiva Los másS
pontocerebeloso
TENTORIALES frecuentes en
Ependimomas niños
142
Neurologia
4 Apertura
5 6 / Obedece
INTRA
CRANEALES
4S
espontánea Orientado
AnteAnte una
Desorientado
5 Localiza al
dolor
orden
5 A Retira
dolor
al
1
dolor
respuesta
Sin
2
1
Palabras
Ahhhh
Sonidos
sueltas
2 3 Decorticación
Descerebración
Venosoo Arterial
Mortalidad Mortalidad
50 % agudo 15-30%
sÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL
Cefalea
Nada
1 /Sin
Sin respuesta
143
Neurologia
SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA I
S LÓBULO PARIETAL
LÓBULO FRONTAL
- Alteración de la sensibilidad
contralateral a la lesión
Área Area motora primaria
- Hemiparesia contralateral
a la lesión
homónima
-Hemianopsia
Área de Broca -
Afasia de Broca Cuadrantonopsia
homónima
inferior
Lesión Estimulación
- Abolicióón del
PARIETALA
TRONTAC nistagmo optocinético
Area de los movimientos
conjugados delos ojos
- Desviación de la mirada hacia el
lado de la lesión
Asomatognosia
Enepilepsia desvíahacia el lado
Anosognosia
contrario de la estinmulación -
Heminegligencia
Area prefrontal
- Alteración en la conducta social -
Apraxia
y en el juicio
144
Neurologia
SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA II
LÓBULO ocCIPITAL
LÓBULO TEMPORAL
Corteza visual primaria
-
Hemianopsia homónima
Hemisferio dominante contralateral a la lesión
- Afasia de Wernicke o anomia
espaciales
- Alexia sin
agrafia
Cualquiera de
los hemisferios
Lesiones bilaterales
- Cuadrarntanopsiahomónima
SuperioOr
2
Ceguera cortical
2 (sindromne
- Alucinaciones
auditivas,
TEMPORAL de Anton)
olfatorias o gustativas Occi
Simultagnosia
Lesiones bilaterales
145
Neurologia
22
IL. Oculomotor M. Patétco V. Tigérmino
- Sensibilidad de la cara
L. Olfatorio - Movimientos oculares
- Olfato
Lleva el ojo a Motor de la mandíbula
la nariz
VI. Motor ocular VIL. Facial
LOptico
Vista
- Lleva
octemo
-XVago
- Gusto en %
de lengua
el ojo a la oreja Deglutorio - Motor de la cara
VIL. Vestibulococlear
Oido yequilibrio XL Espina XIL Hipogloso DL
- Glosofaringeo
- Esternocleidomastoideo Motor deglutorio
Movimiento de - Sensibilidad
y trapecio la lengua lengua y oído
146
Neurologia
ACP:
LT+LO Núcleo
Hemihipoestesia
VPL
contralateral
(sensitivo puro)
Arterias
Artera cerebelosas: Brazo postrior de la
oftálmica: Cerebeloo capsula interna
Ojo - Sindrome de Hemiparesia contralateral
(motor puro)
Wallenberg
Arterias Arteria
basilar:
ICTUS HEMORRÁGICO
Comunicantes
posteriores Parte superior Subaracnoidea
Arterias Por rotura de aneurismas
vertebrales: del tronco
Tronco
Lobar
En ancianos por angiopatia,
Fibrinólisis: en jóvenes por rotura MAV
Exclusión: < 4,5 h, INR»1,7,plaquetas < 100.000
Profundo
Trombectomia mecánica: Rotura de arterias penetrantes
Exclusión:< h, 6
INR> 3, plaquetas < 40.000 por HTA
ACA:arteria cerebral anterior; ACM: arterial cerebral media; ACP: arteria cerebral posterior, HTA: hipertensión arterial: INR: índice internacional nomalizado;
LR lobulo rontal; Lo: lobulo occipital; LP; lóbulo parietal: LT: l6bulo temporal; MAV: malformaciónarteriovenosa; vPL:ventral posterolateral.
147
Neurologia
TÓNICO-cLÓNICAS AUSENCIAS
< 10 años VETO al CAFE
Fase tónica Parpadeo
+cianosis +midriasis Hiperventilación Indicados:
Valproato
Sin respuesta ETOSuximida
EEG
a estimulos
punta-onda Contraindicados:
3 Hz CArbamazepina
FEnitoina
Clfnic
Apica
1-5 años
Fase poscritica
ON ON
somnolencia y
debilidad muscular
Clinica Clinica
tipica atipica:
brusca progresiva Tratamiento:controlde la
temperatura
EEG:electroencefalograrma,
148
Neurologia
Movimientos
Sin alteración Con alteración mecánicos
de la de la
consciencia Afasia consciencia A veces
generalización
secundaria
Parestesias
o sinestesias Movimientos
involuntarios
SECUNDARIAMENTE
Corteza frontal contralateral GENERALIZADAS
Frontal +
temporal Inicio focal con extensión bilateral
Parietal contralateral
Occipital
Frontal +temporal
149
Neurologia
9
Lesiones
Ancianos
AhAlhAha)
EEG
patológico
epileptógenas
intercrisis
Usar un fármaco
AAMaa AAAlAAlala)
150
Neurologia
PARKINsON -5%
-
en > 85 años
AP: cuerpos de Lewy
Por
degeneración
de la sustancia
negra
Clinica
motora Temblor
Lentitud
iiAsimétrica!!
Rigidez Caidas
Z
Trastorno del
sueñio REM
Demencia con
alucinaciones
Estreñimiento
- Falta de
- Limitación de
respuestaa
- Caidas precoces
la
levodopa
infraversiónocular (tipico de PSP)
-
Signos cerebelosos
- Afectación bilateral simétrica
ortostática
AP: anatomía patológica; PSP: parálisis supranuclear progresiva; REM: rapid eye movement.
151
Neurologia
Clinica
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY - Lo
primero que
Alucinaciones Hipersensibilidad se altera esla
visuales a neurolépticos memoria reciente
O
Tratamiento
Arbol-peyidol - Luego puede
con rivastigmina
presentaralteraciones de:
Lenguaje Praxias
152
Asociãdo
a Parkinson
MwPrimariamente
recurrentes progresan
a esta forma
Neuritis óptica
Con pérdida de
visión progresivaa
Afectación sensitiva
hipoestesia/parestesias
progresiva
Sin brotes desde el inicio
DIAGNÓSTICO
3 posibilidades:
2 brotes separados en
el tiempo Pérdida de Afectación piramidal
TRATAMIENTO esfinteres Debilidad en MMII
1 brote +lesiones
Brote agudo desmielinizantes en RM
- Corticoides
en diferente estadio de Afectación de
Oftalmoplejía
Prevención de brotes evolucióbn internuclear pares craneales
- En remitente-recurrente
(tipica)
interferónBla y B1bo
brote lesiones
1 +
desmielinizantes en RM
acetato de glatirámero
separadas en espacio Ataxia
En progresiva ocrelizumab +bandas oligoclonales
(anti-CD20) en LCR Afectación trocoencefálica
LCR:liquido cefalorraquideo; MMIl: miembros inferiores; RM: resonancia magnética.
153
Neurologia
CEFALEAS
NEURALGIA DEL
TENSIONAL MIGRANNA EN RACIMOS TRIGEMINO
- Más en mujeres - Más
La más frecuente en hombresS
- Dolor - Dolor pulsátil - Sinafectaciónneurológica
opresivo Síntomas autonómicos
++ +++
- Sin/con aura - Sinaura
Sinaura Sinaura
- Hasta 3 días Hasta 3 horas Segundos y repetidas
-
Hasta 1 semana
sÍNTOMAS DE ALARMA
154
Oftalmologia
50años
HFJ DoLEscotoma
central
RETINOSIS PIGMENTARIA
Degeneración congénita o esporádica
Drusas
Hemorragias Visión
Mala visión
Diagnóstico Tratamiento en cañón noctuna
D) de escopeta
Antiangiogénico
155
Oftalmologia
(
Separación de la retina neurosensorialde la pigmentaria
DESPRENDIMIENTO DE - En edades medias,
aunque aumenta con la edad
vÍTREO POSTERIOR
- Conserva retina sin
desprender
Asociado a edad: en> 60 años el 60 %
Clinica
156
Oftalmologia
Masaje ocular
Paracentesisdescompresiva Tratamiento
- Dexametasona intraocular
-
Acetazolamida
-
Antiagregantes
-
Ceguera súbita indolora Fotocoagulación en isquemia
Sexo femenino
Ateroesclerosisde la
lámina cribosa
DM Pérdida de Hipertensión
visión Ocular
Edad indolora
Fumador
HTA
157
Oncologia Médica
QUIMIOTERAPIA Y HORMONOTERAPIA
QUIMIOTERAPIA HORMONOTERAPLIA
Cáncer de próstata
Alquilantes Alcaloides vegetales
Acetato de
abiraterona
Antiandrógenos
- JLibido Bloqueo de síntesis
- Disfunción eréctil de esteroides en
Neurotoxicidad suprarrenal
Inmunosupresión Mielosupresión
Agonistas de LHRH
Inhibidores de la Antimetabolitos
topoisomerasa
Cáncer de mama
Antiestrogénicos Inhibidores de
la aromatasa
-
Vigilar trombosis Posmenopáusicas
- Vigilar cáncer de
-
-
Cardiotoxicidad Mielosupresión Sindrome Vigilar osteoporosis
endometrio
mano-pie
Antibióticos
antitumorales Platinos Progestágenos
- Uso paliativo
endometrio
Análogos de
Mielosupresión Emesis Nefrotoxicidad la somatostatina
Tumores neuroendocrinos
LHRH:hormona liberadora de gonadotropina.
159
OncologiaMédica
Mama Estómago
-Erlo-tinib
EGFR-Gefi-tinib
- Afa-tinib Pertuzu-mab HER2
- Osimer-tinib
Mama
ALK-Crizo-tinib
- Alec-tinib Rashcutáneo
Cetuxi-mab EGFR
acneiforme
Colon Cabeza y
Contra el cáncer de mama metastásico Cuello
HTAy
GFR Bevacizu-mab VEGF proteinuria
Lapa-tinib
HER2 Pulmón Mama Colon Ovario
y cérvix
-Regorafenib
-Sorafenib
-Suni-tinib
CHC: carcinoma hepatocelular; GIST: tumores del estroma gastrointestinal; HTA: hipertensión arterial; RAM: reacción adversa medicamentosa; TK: tirosina-cinasa.
160
Otorrinolaringologia
Cuerpos extraños
MIRINGITIS BULLOSA
Cera Membrana timpánica
Suele ser por virus
Hipoacusia, otalgia
OTITIS EXTERNA DIFUSA CÁNCER
CAE
ERISIPELA Gram negativas Benignos
OTITIS EXTERNA Osteomas
Piel del pabellón
StreptococCus spp.
LOCALIZADA OTITIS EXTERNA
Forúnculo del CAE MALIGNA
Bacterias Staphylococcus aureuUS CAE
Pseudomona deruginosa
Hongos
Ancianos, DM, Malignos
Virus
Signo del trago inmunodeprimidOS Cáncer de oido medio
CAE: Conducto auditivo externo; DM: diabetes mellitus.
161
Otorrinolaringologia
COMPLICACIONES Otorrea
Escamas blancas
fétidas
Meningitis OTITIS CRÓNICA
ADHESIVA
Petrositis Absceso
Laberintitis
Retracción
crónica
Parálisis facial
Mastoiditis Tromboflebitis
162
Otorrinolaringología
ntipalúdicos Extracanalicular
Afectación
Genética
30% sindrómica
sÍNDROMES de pares
Gen conexina VESTIBULARES craneales
Acúfenos
Adquirida PERIFÉRICOS HNS
Infantil - Infecciones
- Tóxicos Vértigos
- Causas maternas Intracanalicular
163
Otorrinolaringologia
Parálisis facial
Otras causas de periférica:
S indromes
Ramsay Hunt
HeerfordtSarcoidosis
Melkersson-Rosenthal
Oido
NZ Afectación periférica
según localización:
Ageusia
Algiacusia
Ojo seco
164
Otorrinolaringologia
Cáncer de
ABSCESO PERIAMIGDALINO orofaringe
- Abombamiento del pilar anterior Estirpe epidermoide
Desplazamiento de amigdala y úvula Produce disfagia unilateral
- FR: VPH, tabaco y alcohol
Punción vía oral +antibiótico
- Tratamiento con QTy RT
Cáncer de
hipofaringe
- Al igual que orofaringees epidermoide, produce
disfagia unilateral y tiene los mismos
FR
ABSCESO PARAFARÍNGEO - El tratamiento además de QTy RT incluye cirugia
165
Otorrinolaringologia
A
Inicio
- Más frecuente en con FR detabaco
súbito
alcoholy abuso de voz de 40-60 años
Posición
Tratamiento: Evitar factores de riesgo
de tripodde
2-5 años Sialorrea -Cirugia
- 95 %
epidermoide, más frecuente en > 50 años
CÁNCER DE LARINGE - FR: tabaco
y alcohol, VPH para supraglótico
Peor Pronóstico Mejor y VEB para el de cavum
Glótico Tratamiento:
Supraglótico|Subglótico - T1/T2:
cirugia y radioterapia
Menor Frecuencia Mayor T3/T4: quimioterapiay radioterapia
FR: factores de riesgo; VEB: virus de Epstein-Barr; VPH: virus del papiloma humano; VRS: virus respiratorio sincitial.
166
Pediatria
hipoclorémica
Celiaquia
La ausencia de HLA D02 y D08 prácticamente la descarta
Tratamiento
167
Pediatría
Diagnóstico:
INVAGINACION Cortejo Causa másfrecuente
- Clinica + manometria +/- biopsia Flexión de de obstrucción:
INTESTINAL MMII vegetativo
- Recien nacido:
Tratamiento:
- Resección zona agangliónica Hirschsprung
-
Lactante
Más frecuente en hombres y 30 % asociado a viriasis invaginación
intestinal
Diagnóstico: Ecografía y sólo radiografia para descartarperforación
168
Pediatria
bLA
BLA BLA
15
meses
CHhuCHU
E UBO
16-19
HuYAMOS Co221evDo
24
meses
5 años
meses
SALVEMOS
ojo
Meses Meses
16: Corre
15: Torre de dos cubos Sube escaleras dee Reconoce la muerte como
Pronuncia 5 palabras
17: Juego simbólivo
15: uno en uno algo pemanente
18: Señala partes del cuerpo
19: Frases de dos palabras
169
Pediatria
Meses
Diámetro craneal
Hitos
pondero- 11 años
estaturales 90 % 5años +5cmn
Recien nacido 2años 4años
cm/año
Años
2 semana
7 cm/año Adelantada
9añgs 4 años
PUBERTAD
(+50x)
Dura > 4 años
1eT mes Precoz
8 años
+-800 g
Peso
2-4 mes
+600 g kg/año 3 kg/año
170
Pediatría
NEUROLÓGICO sindromes
Explorar
- Moro
Galant
CUELLO
Succión - Cuello corto: Dowm/Turner
- Marcha
Pterigium colli: Noonan/Tumer
- Paracaídas - Torticolis
congénita ósea:
- Presión
palmar/plantar Klippel-Feil
171
Pediatria
- Tumefacción mamaria +
Fosita sacra lesión cutánea
- Mamas
supemumerarias
- Pectus excavatum/carinatum
- Auscultación:
soplos
EXTREMIDADES
GENITALES
ANO Morfologia: hipospadias/epispadias
- - Testes:ectópicos/'en
Sospechar agenesia en función de ascensor
-
la morfología o la permeabilidad Vagina no permeable: agenesia
172
Pediatria
DRRN: distrés respiratorio del recién nacido; EPOC: enfermedadpulmonar obstructiva crónica.
173
Pediatria
Estenosis
No recubierto postenterocolitis
Enterocolitis esclerosante
Gastroquisis
- Cesárea - Es la forma
en grandes más frecuente y grave
Tratamiento quirúrgico de abdomen agudo neonatal
- La lactancia
protege
- 2-3 semanas de vida
Raro en otros órganos - 50 % mejoran con dieta
174
Pediatria
Bilirrubina
TINTE AMARILLO
5 mg/dl
2 mg/dL
20% del
Q
total
Bilirrubina
Conjugada
Directa
No conjugada Bilirrubina Bilirrubina
Libre
Ácido Puede asociar
glucurónico aumento de GGT y FA
Ictericia fisiológica
- 2-7 días Ictericia por Ictericia por incompatibilidad ABO
6021 12-14 mg/dL
incompatibilidad Rh - Anemia
Asintomática e ictericia leves
Aumento < 5 mg/dL/dia A/B/AB
- Más tardio en prematuro IgGAgD+
Atresia biliar extrahepática
Ictericia secundaria a No hereditaria
90 % sobreviven aunque
y 80 %
lactancia materna requieren trasplante (causa más frecuente)
- Test:
- Sindrome de Arias
175
Pediatria
Tipico por
<7 dias Suele ser viral < 72 horas
Alta mortalidad
>7días hongos
176
Pediatría
TOXOPLASMA
Tétrada de Sabin:
- Convulsiones
-
Coriorretinitis
- Calcificación intracraneal
T Serología
Toxoplasma -Espiramicina
+
- Sulfadiacina Pirimetamina
- Prednisona en coriorretinitis
Sifilis
RPR/VDRL - Penicilina G
Hidrocefalia
TPHA
Varicela
Serologia Aciclovir
sIFILIS Triada de Hutchinsoon VIH
- Hipoacusia - Zidovudina
RUBÉOLA (R Serologia
Rubéola
- Sintomático
Triada de Cregg
- Cataratas
C Citomegalovirus
H
Ganciclovir
-
Cardiopatía congénita Serologia - Valanciclovir
- Sordera
Herpes - Aciclovir
Serologia
IgM inmunoglobulina
TPHA: hemalutinación
MRPRVDRLPruebas
del Treponemd pallidum,del laboratorio
VIH: virus
de investigación
lainmunodeficiencia
de enfermedadesvenéreas de reagina pasmáticarápida;
de humana
177
Planificación y Gestión Sanitaria
sTent
Compara costes
OPERAND
lobo de intervenciones
similares
1cORELE! huFARTO INFARTO
SANITARIOS NO SANITARIOS
Diagnóstico, Taxi del paciente,comida,
Por la enfermedad: DIRECTOS tratamiento e ingreso cuidado de los familiares
179
Psiquiatria
- Ideas demuerte episodio depresivo breve) Si los síntomas son más leves
- Delirios (Cotard) Insomnio se habla de distimia
- Si sobre la distinmia
si hipersomnia, es aparecen
atipico)
episodios depresivosmayores
se habla de depresión doble
Anhedonia peso
R (sitpeso,es
atipico)
-
Tratamiento:
Antidepresivos (ISRS, IRNS, etc)
-
Psicoterapia
Astenia -
TEC en casos graves
Alteraciones
Anorexia sexuales
SUICIDIO
(Factores de riesgo)
MANÍA Fuga de ideas Desempleado/
Hombre >65 años
Gasto excesivo Taquilalia jubilado
de dinero Hiperactividad No
Profesiones creyentee
Tendencia a de riesgo
la distracción
Bipolar tipo I
Dolor crónico-
Hipersexualidad
Patologia
Bipolar tipo II
psiquiátrica
181
Psiquiatria
182
Psiquiatría
TObsesiones
Compulsiones Etiología:
Trastorno por
acumulación
Trastomo
dismórfico
Corporal
- Alteraciónsecreción
(que el paciente
serotonina
reconoce como - 35 % familiares dee
absurdas)
primer grado Trastorno de
Tricotilomania excoriación
Tratamiento: ISRS y/o psicoterapia
183
Psiquiatria
%
ESQUIZOFRENIA 1
de la población
15-25
años
25-35
años
Tardio eS
poco frecuente
Más incidencia
en primavera y en
clases sociales
bajas
Paranoide
1ESTAN
AI
L
Catatónica Hebefrénica
- Ideas delirantes - Catatonia -Comportamiento
-
Alucinaciones Lenguaje primitivo
- Jóveness
CALIDAD
- incoherente
Perjuicio
- Edad tardia
AD
ALucinaciones Demasiadas A
Ideas
Abulia
Delirantes
Anhedonia
M AI
Comportamiento Apatia
Alterado Lenguaje
Alogia
Incoherente Abulia Estancamiento en síntomas Parafrenia
Afectividad negativos - Delirios
- Residual:post psicótico - Alucinaciones
(NE - Simple: sólo negativos -> 45 años
DOPA
184
Psiquiatría
6
ANTIPSICÓTICOS
INDICACIONES
Hipo
Trastornos psicóticos:
-
Esquizofrenia
- Episodios maniacos
- Sintomas
Otros:
psicóticos
- Delirio
o vómitos incoherciblesS
Oculogiros
Torticolis
Biperideno
Distonía
EFECTOS SECUNDARIOS
Extrapiramidales
Anticolinérgicos/amantadina
Rigidez y temblor
B-bloqueantes/benzodiacepinasS
Discinesia tardía
Más frecuente en
Acatisia
Movimientos
faciales y
lTRA HUSCULAR HALADO deterioro cognitivo
VIAS ORAL linguales
previo y mujeres
Loxapinaa
Empeoramiento de
lossintomas negativos
TIPOS Tipicos:bloquean receptor de dopamina
-
Atipicos: bloquean receptores de dopamina y serotonina
Rigidez Confusión, coma
INTERACCIONES Síndrome neuroléptico muscular
maligno Hipertermia
En fumadores Con antidepresivos Tratamiento: 40-41C
1
Hay que subir la dosis Hay que
AD
bajar la dosis
-
Suspender antipsicótico
-
Ingreso
- Disminuir la
en UCI
temperatura
- Sueroterapia
CK
Diaforesis
Taquicardia
HTA
AD: antidepresivos: CK: Creatina
cinasa: HTA: hipertensión arterial;UC: unidadde cuidados intensivos
185
Radiologia y Urgencias
No maleficencia
5- Riesgos
6-Alternativas
compartida
Responsabilidad
directa
FIRMA DEL CONSENTIMIENTO
INTERNAMIENTO PSIQUIÁTRIco Condiciones
Capacidad legal Situaciones
Voluntario Involuntario especiales
RANTA Psau ATRICA y psicologica
12-16 años: menor debe ser
HuWAHAHAMA tenido en cuenta
EwTIENDO NO CousieTD 16-18 años: familia debe ser
CousETO Orden tenida en cuenta
judicial Ante la duda el facultativo
previa o puede hacerlo judicial
<24h Mayoría
Contención fisica: última opción
de edad
R1: residente de primer año.
187
Radiologia y Urgencias
Asistencia
Asesoramiento Remitiral Parte de
médica juez de guardia lesiones
188
Radiologia y Urgencias
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; 1CC:insuficiencia cardiaca congestiva; FC:frecuencia cardíaca; FR: frecuencia respiratoria;
GAB: gasometria basal; GC: glucocorticoides;
arterial Oz: oxigeno; RGE: reflujo gaštroesofágico, SCA: sindrome coronario agudo: TC: tomografía computarizada,
189
Radiologia y Urgencias
POLITRAUMA DISABILITY
AIRWAY A D - Valoración
de Glasgow
Escala
neurológica
Trauma
BREATHING
torácico abierto:
B E
EXPOSICIÓN Y
pleura parietal
-Neumotórax: pleura visceral
PROTECcIÓN
- Hemotórax: - Desvestir
drenaje pacienteal
o toracotomía si > 1.500 cc -
Exploracióncompleta
Volet costal: 2 3 costillas - Mantener
temperatura
a dos niveles
CIRCULATION
Shock C LAPAROTOMÍA URGENTE
Cardiogénico ICC
- Obstructivo: IY/PP - Trauma cerrado + inestabilidad + FAST+
- Distributivo:
sepsis Herida penetrante +inestabilidad
Hipovolémico: el más Herida penetrante + hemorragia intema
frecuente Herida por arma de fuego
- Evisceración
Monitorización
- Presiónarterial Peritonitis
-
- Neumoperitoneo
Electrocardiograma - TC con perforaciónvisceral
Presiónvenosa central
Sondaje vesical
TC: tomografía
iCCinsuficiencia cardíaca congestiva. IY.ingurgitación yugular FAST:fooused assessimentwilth sonogrophy for trouma, PP:pulso paradojico,
computarizada, TCE:traumafismo craneoencefálico.
190
Reumatologia
ARTERITIS DE CÉLULAS
Diagnóstico PANARTERITIS NODOSA (M)
GIGANTES
Cefalea de
(G) con Doppler
o biopsia En relación con
reciente comienzo de la arteria VHB VHB -HTA y nefropatía
sin glomerulonefritis
en> 50 años
temporal Livedo
Perforaciones/hemorragias
reticularis intestinales
Ceguera Asocia
PMR Púrpura
Claudicación Nódulos subcutáneos
mandibular palpable no muy frecuentes
Orquitis
Analitica: ttVSG,1PCR y a-globulinas
Tratamiento: Corticoides t metotrexato Tratamiento: Corticoides t Ciclofosfamida
t tocilizumab
ARTERITIS DE TAKAYASU ENFERMEDAD DE KAWASAKI((M)
Niños< 5 asiáticos años
Mujeres < 50 años, asiáticas
Fiebre, astenia, pérdida Inyección conjuntival
Eritema
Carótida
de peso Labios fisurados
descamativo
Comun Subclavia
ACVIAIT en manos Lengua 'en frambuesa"
Claudicación de MMSS y pies
Miocarditis/pericarditis
Raiz aórtica
Arteria Insuficiencia aórtica Exantema
renal Tratamiento:
polimorfo
HTA Tratamiento: AAS +
1g iv.
Corticoides t metotrexato
191
Reumatologia
ANCA. anticuerpos anticitoplasma delos neutrofilos, GN glomerulonetfritis, lgrinmunoglobulina, MMI. miembros inferiores; VkHC: vinus delahepatitis C.
192
Reumatología
ESPONDILOARTROPATÍAS -
Diagnóstico
de articulación
Radiografia sacroiliaca
Uveitis
HLA B-27 +85 %
anterior
Fibrosis
AHLA B-27
IAO
o trastomos
Seudo-
ensanchamiento
del espacio
articular
Puentes
Óseos
Anquilosis
pulmonar,
de conducción
apical de
Radiografía raquis:
Espondiloartrosis Aftas
Disminución orales
Tratamiento de los espacios indoloras
- AINE intervertebrales
- Sulfasalacina
en afectaciónperiférica Osteofitos
Oligoartritis Balanitis
- Anti-TNFa horizontales asimétrica N circinada
AINE: antinflamatorios no esteroideos: CU: colitis ulcerosa, GEA: gastroenteritis aguda;IAo: insuficiencia aórtica; ITU: infección de tracto urinario.
193
Reumatologia
Derrame ANALÍTICA
pleural
Desviación "en
- PCR
ráfaga cubital"
y pericárdico y VSG
- Anti-CCP 70 %
-Esplenomegalia (mal pronóstico)
(en sindrome de Felty)
-
Dedos en FR 70%
Cuello de cisne" menos especifico)
Anemia de trastornos
Nódulos
crónicos
reumatoideos
Respeta las - Neutropenia en el
articulaciones Afectación de
caso de síndrome
pies además Vasculitis
interfalángicas de Felty
distales de las manos
194
Reumatologia
Staphylococcus aureus
-
3 Prótesis
de cadera y 2 % de las
(1 % de las - Diabetes mellitus
-
Inmunosupresión
- El más frecuente de rodilla)
-Sepsisprevia
ESPONDILODISCITIS
DIAGNÓSTICO
TBC
Artrocentesis -Mal de Pott
- Liquido purulento
- Staphylococcusaureus
JGlucosa
- Elmás frecuente
>50.000 células
-
PMN - Asocia absceso epidural
y/o paravertebral
Cultivo
Cultivo+ 70-90 %
Tinción GRAM+ 50-75 %
Tinción GRAM - < 50 % TRATAMIENTO
- Tinción de Zielh si Imagen
- La sólo sirve en tardías
Drenaje precoz (artroscopia)
sOspechamos TBC - La
radiografía - Antibiótico
TC para localizaciones extrañas - Fisioterapia
Analítica - La RM para vértebras
- Leucocitosis - La
ecografíaDoppler en cadera
-Encaso de prótesis,
- recambio
1PCR -
- Hacer exudado En casos severos
faríngeo/uretral
desbridamiento quirurgico
en caso de sospecha de gonococo
PCR:proteina C reactiva; PMN: polimorfonucleares, RM: resonancia magnética, TBC:tuberculosis, TC:tomografia compotarizada
195
Reumatologia
Birrefringéncia
Fuerte
Birrefringencia
Débil
Birzefringencia NO
Mujer > 65 años Mujer > 65 años
Varón> 40años
Mz w
Mecánico
Gota Variable ArtropatíaporN Mecánico
Hombro
tofácea pirofosfatos
de
Milwaukee
Tofos
- Calcificación del
Calcificación
Erosión cartilago
(Condrocalcinosis)
196
Reumatologia
- ANA+ casi
siempre
e inmunocomplejos
197
Traumatologia
LEGg-CAlvé-Perthes desarrollo
Clasificación Raza
del pilar lateral Tratamiento
negra siempre
quirùrgico
199
Traumatologia
FRACTURA
Clasificación
DE ACETAÁBULO Judet y
Letourrnel
Columna
Cirugia Factores posterioor
de riesgo
Clasificación de elección
Fi-cat Alcohol Pared
y posterior
Columna
corticoides anterior (la más frecuente)
ransversa
Pared
Tratamiento
anterior-Si desplaza < 2cm conservador
OTC: Osteoporosis transitoria de cadera.
200
Traumatologia
Clavo
Tratamiento: gamma
DIAFISARIAS
- Mecanismo
DE FÉMUR h6 m-6 años: traccióny yeso
TIBIA Y PERONÉ
- Suelen ser abiertas
- Enclavado tibial
Sangran mucho
de alta ernergia (jóvernes)
201
Traumatologia
0
MENISCOS
Derecha Lesión deportiva
Izquierda Se produce en:
más frecuente
-Extensión
Rotación interna
Indicación de
LIGAMENTO
ARTROSIS DE RODILLA
It's Prótesis CRUZADOo
artrosis
202
Traumatologia
yfalanges
olngeidicarpos
0DOHfalange
-
Traumatismo de BE Radio y cúbito Traumatismo
o conservador
- Osteosintesis o conservador distal Osteosintesis
-
Afectación del nerviomediano, artrosis o consolidación viciosa Rigidezo defomidad
203
Traumatologia
Epitrocleitis
Osteocondritisde Panner
ooo - Fractura
- Fractura
Fracturas
Muñeca
de Colles
de escafoides
de falanges
Es resto de fracturas de miembro Pulgar de esquiador
ante la duda: - Dedo en
superior, ORTESIS resorte
HD: húmero distal; HP: húmero IFD: interfalángica distal; IFP: interfalángica proximal,
AR: artritis reumatoide; proximal;
204
Traumatologia
en rotación HUS
interna
TRATAMIENTO
Antebrazo.
en rotación
interna
Necesidad de
radiografía en - Inveterada
2 proyecciones -Recidivante
Es la luxación
Joven 3 semanas - < 25 años con Bankart
más frecuente Anciano 7dias conhrmado en RM
RM: resonancia magnética, TUBS: traumatic unilalerol Bankart surgery is needed.
205
Traumatologia
206
Traumatología
FRACTURAS:GENERALIDADES Viable
CONSOLIDACIÓN
No viable Infectada
Correcta
3 meses
Retraso
6 meses
X
Ausencia/seudoartrosis Sintesis Sintesis Extraccióny limpieza
-
>6-9meses e injerto Antibioterapia
Fijación externa
sÍNDROME COMPARTIMENTAL Fasciotomia
Dolor
Elevar
desproporcionado d
extremio Si se retrasa
puede producir
necrosis nerviosa
Aumenta al y muscular
PIC> 35 mm Hg AE Retirar
mover los
PD-PIC < 30 mm HHg IEETA
vendaje o yeso Contractura
dedos de Volkmann
isquémica
207
Traumatologia
TUMORES MUSCULOESQUELETICOS I
CONDROSARCOMA
Menos frecuente que
OSTEOMA OSTEOIDE ENCONDROMA el
osteosarcoma
Tumor más frecuente en mano
Dolor nocturno -<2cmn
- Hombres
50-70 años
20-40 arños
No
5-30 años Scalping
duele Unilateral
Pelvis cortical
Alivio Columna Ollier
Con Extremidades
Fémur
AINE Tibia Mano proximales
Húmero Angiomas Resistentea QTy RT
Maffucci
Evoluciona Rodilla
OSTEOBLASTOMAA FIBROMA
OSTEOCONDROMA
>2cm
- CONDROMIXOIDE
- Hombres
Raquis
posterior
No
duele
Hueso cubierto de cartilago
Metáfisis
10-20años
Mutación
EXT1 y EXT2
2|O Material
Tibia
escisión
mixoide
condroide
proximal con
en bloque
o
RT: radioterapia.
AINE: antiinfilamatorios no esteroideos; OT:quimioterapia;
208
Traumatologia
SARCOMA DE PARTES
BLANDAS
->
sacabocados
Esqueleto
50 añios
axial
-ADAMANTIOMA
-
- Diáfisis tibial
Pompas de jabón
>
-<3años: Letterer-Siwe
3 años: Hand-Schüller-Christian
- Cráneo "en sacabocados"
- También fémur vértebra
y
209
Traumatologia
Lordosis ola de
- 81%en adolescentes -Cifosis> 30°
25-50: Corsé 23h al dia
Ceaballo ->50°:Cirugia
L5 Espondilolistesis
vértebra
Desplazamiento anterior de una
-
Espondilólisis
- Rotura del arco posterior sobre la siguiente
Cifosis
vertebral sin desplazar
210
Urologia
- Disuria
caso de
en se añade
80% de las el
- Poliaquiuria - Fiebre
cálculoscoraliformes
cistitis y de - Poliuria - Dolor en
las PNA no
Pseudomonas aeruginosa fosa renal
complicadas
son por Escherichia coli Staphylococcusaureus
en nosocomiales
Pielonefritis
- Ecografiapara descartar
Embarazo
Rápida evolución a PNA
- obstrucción
TC en mala respuesta a tratamiento
- Urocultivo
para dirigir tratamiento
Riesgo aumentado de aborto
- En las
-Tratarcon penicilinas o fosfomicina graves usar antibioterapia iv.
ciclofosfamidao virus BK
Orquiepididimitis
Catéteres -En < 35 años la causa más frecuente en ITS
-
-No hacer cribado en asintomáticos Tratamiento con ceftriaxona/azitromicina+doxiciclina
Recambio cada 1-2 meses
o en caso de infecciónsintomática COMPLICADAS
Anomalias anatómicas
Bacteriuria asintomática Varones Tratamiento
Sólo tratar sies conmplicada Instrumentalización con ciclos
Inmunodepresión DM largos
DM: diabetes mellitus; ITS: infección de transmisión sexual,
PNA:pielonefritis aguda; TC:tomografía computarizada.
211
Urologia
- Irritativa
Radium 223
Abiraterona
N1 Hormonoterapia
- - Quimioterapia
Poliaquiuria Docetaxel
-
Urgencia miccional Cabazitaxel M1 -
Abiraterona
Incontinencia
(LD Diagnóstico
PSA
Ecografia Flujometría Tacto rectal Biopsia transrectal ecoguiada
PSA: antigeno prostático especifico, RAO: retención aguda de orina.
212
Urologia
Transparentes
Fámacoos
AU CLÍNICA
LOCALIZACIÓN
- Control del dolor
Hidratación
-Fosfato deamonio Renal Litotricia
Asintomática Indicaciones
Duros de litotricia
Calcio
- - Cálculo <2 cm
Fosfatocálcico
Acido úrico
- Cistina
- Indinavir 7 Piélica obstructiva
Ouretral
En>2 cm si es blando
Contraindicaciones
de litotricia
Blandos
- Cólico renoureteral de aorta
Xantina Aneurisma
- Fosfato deamonio
-Coagulopatia
pH < 5,5
Acido úrico Embarazo
Cistina
-Ureteral bajo Sepsis
pH> 6,2 - Poliaquiuria urinaria
- Fosfato cálcico - Tenesmo
pH> 7,2
Fosfato de amonio
213