FlashCards de Farmacología Vol.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

Por: Lenin Barzallo

FlashCards
Farmacología

vol.1
Un producto de
Editorial Joven Médico
Editorial Joven Médico

Inicia leyendo esto


Primeramente, quiero agradecerte por haber
confiado en este producto para ayudarte a
impulsar tu conocimiento en farmacología.

En segundo lugar, quisiera darte algunas


aclaraciones sobre estas Flascards.

1. El objetivo es que puedas ayudarte de este


material para aprender y/o consolidar la
información sobre distintos fármacos.
2. Es importante que tengas conocimientos
previos sobre farmacología básica para que
puedas entender de mejor forma la
información plasmada en estas flascards.
3. Te quisiera motivar a siempre revisar otras
fuentes si tienes dudas sobre algún tema en
específico, ya que estas tarjetas no pretenden
reemplazar libros de texto ni a tu docente de
farmacología.
4. Las dosis pueden variar dependiendo la
bibliografía.
Editorial Joven Médico

Índice
Analgésicos. Pág 2

Gastrointestinales. Pág 10

Antihistamínicos. Pág 15

Antibióticos. Pág 18

Antifúngicos, antivirales y
antiparasitarios. Pág 38

Cardiovasculares. Pág 50

Anticoagulantes / antiagregantes. Pág 69

Endocrinológicos. Pág 76

Pulmonares. Pág 90

Psiquiátricos. Pág 95

Neurológicos. Pág 102

Misceláneas Pág 108


Editorial Joven Médico

Analgésicos
Editorial Joven Médico

Paracetamol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Analgésico; antipirético Inhibidor de la
ciclooxigenasa (COX)

Mecanismo de acción
Inhibición selectiva de la isoenzima 3 de la
ciclooxigenasa (COX-3), con escaso efecto sobre COX-
1y COX-2;inhibición de la síntesis deprostaglandinas
causantes del dolor y la fiebre.

Uso clínico
Tratamiento del dolor leve o moderado y de la fiebre

Consideraciones especiales
Carece de actividad antiinflamatoria (NO es un AINE) y
antiagregante plaquetaria.
Categoría A en el embarazo.

Efectos adversos
Normalmente ninguno; la sobredosis puede causar una
insuficiencia hepática mortal (se trata con acetilcisteína
para sustituir los grupos sulfhidrilo agotados por el
metabolito tóxico del paracetamol).

Interacciones
Aumento de la hepatotoxicidad con el alcoholismo
crónico (inducción del CYP 2E1y formación de
metabolitos hepatotóxicos); toxicidad renal aditiva con
los salicilatos y otros antiinflamatorios no esteroideos.
Dosis recomendada
VO: adultos;500 a 650 mg de cada 4 a 6 h o 1000 mg
cada 6 h. Niños: 10-15mg/kg/dosis cada 6 horas.
Editorial Joven Médico

Ácido acetilsalicílico
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Analgésico, antipirético y Inhibidor no selectivo de la
antiagregante plaquetario. ciclooxigenasa.

Mecanismo de acción
Inhibición de la síntesis de prostaglandinas; efecto
analgésico, antipirético y antiinflamatorio;inhibición de
la síntesis de tromboxano y de la agregación
plaquetaria.
Uso clínico
Prevención del infarto de miocardio, del accidente
Isquémico transitorio y del ictus (efecto antiagregante
plaquetario); tratamiento de trastornos Inflamatorios, el
dolor y la fiebre.
Consideraciones especiales
Las dosis bajas utilizadas para prevenir la agregación
plaquetaria tienen un menor efecto sobre la síntesis de
prostaciclinas beneficiosas; para obtener efectos
antiinflamatorios hacen falta dosis mayores.
Categoría D en el embarazo.
Efectos adversos
Hemorragia digestiva; epigastralgla; ardor de
estómago; náuseas; reacciones alérgicas, como
anafilaxia y edema laríngeo; la sobredosis produce
acótenos y alcalosis respiratoria seguida de acidosis.
Interacciones
Los efectos antitrombóticos se ven aumentados por los
anticoagulantes y los trombolíticos; su excreción se ve
facilitada por la alcallnlzación de la orina; el ibuprofeno
puede anular el efecto antiagregante plaquetario.
Dosis recomendada
VO: Oral. Dolor, fiebre: adultos y >16 años: 500 mg/4-6 h;
máx. 4 g/día. Como antiinflamatorio: dosis habitual: 4
g/día en 4 tomas.
Editorial Joven Médico

Morfina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Analgésico opioide. Agonista potente de los
receptores opioides.

Mecanismo de acción
Activación de los receptores p, aumento de la adenosina
monofosfato cíclico, apertura de los canales de K+ y
cierre de los canales de Ca2*, disminución de la
liberación de sustancia P, inhibición de la transmisión
del dolor en localizaciones medulares y supramedulares
Uso clínico
Tratamiento del dolor intenso, del dolor asociado al
infarto de miocardio y del edema pulmonar.

Consideraciones especiales
Se presenta en forma inyectable, para administración
oral de liberación prolongada y para administración
epidural; el metabolito (morfina-6-glucurónido) es más
activo y tiene una semivida superior a la de la morfina.

Efectos adversos
Sedación, confusión, hipotensión, estreñimiento,
depresión respiratoria.

Interacciones
Efectos aditivos con los depresores del SNC; la
administración de IMAO durante los 14 días anteriores o
posteriores puede producir reacciones graves o
mortales (disminuir dosis de morfina al 25% de la dosis
habitual)
Dosis recomendada
Vía SC o IM: adultos: 5-20 mg/4 h.
Iny. IV lenta: adultos: 2,5-15 mg en 4-5 min.
Editorial Joven Médico

Ibuprofeno
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiinflamatorio no Inhibidor no selectivo de la
esteroideo. ciclooxigenasa (COX).

Mecanismo de acción
Inhibición de las isoenzimas COX-1 y COX-2

Uso clínico
Tratamiento de trastornos inflamatorios, como la artritis
gotosa, la artrosis,la artritis reumatoide y la espondilitis
anquilosante; tratamiento (cierre) del conducto arterial
persistente en neonatos prematuros.
Consideraciones especiales
Debe reservarse su uso para aquellos pacientes que no
respondan a fármacos menos tóxicos.

Efectos adversos
Hemorragia digestiva, náuseas, vómitos, dispepsia,
reacciones alérgicas, mareo, somnolencia, cefalea.

Interacciones
Reduce el efecto de los antihipertensivos; aumenta la
toxicidad renal del paracetamol; aumenta la
concentración y la toxicidad del litio; aumenta la
hemorragia producida por los trombolíticos; aumenta la
hiperpotasemia debida a los diuréticos ahorradores de
K+; su uso junto con ácido acetilsalicílico reduce los
efectos de ambos fármacos
Dosis recomendada
VO: 200-400 mg/4-6 h ó 400 mg/6-8 h; máx. 1200
mg/día ó 600 mg/6-8 h; máx. 2400 mg/día.

Fármacos parecidos
Diclofenaco, etodolaco, fenoprofeno, ketoprofeno,
ketorolaco, meloxicam, nabumetona, naproxeno.
Editorial Joven Médico

Celecoxib
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiinflamatorio no Inhibidor selectivo de la
esteroideo. ciclooxigenasa 2 (COX-2).

Mecanismo de acción
Inhibición de la COX-2 y de la síntesis de
prostaglandinas causantes del dolor, la fiebre y la
inflamación; en menor medida, inhibición de la COX-1 y
de la síntesis de prostaglandinas que estimulan la
producción de la mucosa gástrica y reducen la acidez
del estómago
Uso clínico
Tratamiento de la artrosis,la artritis reumatoide y otras
enfermedades articulares inflamatorias.

Consideraciones especiales
Aumento del riesgo de ictus e infarto de miocardio
(debido a la producción excesiva de prostaglandinas
por la COX-1,que favorecen la agregación plaquetaria y
la vasoconstricción).
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Hemorragia digestiva (menos que con los inhibidores no
selectivos de la COX).

Interacciones
Su concentración se ve aumentada por los fármacos
que inhiben el citocromo P450 2C9 (CYP2C9); disminuye
los efectos de los inhibidores de la enzima convertidora
de la angiotensina y de los diuréticos;aumenta la
concentración de litio.

Dosis recomendada
200 mg al día o 100 cada 12 h
Editorial Joven Médico

Tramadol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Analgésico de acción Agonista de los receptores
doble. opioides e inhibidor de la
recaptación neuronal.
Mecanismo de acción
Activación de los receptores opioides μ; inhibición de la
recaptación neuronal de serotonina y noradrenalina,
estimulando la inhibición descendente de la transmisión
medular del dolor.
Uso clínico
Tratamiento del dolor agudo de intensidad moderada o
grave, y del dolor crónico.

Consideraciones especiales
La naloxona puede neutralizar algunos de los síntomas
de la sobredosis, aunque no todos; el tapentadol solo
inhibe la recaptación de noradrenalina.
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Mareo, cefalea, estreñimiento, náuseas, tolerancia y
dependencia; reduce el umbral convulsivo; aumenta el
riesgo de pensamientos y conductas suicidas.
Interacciones
Sus efectos se ven aumentados por los depresores del
SNC, como el alcohol; aumento del riesgo de
convulsiones con las fenotiazinas; la carbamazepina
aumenta su metabolismo; los IMAO potencian los
efectos adversos
Dosis recomendada
VO liberación inmediata, Adultos y niños mayores de 12
años: inicial, 50-100 mg; mantenimiento, 50-100 mg/6-8
h. Máximo 400mg/día.
Editorial Joven Médico

Sumatriptán
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antimigrañoso. Agonista de los receptores
serotoninérgicos 5-HT
1B/1D
Mecanismo de acción
Activación de los receptores 5-HT 1B/1D, lo que provoca
vasoconstricción cerebral, inhibición de las fibras del
dolor del trigémino en el tronco encefálico e inhibición
preslnáptica de la liberación por parte del trigémino de
péptidos que provocan vasodilatación, Inflamación y
dolor.
Uso clínico
Tratamiento de las jaquecas, incluidas la migraña y la
cefalea en brotes.

Consideraciones especiales
Se dispone de formulaciones para administración oral,
nasal y subcutánea, así como por iontoforesis
transdérmica.
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Mareo; vértigo; sensación de hormigueo y calor;
sensación de tirantez en la cabeza y el pecho;
vasoespasmo coronario.
Interacciones
El vasoespasmo resulta potenciado por los derivados del
alcaloide del cornezuelo y la metisergida; efectos
adversos con IMAO e inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina.

Dosis recomendada
VO adultos: 50-100 mg. Dosis máxima: 300 mg/24 h.
Gastrointestinales

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Metoclopramida
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Promotor de la motilidad y Antagonista de receptores
antiemético. dopaminérgicos D2.

Mecanismo de acción
Bloqueo del efecto relajante de la dopamina sobre el
músculo liso gastrointestinal; bloqueo de los receptores
dopaminérgicos presinápticos y aumento de la
liberación de acetilcolina y estimulación del músculo
liso; bloqueo de los receptores D2 de la zona gatillo
quimiorreceptora y del centro del vómito.
Uso clínico
Prevención del vómito inducido por la quimioterapia;
tratamiento de la gastroparesia posquirúrgica y
diabética (estasis); tratamiento del reflujo
gastroesofágico (aumenta el tono del esfínter esofágico
Inferior).
Consideraciones especiales
Contraindicado en la enfermedad de Parkinson y en los
trastornos epilépticos.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Somnolencia, reacciones extrapiramidales, agitación

Interacciones
Efectos aditivos con fármacos que actúan sobre el
SNC;altera la absorción de otros fármacos

Dosis recomendada
Adultos: 10 mg hasta 3 veces/día. Niños: 0,1-0,15 mg/kg
de p.c. hasta 3 veces/día. Hasta por 5 días.
Editorial Joven Médico

Ondansetrón
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiemético. Antagonista de los
receptores
serotoninérgicos 5-HT
Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores 5-HT3 en los nervios aferentes
vagales del tubo digestivo, del núcleo del tracto solitario
y de la zona gatillo quimiorreceptora, evitando así el
vómito (v. ilustración).

Uso clínico
Prevención de las náuseas y vómitos inducidos por la
quimioterapia y la radioterapia, y de las náuseas y
vómitos postoperatorios.
Consideraciones especiales
Administrar 30 minutos antes de la quimioterapia, 8
horas después y, posteriormente, cada 12 horas durante
un máximo de 2 días; el dolasetrón en dosis elevadas
prolonga el intervalo QT y puede provocar taquicardia
ventricular (torsade de pointes).
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Cefalea, estreñimiento, diarrea.

Interacciones
Ninguna Importante.

Dosis recomendada
4 u 8 mg, una o dos veces al día.
Editorial Joven Médico

Loperamida
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidiarreico. Análogo opioide.

Mecanismo de acción
Activación de los receptores opioides en el músculo liso
intestinal,lo que provoca una contracción segmentaria e
inhibe la peristalsis.

Uso clínico
Tratamiento de la diarrea aguda moderada y de la
diarrea crónica provocada por la enfermedad
inflamatoria intestinal; reduce el volumen de drenaje de
la ileostomía.

Consideraciones especiales
No se ha establecido su seguridad durante el embarazo
o la lactancia ni en niños menores de 2 años; efecto
escaso sobre los receptores opioides del sistema
nervioso central (SNC) en las dosis habituales; se vende
sin receta médica.

Efectos adversos
Estreñimiento, somnolencia.

Interacciones
Efectos aditivos con depresores del SNC, como la kava,
la manzanilla y la valeriana.
Dosis recomendada
VO, dosis inicial 4 mg seguida de 2 mg tras cada
deposición; máx. 16 mg/día; máx. 2 días.
Niños > 12 años: dosis inicial 2 mg seguida de 2 mg tras
cada deposición.
Editorial Joven Médico

Omeprazol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Inhibidor del ácido gástrico Inhibidor de la bomba de
y antiulceroso. protones.

Mecanismo de acción
Inhibición irreversible de la bomba de protones (H*, K*-
adenos¡na trifosfatasa [ATPasa]) de las células
parietales del estómago, lo que evita la secreción de
ácido gástrico; sus efectos duran al menos1-2 días.

Uso clínico
Tratamiento de la enfermedad por úlcera péptica, la
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el
síndrome de Zollinger-Elllson (tumores secretores de
gastrina) y el ardor de estómago; prevención de las
úlceras inducidas por AINE
Consideraciones especiales
Las personas con los fenotipos del CYP2C19
correspondientes a metabolizadores rápidos o
ultrarrápidos necesitan dosis mayores.
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Dolor abdominal (poco frecuente).

Interacciones
Inhibe el metabolismo del diazepam,la ciclosporina y la
fenitoína.
Dosis recomendada
VO: 20 o 40 mg una vez al día.

Fármacos parecidos
Esomeprazol, lansoprazol, pantoprazol, rabeprazol.
Antihistamínicos

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Difenhidramina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihistamínico de primera Antagonista de los
generación, sedante, receptores histamínicos H1.
antiemético.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores b\1 y de los receptores
muscarínicos de acetilcolina (ACh); prevención de las
reacciones alérgicas inducidas por la histamina;
prevención de la estimulación del centro del vómito por
el núcleo; sedación.
Uso clínico
Prevención y tratamiento de las reacciones alérgicas,
prevención de la cinetosis, tratamiento del insomnio

Consideraciones especiales
Debido a sus acciones anticolinérgicas se utiliza para
tratar los efectos extrapiramidales de los antipsicóticos.
Evitar en el 1. trimestre.

Efectos adversos
Somnolencia, visión borrosa, sequedad de boca,
retención urinaria, anorexia.
Interacciones
Efectos aditivos con depresores del SNC como el alcohol;
efectos anticolinérgicos aditivos con los antidepresivos
tricíclicos.
Dosis recomendada
Adultos y niños > 12 años: 25-50 mg, hasta 4 veces/día,
máx. 300 mg/día.
Fármacos parecidos
Dimenhidrinato, meclozina, prometazina
Editorial Joven Médico

Loratadina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihistamínico de Antagonista de los
segunda generación. receptores histamínicos H1.

Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores H1de la mucosa nasal y otros
tejidos; prevención de las reacciones alérgicas; no
bloquea los receptores muscarínicos ni provoca un
grado importante de sedación.

Uso clínico
Tratamiento de las alergias estacionales y de la urticaria
crónica idiopática.

Consideraciones especiales
Es más eficaz si se utiliza durante varios días para lograr
una concentración plasmática en equilibrio.
Categoría B en el embarazo.

Efectos adversos
Ninguno frecuente.

Interacciones
Efectos aditivos con los depresores del SNC.

Dosis recomendada
Adultos y niños > 12 años: 10 mg, 1 vez/día. Niños 2-12
años (< 6 años bajo supervisión médica), con p.c. > 30
kg: 10 mg, 1 vez/día; con p.c. ≤ 30 kg: 5 mg, 1 vez/día.
Fármacos parecidos
Cetirízina, desloratadina, fexofenadina.
Antibióticos

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Amoxicilina-ácido
clavulánico
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Penicilina e inhibidor de la Inhibidor de la síntesis de
betalactamasa. la pared celular
bacteriana.
Mecanismo de acción
Unión de la amoxicilina a las proteínas fijadoras de
penicilina, inhibición del entrecruzamiento del
peptidoglucano de la pared celular;el ácido
clavulánico inhibe las betalactamasas de clase A y
protege a la amoxicilina frente a la degradación.
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones respiratorias (otitis,
sinusitis,neumonía) y de la piel o partes blandas,
incluidas las mordeduras infectadas.
Consideraciones especiales
El ácido clavulánico no posee actividad antibacteriana
propia.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Diarrea; sobreinfección; colitis seudomembranosa;
erupción cutánea, enfermedad del suero y anafilaxia;
convulsiones con dosis altas.
Interacciones
Puede reducir la eficacia de los anticonceptivos
hormonales al evitar la circulación enterohepática de
los esteroides
Dosis recomendada
Adultos 500/125 mg 3 veces al día.
Niños con peso corporal mayor a 40kg: 875/125 mg 2-3
veces día o 1.000/125 mg 2-3 veces/día.
Fármacos parecidos
Ampicilina-sulbactam, piperacilina-tazobactam
Editorial Joven Médico

Azitromicina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico macrólido. Inhibidor de la síntesis
proteica bacteriana.

Mecanismo de acción
Unión a la subunidad 50S del ribosoma; obstaculización
de la elongación peptidica (inhibición de la peptidil
transferasa) y de la translocación desde el lugar
aceptador hasta el lugar del peptidilo.
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones respiratorias (otitis
media, sinusitis) provocadas por estreptococos,
neumococos,Haemophilus influenzae, Legionella spp. y
Mycobacterium avium-intracellulare; administración en
dosis única para el tratamiento de la uretrítis por
clamidias y el chancroide
Consideraciones especiales
En la mayoría de las infecciones poco graves se
emplean pautas de 3 y 5 días de tratamiento con
azitromicina.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Normalmente leves; molestias digestivas.
Interacciones
No produce una inhibición importante de las enzimas
del citocromo P450 (CYP).
Dosis recomendada
VO en adultos y niños con peso corporal mayor a 45 kg,
500 miligramos al día por 3 días.
Niños con menor peso: 10-12 mg/kg al día por 3 días.
Fármacos parecidos
Caritromicina, eritromicina
Editorial Joven Médico

Cefazolina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico betalactámico. Cefalosporina de primera
generación;inhibidor de la
síntesis de la pared celular
bacteriana.
Mecanismo de acción
Unión a las proteínas fijadoras de penicilina,incluida la
transpeptidasa;inhibición del entrecruzamiento del
peptidoglucano de la pared celular.

Uso clínico
Profilaxis de las infecciones de las heridas
quirúrgicas;tratamiento de las infecciones provocadas
por estreptococos, estafilococos, Escherichia
coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis, entre
otros.

Consideraciones especiales
No es activo frente a los estafilococos resistentes a la
meticilina.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Erupción cutánea, diarrea, colitis seudomembranosa,
sobreinfección.
Interacciones
El probenecid inhibe su excreción y aumenta su
concentración plasmática
Dosis recomendada
IM - IV adultos: Neumonía neumocócica: 500 mg/12 h.
Infección leve por cocos gram+: 500 mg/8 h. ITU no
complicada: 1 g/12 h.
Fármacos parecidos
Cefadroxilo, cefalexina.
Editorial Joven Médico

Ceftriaxona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico betalactámico. Cefalosporina de tercera
generación;inhibidor de la
síntesis de la pared celular
bacteriana.
Mecanismo de acción
Unión a las proteínas fijadoras de penicilina,incluida la
transpeptidasa;inhibición del entrecruzamiento del
peptidoglucano de la pared celular.

Uso clínico
Tratamiento de las infecciones provocadas por
neumococos, gonococos,meningococos, Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Borrelia burgdorferi
(enfermedad de Lyme) y miembros de la familia de las
enterobacterias.
Consideraciones especiales
Se utiliza una única inyección intramuscular para tratar
la otitis media aguda o la gonorrea; la ceftazidima es
más activa frente a Pseudomonas aeruginosa.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Erupción cutánea; diarrea; colitis seudomembranosa;
sobreinfección.
Interacciones
El probenecid inhibe su excreción y aumenta su
concentración plasmática.
Dosis recomendada
IM - IV adultos: Adultos, niños > 12 años y niños con peso
corporal ≥ 50 kg: 1-2 g/24 h o dividido en 2 dosis.

Fármacos parecidos
Cefotaxima, ceftazidima, ceftazidima con avibactam.
Editorial Joven Médico

Ceftazidima-avibactam
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico. Cefalosporina de tercera
generación e inhibidor de
las betalactamasas

Mecanismo de acción
La ceftazidima inhibe la síntesis de la pared celular
bacteriana;el avibactam inhibe las betalactamasas,
incluidas las betalactamasas de espectro ampliado
expresadas por bacterias gramnegativas resistentes
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones intraabdominales y
urinarias complicadas provocadas por E. coli, P.
aeruginosa y especies de Citrobacter, Enterobacter,
Klebsiella y Proteus, entre otras.

Consideraciones especiales
Administración por vía parenteral durante7-14 días;el
avibactam es el primer inhibidor de las betalactamasas
sin estructura betalactámica.
Efectos adversos
Molestias digestivas, incluida la diarrea asociada a
Clostridium difficile; elevación de los niveles séricos de
enzimas hepáticas.
Interacciones
El probenecid puede aumentar la concentración
plasmática de avibactam.
Dosis recomendada
Perfusión IV en 2 horas: ITU, incluyendo alta, 2g / 0.5 g
cada 8 horas por 5 - 10 días.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Cefepima
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico betalactámico. Cefalosporina de cuarta
generación;inhibidor de la
síntesis de la pared celular
bacteriana.
Mecanismo de acción
Unión a numerosas proteínas fijadoras de penicilina;
inhibición del entrecruzamiento del peptidoglucano de
la pared celular;resistente a muchas betalactamasas.

Uso clínico
Tratamiento de las infecciones producidas por bacterias
gramnegativas resistentes,como Citrobacter y
Enterobacter; tratamiento de la neutropenia febril.

Consideraciones especiales
Es resistente a algunas betalactamasas codificadas por
plásmidos; relativamente resistente a las
betalactamasas cromosómicas inducibles.
Categoría B durante el embarazo.
Efectos adversos
La encefalopatía inducida por fármacos puede
aumentar la mortalidad; erupción cutánea, diarrea,
colitis seudomembranosa, sobreinfección.
Interacciones
El probenecid inhibe su excreción y aumenta su
concentración plasmática.
Dosis recomendada
Adultos y adolescentes con p.c. > 40 kg. IV/IM.
Infecciones leves-moderadas: 1 g/12 h. IV. Infecciones
moderadas-graves de piel y tejidos blandos, infecciones
graves: 2 g/12 h. Infecciones extremadamente
graves/potencialmente mortales: 2 g/8 h.
Duración habitual de 7 - 10 días.
Editorial Joven Médico

Ciprofloxacino
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico Inhibidor de la ADN
fluoroquinolona. topoisomerasa.

Mecanismo de acción
Inhibición de las enzimas ADN topoisomerasas
bacterianas de tipo II, incluida la ADN girasa; bloquea la
replicación del ADN y la separación cromosómica
(descatenación).
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones graves urinarias,
prostéticas, intraabdominales (con metronidazol),
óseas,articulares y cutáneas; tratamiento del
carbunco, la gonorrea y la diarrea bacteriana;no está
indicado en la neumonía (v. levofloxacino)
Consideraciones especiales
Es activo frente a bacterias grampositivas y
gramnegativas, incluida Pseudomonas aeruginosa.
Efectos adversos
Artropatía, tendinitis;neuropatía periférica,
insomnio;fototoxicidad, prolongación del intervalo QT;
alteraciones de la glucemia.
Interacciones
Su absorción se ve reducida por los cationes
(antiácidos, hierro, zinc, bismuto); su concentración
plasmática se ve aumentada por el probenecid;
aumenta la concentración plasmática de la warfarina,
la cafeína y la teofilina
Dosis recomendada
Oral: 500 a 750 mg dos veces al día.
IV: 400 mg cada 12 h.
Fármacos parecidos
Gemifloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, ofloxacino
Editorial Joven Médico

Clindamicina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico aminoazúcar. Inhibidor de la síntesis
proteica bacteriana.

Mecanismo de acción
Unión a la subunidad 50S del ribosoma;inhibición de la
translocación del sitio del aceptador al sitio del peptidilo
en el péptido en formación.

Uso clínico
Tratamiento de las infecciones provocadas por
estreptococos, estafilococos y otras bacterias
grampositivas, así como de las infecciones
provocadas por anaerobios, como la especie
Bacteroides; tratamiento del acné.
Consideraciones especiales
Tratamiento tópico del acné común.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Sobreinfección por Clostridium difficile, diarrea, colitis
seudomembranosa (mayor incidencia que con otros
antibióticos).
Interacciones
Potencia la acción de los bloqueantes neuromusculares.

Dosis recomendada
VO en adultos: 600 a 1 800 mg/día de 2 a 4 dosis
divididas; hasta 2 400 mg día en 4 dosis divididas para
infecciones graves por 7 - 14 días.
IM, IV en adultos y adolescentes de más de 12 años: 600
a 2 700 mg/día de 2 a 4 dosis divididas.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Doxiciclina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico tetraciclina. Inhibidor de la síntesis
proteica bacteriana.

Mecanismo de acción
Unión a la subunidad 30S del ribosoma;inhibición
reversible de la unión del ARN de transferencia al sitio
aceptador (aminoacilo).

Uso clínico
Tratamiento de las infecciones provocadas por
Rickettsia, Chlamydia, Mycoplasma y Borrelia
burgdorferi (enfermedad de Lyme); tratamiento de la
brucelosis, el cólera, la ehrlichiosis y la gonorrea;
tratamiento de la sífilis en pacientes alérgicos a la
penicilina; tratamiento del acné.
Consideraciones especiales
Evitar en embarazadas y niños menores de 8 años;
evitar las preparaciones caducadas (nefrotóxicas).
Efectos adversos
Pigmentación dental permanente, fotosensibilidad,
diarrea, náuseas, vómitos.
Interacciones
Se une a los cationes en el intestino; evitar la
administración simultánea de preparados con hierro,
Ca2+ o Mg2+
Dosis recomendada
Adultos y niños > 8 años con peso corporal > 45 kg. 1 er
día: 200 mg en dosis única o 100 mg/12 h;
mantenimiento: 100 mg/24 h, infección severa: 100
mg/12 h.
Fármacos parecidos
Minociclina,tetraciclina.
Editorial Joven Médico

Etambutol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antituberculoso. Derivado sintético del
butanol.

Mecanismo de acción
Inhibición de la arabinosil transferasa de la formación
de la pared celular micobacteriana, lo que aumenta su
permeabilidad; actividad bacteriostática frente a las
micobacterias.
Uso clínico
Tratamiento de la tuberculosis en combinación con
isoniazida, rifampicina y pirazinamida; tratamiento de
las infecciones por Mycobacterium avium-intracellulare
en combinación con claritromicina o azitromicina y
rifampicina.
Consideraciones especiales
Controlar la discriminación cromática visual con
regularidad.
Efectos adversos
Neuritis óptica retrobulbar dependiente de la dosis y
alteración de la discriminación entre el color rojo y
verde; artritis gotosa.
Interacciones
Ninguna importante.

Dosis recomendada
Ver sección de tratamiento antituberculoso. Pág. 113 en
la sección de Misceláneas.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Isoniazida
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antituberculoso. Derivado del ácido
nicotínico (niacina)
(hidrazida del ácido
isonicotinico).
Mecanismo de acción
Reducción de la catalasa-peroxidasa, que inhibe la
síntesis del ácido micólico que forma parte de la pared
celular; existen resistencias debidas a mutaciones del
gen de la catalasa-peroxidasa.
Uso clínico
Tratamiento de la tuberculosis activa y latente; pauta
para la tuberculosis activa: isoniazida, rifampicina,
etambutol y pirazinamida durante 2 meses, seguidos de
isoniazida y rifampicina durante 4 meses.
Consideraciones especiales
Distribución bimodal de la concentración sérica
resultante de los fenotipos de acetilación «rápida» y
«lenta»;inactiva la vitamina B6.
Efectos adversos
Hepatitis provocada por un metabolito tóxico (acetil-
hidracina);neuropatía periférica secundaria al déficit de
vitamina B6.
Interacciones
Aumento del riesgo de hepatotoxicidad con el alcohol y
la rifampicina; aumenta la concentración de
carbamazepina y fenitoína; su absorción se ve reducida
por las sales de aluminio
Dosis recomendada
Ver sección de tratamiento antituberculoso. Pág. 113 en
la sección de Misceláneas.
Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Rifampicina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antituberculoso. Antibiótico derivado de la
rifamicina.

Mecanismo de acción
Inhibición de la ARN polimerasa bacteriana dependiente
de ADN.

Uso clínico
Tratamiento de la tuberculosis y la lepra; profilaxis de la
meningitis meningocócica y de la infección por
Haemophilus influenzae de tipo B; tratamiento de las
infecciones por estafilococos.

Consideraciones especiales
No utilizar nunca en monoterapia para tratar una
infección activa; la resistencia bacteriana aparece
rápidamente si se utiliza en monoterapia.

Efectos adversos
Pigmentación rojiza de las lágrimas, la orina, la saliva y
el sudor; dolor abdominal; vómitos; diarrea;hepatitis.

Interacciones
Induce las enzimas del CYP; reduce la concentración de
muchos fármacos, entre ellos la warfarina, la teofilina, el
itraconazol, los corticoides, los opioides, la fenitoína y el
verapamilo.
Dosis recomendada
Ver sección de tratamiento antituberculoso. Pág. 113 en
la sección de Misceláneas.
Fármacos parecidos
Rifabutina, rifapentina, rifaximina.
Editorial Joven Médico

Gentamicina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico Inhibidor de la síntesis
aminoglucósido. proteica bacteriana.

Mecanismo de acción
Unión a la subunidad 30S del ribosoma, inhibición del
inicio de la síntesis proteica, inducción de
interpretaciones erróneas del código genético (inserción
de un aminoácido incorrecto en el péptido en
formación)
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones provocadas por bacilos
gramnegativos, como muchas especies de
enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa;
tratamiento de infecciones por estreptococos,
enterococos y estafilococos,en combinación con un
antibiótico betalactámico.
Consideraciones especiales
Controlar la concentración plasmática (intervalo
terapéutico entre 2 y 8ug/ml).
Efectos adversos
Nefrotoxicidad y ototoxicidad (coclear y vestibular);
pueden ser irreversibles.
Interacciones
Potencia el efecto de los bloqueantes neuromusculares;
nefrotoxicidad aditiva con fármacos parecidos;aumento
de la ototoxicidad con los diuréticos del asa.
Dosis recomendada
IV adultos: 3 a 5 mg/kg/día en dosis divididas cada 8 h.
Niños: 2-2,5 mg/kg/8 h. Lactantes y recién nacidos > 1
sem: 2,5 mg/kg/8 h por 7 - 10 días.
Fármacos parecidos
Amikacina, tobramicina.
Editorial Joven Médico

Imipenem-cilastatina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico betalactámico. Antibiótico carbapenémico
combinado con un
inhibidor de la
deshidropeptidasa
Mecanismo de acción
El imipenem se une a las proteínas fijadoras de
penicilina e inhibe el entrecruzamiento del
peptidoglucano de la pared celular; la cilastatina inhibe
la deshidropeptidasa renal y la degradación del
imipenem.
Uso clínico
Tratamiento de la endocarditis, la neumonía y las
infecciones urinarias, pélvicas e intraabdominales
provocadas por bacterias aerobias y anaerobias.

Consideraciones especiales
El doripenem, el ertapenem y el meropenem poseen
mayor actividad frente a los organismos que expresan
betalactamasas de espectro ampliado.
Efectos adversos
Reacciones alérgicas, diarrea, vómitos,convulsiones
(infrecuente).
Interacciones
El probenecid inhibe su excreción y aumenta su
concentración plasmática; mayor riesgo de
convulsiones con ganciclovir (evitar) o ciclosporina.
Dosis recomendada
Perfusión IV (reconstitución y dilución previa): 20-30 min
para dosis ≤ 500/500 mg; 40-60 min para dosis >
500/500 mg.
Fármacos parecidos
Amikacina, tobramicina.
Editorial Joven Médico

Linezolid
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico. Oxazolidinona inhibidora
de la síntesis proteica
bacteriana.
Mecanismo de acción
Unión al ARN ribosómico de 23S de la subunidad de 50S,
lo que impide la formación del complejo de iniciación
70S.
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones provocadas por
Enterococcus faecium resistente a la vancomicina,
Staphylococcus aureus sensible a la meticilina y
resistente a la meticilina, la mayoría de los
estreptococos y los neumococos sensibles a penicilina
Consideraciones especiales
Es poco probable la resistencia cruzada con otros
antibióticos; administración por vía oral (alta
biodisponibilidad) o i.v.; más adelante se enumeran
otros fármacos que pueden utilizarse en caso de
infecciones por grampositivos resistentes.
Efectos adversos
Trombocitopenia en personas con insuficiencia renal o
con tratamientos prolongados.
Interacciones
Inhibe la monoaminooxidasa; usar con precaución junto
con las aminas simpaticomiméticas; puede producir un
síndrome serotoninérgico si se combina con inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina.
Dosis recomendada
Adultos Oral o perfusión IV (30-120 min); 600 mg 2
veces/día, por 10-14 días.
Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Mupirocina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico. Inhibidor de la síntesis
proteica bacteriana.

Mecanismo de acción
Compite con la isoleucina por la unión a la ¡soleucil-
ARNt sintasa bacteriana;inhibición de la adición de
isoleucina durante la síntesis proteica.
Uso clínico
Tratamiento del¡mpétigo provocado por estafilococos y
estreptococos; erradicación de la colonización nasal por
estafilococos resistentes a la meticilina; tratamiento de
las lesiones cutáneas traumáticas infectadas.

Consideraciones especiales
Administración tópica; no muestra resistencia cruzada
con otros antibióticos.

Efectos adversos
Ninguno frecuente.

Interacciones
Ninguno importante.

Dosis recomendada
Tópica: adultos y niños: 2-3 apliciones/día, 5-10 días.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Penicilina G
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico betalactámico. Inhibidor de la síntesis de
la pared celular
bacteriana; penicilina de
espectro reducido
Mecanismo de acción
Unión a las proteínas fijadoras de penicilina e inhibición
del entrecruzamiento del peptidoglucano de la pared
celular.
Uso clínico
Tratamiento de la sífilis y de las infecciones por
estreptococos, neumococos y meningococos,así como
de la gangrena gaseosa (Clostridium perfringens).

Consideraciones especiales
La penicilina G benzatina intramuscular proporciona una
concentración sérica baja durante varias semanas.
Efectos adversos
Diarrea; sobreinfección; colitis seudomembranosa;
reacciones alérgicas, como erupción cutánea,
enfermedad del suero y anafilaxia; convulsiones a dosis
altas.
Interacciones
El probenecid inhibe su secreción tubular renal y
aumenta su concentración plasmática.

Dosis recomendada
IM. Faringoamigdalitis, < 10 años: 600.000 UI; > 10 años:
1.200.000 UI. Fiebre reumática, < 5 años: 600.000 UI/mes;
> 5 años: 1.200.000 UI/mes. Sífilis: 2.400.000 UI.

Fármacos parecidos
Penicilina V.
Editorial Joven Médico

Trimetoprima-
sulfametoxazol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico. Antagonista del folato.

Mecanismo de acción
El sulfametoxazol inhibe la síntesis de folato; la
trimetoprima inhibe la reducción del folato;
agotamiento del folato bacteriano, lo que impide la
síntesis de ácidos nucleicos.
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones urinarias, la diarrea del
viajero,la neumonía provocado por Pneumocystis
jiroveci (carinii) y Nocardia, infecciones por Burkholderia
cepacia, infecciones por Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina
Consideraciones especiales
No usar de forma empírica en las infecciones urinarias si
la resistencia en la población supera el 20%.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Náuseas, vómitos, erupción cutánea, síndrome de
Stevens-Johnson, reacciones alérgicas, anemia
(hemolítica, aplásica, megaloblástica), leucopenia,
trombocitopenia, cristaluria.
Interacciones
Deficiencia de folato aditiva con la fenitoína y el
metotrexato; aumento de la trombocitopenia inducida
por los diuréticos tiazídicos; aumenta el efecto
hipoglucemianteDosis
de lasrecomendada
sulfonilureas.
VO. Adultos y niños >12 años: 800/160 mg/12 h. Lactantes
y niños < 12 años (dosis media 30/6 mg/kg/día).
Fármacos parecidos
Pirimetamina, sulfacetamida, sulfadiazina argéntica.
Editorial Joven Médico

Vancomicina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antibiótico glucopeptídico. Inhibidor de la síntesis de
la pared celular
bacteriana.

Mecanismo de acción
Unión a la porción D-alanil-D-alanina del
peptidoglucano; inhibición del entrecruzamiento de las
cadenas de peptidoglucanos.

Uso clínico
Tratamiento de las infecciones provocadas por
estafilococos resistentes a la meticilina, enterococos
resistentes a la penicilina y Clostridium difficile.
Consideraciones especiales
Una velocidad de perfusión excesiva puede provocar
una erupción cutáneo eritematosa en la cara y la parte
superior del cuerpo (síndrome del cuello rojo o del
hombre rojo).
Efectos adversos
Ototoxicidad reversible (vestibular y coclear);
reacciones de hipersensibilidad; en raras ocasiones,
nefrotoxicidad.
Interacciones
Ninguna frecuente.
Dosis recomendada
Perfusión IV (en mínimo 60 min). Adultos y adolescentes
> 12 años: 1 g/12 h o 500 mg/6 h o 30-40 mg/kg/día en
2-4 dosis; endocarditis bacteriana: 1 g/12 h 4 semanas
sola o combinada (gentamicina más rifampicina,
gentamicina, estreptomicina).
Fármacos parecidos
Telavancina.
Antifúngicos,
antivirales y
antiparasitarios

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Aciclovir
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antivírico. Inhibidor de la ADN
polimerasa de nucleótidos.

Mecanismo de acción
Conversión en aciclovir trifosfato por las cinasas víricas
y de las células del huésped; incorporación al ADN por
medio de la ADN polimerasa vírica, lo que provoca la
terminación de la cadena de ADN.

Uso clínico
Infecciones por el virus del herpes simple (genital, labial,
encefalitis); infecciones por el virus herpes zóster (zóster
y varicela); administración oral, tópica e intravenosa
(i.v.).
Consideraciones especiales
Reduce la propagación del virus, el dolor y el tiempo de
curación.

Efectos adversos
Mareos, diarrea, náuseas, nefrotoxicidad (rara).

Interacciones
El probenecid aumenta su concentración plasmática;
otros fármacos nefrotóxicos potencian los efectos
adversos renales.
Dosis recomendada
VHS; oral, 200 mg/4 h (omitir dosis nocturna) x 5 días.
Infección por herpes zoster y varicela; oral, 800 mg/4 h
(omitir dosis nocturna), 7 días.
Fármacos parecidos
Famciclovir, ganciclovir,penciclovir, valaciclovir,
valganciclovir.
Editorial Joven Médico

Ganciclovir
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Fármaco contra los virus Análogo de nudeósido.
del herpes.

Mecanismo de acción
Conversión en ganciclovir trifosfato, que inhibe la ADN
polimerasa vírica; el valganciclovir es un profármaco
con mayor biodisponibilidad oral.

Uso clínico
Prevención y tratamiento de las infecciones por
citomegalovirus en pacientes inmunodeprimidos y
trasplantados; gel tópico para la queratitis
herpética.
Consideraciones especiales
Utilizar ganciclovir i.v. o valganciclovir oral para el
tratamiento de las infecciones activas.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Disminución de la agudeza visual, neutropenia,
trombocitopenia y anemia.
Interacciones
Aumento de la mielodepresión con los antineoplásicos y
la zidovudina.

Dosis recomendada
Tto. preventivo de infección por CMV en trasplantados:
inicial, 5 mg/kg/12 h, 7-14 días; mantenimiento, 6
mg/kg/día, 5 días a la sem o 5 mg/kg diariamente.
Fármacos parecidos
Cidofovir, valganciclovir.
Editorial Joven Médico

Oseltamivir
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiviral. Inhibidor de la
neuraminidasa.

Mecanismo de acción
Inhibición de la neuraminidasa de los virus de la gripe A
y B, lo que impide la liberación y diseminación de las
partículas víricas.
Uso clínico
Prevención y tratamiento de la gripe A 2009 H1N1 y 2009
H3N2, la gripe aviar H5N1 y la gripe B.
Consideraciones especiales
Debe administrarse en las 72 horas siguientes al
comienzo de los síntomas; administración oral (el
zanamivir se administra por vía intranasal);
administrar a diario para la profilaxis durante los brotes
epidémicos.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Efectos respiratorios y digestivos poco importantes.

Interacciones
Ninguna importante.

Dosis recomendada
Adultos y adolescentes 13-17 años: 75 mg, 2 veces/día
por 5 días.

Fármacos parecidos
Zanamivir.
Editorial Joven Médico

Anfotericina B
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antifúngico. Antibiótico poliénico.

Mecanismo de acción
Unión al ergosterol y aumento de la permeabilidad de la
membrana, lo que permite la salida del contenido
celular.

Uso clínico
Tratamiento de la candidiasis, la meningitis
criptocócica, la aspergilosis, la blastomicosis, la
coccidioidomicosis, la fusariosis, la histoplasmosis y la
mucormicosis.
Consideraciones especiales
La toxicidad renal es menor con las formulaciones
lipídicas.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Escalofríos, fiebre, diarrea, náuseas, vómitos,
nefrotoxicidad, hipopotasemia.
Interacciones
La toxicidad renal se ve aumentada por la ciclosporina y
los antineoplásicos; las tiazidas y los corticoides
potencian la hipopotasemia.
Dosis recomendada
Complejo lipídico: perfusión IV (2,5 mg/kg/h).
Concentración final tras dilución: 1 mg/ml; niños y enf.
cardiovascular: 2 mg/ml. Dosis de prueba: 1 mg durante
15 min. Variable según patología.
Fármacos parecidos
Natamicina y nistatina únicamente para uso tópico.
Editorial Joven Médico

Griseofulvina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antifúngico. Antibiótico fungistático.

Mecanismo de acción
Se deposita en las células precursoras de queratina de
la piel, el pelo y las uñas; alteración de los microtúbulos
y de la mitosis de los dermatofitos.
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones por dermatofitos, sobre
todo de la tiña de la cabeza; no posee actividad frente a
Candida.
Consideraciones especiales
Su absorción se ve aumentada por la formulación
micronizada y las comidas grasas; debe usarse una
dosis suficiente en el tratamiento de la tiña de la cabeza.
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Cefalea.

Interacciones
Induce el CYP3A4; disminuye la concentración
plasmática de la warfarina y los anticonceptivos orales.

Dosis recomendada
Oral, adultos.: 500-1.000 mg/día, niños: 10 mg/kg/día; en
dosis única o divididas (después de las comidas).

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Itraconazol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antifúngico. Triazol sintético.

Mecanismo de acción
Inhibición de la 14-alfa-desmetilasa, una enzima del
CYP que convierte el lanosterol en ergosterol;
obstaculización de la incorporación de ergosterol
a las membranas celulares fúngicas.
Uso clínico
Tratamiento de la blastomicosis, la coccidioidomicosis,
la histoplasmosis, la onicomicosis (infección fúngica de
las uñas), la seudoalesqueriasis y la esporotricosis.
Consideraciones especiales
El voriconazol es más activo que otros azoles frente a las
cepas atípicas y resistentes de las especies de Candida
y Aspergillus.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Molestias digestivas, erupción cutánea, hepatitis.
Interacciones
Inhibe el CYP3A4; aumenta la concentración de
midazolam, lovastatina, warfarina, ritonavir, los
antagonistas del calcio dihidropiridínicos, la
ciclosporina y la digoxina.
Dosis recomendada
Queratitis fúngica: 200 mg/24 h, 21 días.
Candidiasis oral: 100 mg/24 h, 15 días.

Fármacos parecidos
Efinaconazol, fluconazol, isavuconazol, posaconazol,
voriconazol.
Editorial Joven Médico

Terbinafina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antifúngico. Alilamina.

Mecanismo de acción
Inhibición de la escualeno oxigenasa y de la formación
de epóxido de escualeno durante la síntesis de
ergosterol para la membrana fúngica.
Uso clínico
Tratamiento tópico de la tiña corporal, crural y del pie, y
de la pitiriasis versicolor; administración oral para el
tratamiento de la onicomicosis (infección fúngica de las
uñas) y de la tiña de la cabeza.
Consideraciones especiales
Para las infecciones de las uñas de las manos hacen
falta 6 semanas de tratamiento; para las de los pies, 12
semanas.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Anorexia; diarrea; vómitos; prurito;erupción cutánea;
hepatotoxicidad (rara)
Interacciones
Aumento de la hepatotoxicidad con otros fármacos
hepatotóxicos; la rifampicina induce y la cimetidina
inhibe su metabolismo, lo que aumenta o reduce la
concentración de terbinafina, respectivamente.
Dosis recomendada
Oral, adultos: 250 mg/día, de 2 a 4-6-12 semanas según
infección.
Fármacos parecidos
Butenafina, naftifina.
Editorial Joven Médico

Albendazol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihelmíntico. Fármaco benzoimidazólico

Mecanismo de acción
Unión a la beta-tubulina e inhibición de la
polimerización de los dímeros de tubulina para formar
microtúbulos citoplasmáticos,lo que altera la captación
de glucosa y el almacenamiento de glucógeno.
Uso clínico
Tratamiento de las infecciones intestinales por
nematodos (anquilostomiasis, oxiuriasis,tricuriasis,
ascariasis, capilariasis); infecciones intestinales y
musculares por nematodos (triquinosis); infecciones
intestinales por protozoos (microsporidiosis);
infecciones por cestodos (cisticercosis y equinococosis)

Consideraciones especiales
Utilizar junto con un corticoide en el tratamiento de la
triquinosis.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Molestias digestivas; estreñimiento o diarrea; hepatitis y
toxicidad hematológica con dosis elevadas.
Interacciones
Ninguna frecuente.
Dosis recomendada
Oral. Equinococosis: quística: pacientes > 60 kg: 800
mg/día y < 60 kg: 15 mg/kg/día (máx. 800 mg/día), en 2
tomas, durante 28 días. Neurocisticercosis 7-30 días.

Fármacos parecidos
Mebendazol.
Editorial Joven Médico

Ivermectina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiparasitario. Antibiótico antihelmíntico
de amplio espectro.
Mecanismo de acción
Activación del canal iónico de cloro activado por
glutamato, lo que provoca una hiperpolarización y
parálisis de los músculos faríngeos.

Uso clínico
Tratamiento de la estrongiloidiasis, la larva migrans
cutánea,la oncocercosis y la filariasis (Wuchereria
bancrofti, Brugia malayi, Loa loa); escabiosis.

Consideraciones especiales
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Poco frecuentes: mareo, diarrea, sedación.

Interacciones
Ninguna frecuente.
Dosis recomendada
Dosis única de 200 mcg/kg de peso.
Escabiosis, repetir dosis luego de 1 semana.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Metronidazol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiprotozoario. Fármaco nitroimidazólico.

Mecanismo de acción
Es reducido por la piruvato-ferredoxina oxidorreductasa
para formar radicales libres nitrosos que atacan el ADN
y las proteínas.
Uso clínico
Tratamiento de la amebiasis, la giardiasis, la
tricomoniasis, las infecciones provocadas Clostridium
difficile y bacterias anaerobias, como Bacteroides
fragilis; se utiliza en forma de pomada o gel tópico para
la rosácea (acné rosácea).
Consideraciones especiales
En el tratamiento de la amebiasis, después del
nitroimidazol debe administrarse un amebicida de
contacto (paromomicina o diiodohidroxiquinoleína);la
nitazoxanida inhibe la piruvato-ferredoxina
oxidorreductasa y se utiliza en el tratamiento de la
criptosporidiasis.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Dolor gastrointestinal, anorexia, náuseas, mareos.
Interacciones
El alcohol puede desencadenar un efecto disulfiram.
Dosis recomendada
Variable según patología.
VO; Amebiasis intestinal y hepática. Pacientes > 10 años:
400-800 mg 3 veces/día por 5-10 días.
Fármacos parecidos
Nitazoxanida, tinidazol.
Editorial Joven Médico

Praziquantel
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihelmíntico. Fármaco contra las
infestaciones por
tremátodos y cestodos.
Mecanismo de acción
Aumento de la permeabilidad al calcio del tegumento
del esquistosoma, lo que provoca su contracción y
expone sus antígenos al sistema inmunitario del
huésped.
Uso clínico
Tratamiento de la esquistosomiasis, la infestación por
Clonorchis sinensis y paragonimiasis (duela hepática y
pulmonar),y las infestaciones por la mayoría de los
cestodos (tenias).

Consideraciones especiales
Por lo general se obtiene la curación con una o pocas
dosis.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Ligera somnolencia; mareo; malestar general; anorexia.

Interacciones
Ninguna frecuente.
Dosis recomendada
Teniasis: 10 mg/kg como dosis única.
Esquistosomiasis: 20 mg/kg/4-6 h con las comidas en
un día.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Cardiovasculares

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Atorvastatina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Hipolipemiante. Inhibidor de la 3-hidroxi-3-
metilglutaril-CoA
reductasa.
Mecanismo de acción
Inhibición de la enzima limitante de la velocidad en la
blosíntesis del colesterol, lo que aumenta la captación
hepática de colesterol por medio de los receptores de
lipoproteínas de baja densidad (LDL) y disminuye la
concentración sérica de colesterol LDL.
Uso clínico
Tratamiento de la hipercolesterolemia; reduce el riesgo
de ictus e infarto de miocardio y la necesidad de
revascularización coronaria.
Consideraciones especiales
Los efectos hipolipemlantes se ven potenciados por la
ezetimiba y los fijadores de ácidos biliares.
Categoría X durante el embarazo.
Efectos adversos
Mialgias, miositis, rabdomiólisis, hepatitis, molestias
digestivas.
Interacciones
Sus efectos se ven aumentados por la ciclosporlna, el
gemfibrozilo, la nlacina, los antifúnglcos azóllcos, la
erltromicina y el zumo de pomelo
Dosis recomendada
Alta intensidad (de 40 a 80 mg/día) reduce el C-LDL en
≥50 %. Intensidad moderada (de 10 a 20 mg/día)
reduce el C-LDL del 30 % al 49 %.
Fármacos parecidos
Fluvastatina, lovastatina, pltavastatina, pravastatina,
rosuvastatina, slmvastatina.
Editorial Joven Médico

Ezetimiba
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Hipolipemiante. Inhibidor de la absorción
de colesterol.

Mecanismo de acción
Disgregación del complejo anexina-caveolina que
media en el transporte del colesterol en el borde en
cepillo de los enterocitos; inhibición de la absorción del
colesterol procedente de la dieta y de la bilis.

Uso clínico
Tratamiento de la hipercolesterolemia.

Consideraciones especiales
La ezetimiba es un profármaco que se convierte en un
metabolito glucurónido activo.
Categoría C durante el embarazo.
Efectos adversos
Ninguno Importante.

Interacciones
Efecto aditivo con las estatinas en la reducción del
colesterol sérico.

Dosis recomendada
VO, Adultos: 10 mg/día. Tomar 2 h antes o 4 h después
de la administración de un secuestrante de ácidos
biliares.
Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Gemfibrozilo
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Hipolipemiante. Derivado del ácido fíbrico.

Mecanismo de acción
Activación del receptor a del proliferador del peroxisoma
y aumento de la expresión de lipoproteína lipasa, de las
enzimas que oxidan los ácidos grasos y de las
apoproteínas A-l y A-ll; disminución de los triglicéridos
plasmáticos; aumento del colesterol unido a
lipoproteínas de alta densidad (HDL)
Uso clínico
Tratamiento de concentraciones muy elevadas de
triglicéridos en sangre; tratamiento de la hiperlipemia
con C-LDL alto, CLDL bajo y valores elevados de
triglicéridos.
Consideraciones especiales
Realizar pruebas periódicas de función hepática durante
el tratamiento.
Categoría C durante el embarazo.
Efectos adversos
Molestias digestivas; miositis.

Interacciones
Las estatinas aumentan el riesgo de rabdomiólisis;
evitar su uso concomitante.

Dosis recomendada
VO, 900-1200mg / días. Dosis de 1.200 mg se toma como
600 mg ½ h antes del desayuno y ½ h antes de la cena.

Fármacos parecidos
Fenofibrato.
Editorial Joven Médico

Enalapril
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo. Inhibidor de la enzima
convertidora de la
angiotenslna (IECA)
Mecanismo de acción
Bloquea el paso de angiotensina I a angiotensina II.
Da como resultado niveles más bajos de angiotensina II,
lo que provoca un aumento de la actividad de la renina
plasmática y una reducción de la secreción de
aldosterona.
Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión y la Insuficiencia
cardiaca; se utiliza después de haber sufrido un infarto
de miocardio; se utiliza para frenar la progresión de la
nefropatía diabética.
Consideraciones especiales
En el embarazo, categoría C (1er. trimestre), categoría D
(2o. y 3er. trimestres.

Efectos adversos
Hipotensión; alteraciones del sentido del gusto;tos seca.

Interacciones
Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (tto. crónico),
simpaticomiméticos. Potencia efectos hipoglucemiantes
de: insulina, antidiabéticos orales.
Dosis recomendada
VO: 5 a 20 mg una vez al día.

Fármacos parecidos
Benazepril, captopril, lisinopril, fosinopril, moexipril,
quinapril, ramipril, trandolapril.
Editorial Joven Médico

Valsartán
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo. Antagonista de los
receptores AT1 de la
angiotensina.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores de angiotensina II del músculo
liso vascular y de la corteza suprarrenal, provocando
vasodilatación y disminuyendo la secreción de
aldosterona (puede aumentar el K+ sérico en 0,5 mEq/l).

Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión, la insuficiencia cardiaca
(IC) y la nefropatía diabética; reduce la mortalidad y la
necesidad de hospitalización por IC; puede combinarse
o sustituirse por un IECA para tratar la IC.
Consideraciones especiales
Produce menos tos y angioedema que los IECA.
Categoría C en 1er trimestre y D en 2do y 3er trimestres
de embarazo.
Efectos adversos
Ninguno frecuente.

Interacciones
Puede producir hiperpotasemia si se combina con
diuréticos ahorradores de K+ y/o suplementos de K+.

Dosis recomendada
VO: 80 - 160 80 mg/día.

Fármacos parecidos
Azilsartán, candesartán, eprosartán, irbesartán, losartán,
telmisartán.
Editorial Joven Médico

Verapamilo
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo, Antagonista del calcio no
antianginoso y perteneciente al grupo de
antiarrítmico de clase IV. las dihidropiridinas.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los canales de Ca2+ del tejido cardiaco y el
músculo liso vascular; vasodilatación; ralentización de
la frecuencia y la conducción cardiacas; disminución de
la contractilidad cardiaca.

Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión, la angina de pecho y la
taquicardia supraventricular; prevención de la migraña.
Consideraciones especiales
Suprime la contractilidad cardiaca en mayor medida
que otros antagonistas del calcio.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Hipotensión, edema periférico, insuficiencia cardiaca,
estreñimiento, hiperplasia gingival.
Interacciones
Aumenta la concentración de digoxina, ciclosporina,
quinidina y carbamazepina; el zumo de pomelo
aumenta su concentración sérica.
Dosis recomendada
Adultos. Inicial: 5-10 mg (0,075-0,15 mg/kg) en bolo IV
durante al menos de 2 minutos (3 minutos en ancianos).
Si no es suficiente, administrar 10 mg (0,15 mg/kg) 30
minutos después de la 1 era.
Fármacos parecidos
Diltiazem.
Editorial Joven Médico

Amlodipino
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo y Antagonista del calcio del
antianginoso. grupo de las
dihldropiridinas.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los canales del Ca2+ del músculo liso
vascular, lo que provoca vasodilataclón arteriolar y
aumenta el flujo de sangre coronario.

Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión y la angina de pecho.

Consideraciones especiales
Semivida prolongada (30-50 h); administración por vía
oral una vez al día.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Cefalea, retención de líquidos, edema, hipotensión.

Interacciones
Su concentración y sus efectos se ven aumentados por
el consumo simultáneo de zumo de pomelo.

Dosis recomendada
Oral. Adultos: inicial 5 mg/día; aumentar hasta un
máximo 10 mg/día (como única dosis) según respuesta
individual.

Fármacos parecidos
Felodipino, isradipino, nicardipino, nifedipino, nisoldipino.
Editorial Joven Médico

Nitroglicerina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antianginoso. Nitrato orgánico
vasodilatador.
Mecanismo de acción
Liberación de óxido nítrico en los vasos, con la
consiguiente vasodilatación, aumento del flujo coronario
y disminución de la demanda miocárdica de oxígeno (v.
ilustración).
Uso clínico
Prevención y tratamiento de la angina de pecho;
tratamiento agudo de la insuficiencia cardiaca (para
reducir la precarga y la poscarga cardiacas).
Consideraciones especiales
Se absorbe rápidamente tras la administración
sublingual o lingual ante un ataque agudo de angina;
semivida corta; se comercializa en forma de parches
transdérmlcos y de liberación prolongada; debe
interrumpirse entre 8 y 12 horas al día para evitar la
tolerancia al nitrato y la pérdida de eficacia.
Efectos adversos
Cefalea, hipotensión, síncope, taquicardia refleja.
Interacciones
Aumenta el efecto vasodilatador del slldenafilo, el
tadalafilo y el vardenafilo.
Dosis recomendada
Variable.

Fármacos parecidos
Dinitrato de ¡sosorbida, mononitrato de ¡sosorbida,
nitrito de amilo, nitrito sódico.
Editorial Joven Médico

Lidocaína
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anestésico local. Anestésico local de tipo
amida.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los canales de Na+ y de la conducción
nerviosa.
Uso clínico
Anestesia local y regional mediante técnicas de
infiltración, bloqueo nervioso, epidural o espinal.
Tratamiento agudo de arritmias ventriculares.
Síndrome de cistitis intersticial/dolor de vejiga.
Paro cardíaco repentino debido a fibrilación o
taquicardia ventriculares sin pulso.
Consideraciones especiales
La EMLA contiene lidocaína y prilocaína; ambos
fármacos tienen una acción de inicio rápido y de
duración relativamente corta.
Efectos adversos
Por lo general, ninguno; rara vez, reacciones de
hipersensibilidad cruzada con otros anestésicos de tipo
amida.
Interacciones
Efectos aditivos con otros anestésicos locales y con los
antiarrítmicos de clase I.
Dosis recomendada
Anestesia por infiltración: de 20 a 100 mg.
Paro cardiaco: IV/IO.
1. era dosis: 1 a 1.5 mg/kg.
2. da dosis: 0.5-0 a 75 mg/kg.
Fármacos parecidos
Prilocaína, bupivacaína y levobupivacaína, etidocaína y
ropivacaína.
Editorial Joven Médico

Atropina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticolinérgico. Antagonista de los
receptores muscarínicos
de acetilcolina
Mecanismo de acción
Bloqueo competitivo de todos los receptores
muscarínicos, aumento de la frecuencia cardiaca y la
velocidad de conducción, relajación del músculo liso y
reducción de la secreción de las glándulas exocrinas
Uso clínico
Tratamiento (Tto.) de las bradicardias y el bloqueo
auriculoventricular; Tto. de los síntomas de intestino
irritable;Tto. de la intoxicación por anticolinesterásicos;
antisecretor (el glicopirrolato se utiliza con esta finalidad
durante las cirugías); Tto. de la inflamación ocular
(relaja el iris y los músculos ciliares)
Consideraciones especiales
En la primera administración puede reducir la
frecuencia cardiaca por estimulación vagal central.
Efectos adversos
Taquicardia;midriasis y cicloplejia; calor, sequedad y
rubefacción de la piel; delirio y alucinaciones.
Interacciones
Efectos anticolinérgicos aditivos con los antihistamínicos
(difenhldramina) y los antidepresivos trlcíclicos
(amitriptilina); ralentiza la absorción de otros
medicamentos al retrasar el vaciamiento gástrico.
Dosis recomendada
IV, IM: 0,5 a 1 mg cada 3 a 5 minutos.
Se prefiere 1 mg para bradiarritmias graves.
Fármacos parecidos
Dicicloverina, escopolamina, glicopirrolato, hiosciamina,
ipratropio, oxibutinina, solifenacina, tolterodina, trospio.
Editorial Joven Médico

Digoxina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Cardiotónico. Glucósido digitálico
(cardenólido).

Mecanismo de acción
Inhibición de la Na+,K+-ATPasa; aumento del Ca2+
¡ntracelular y de la contractilidad cardiaca; ralentización
de la conducción auriculoventricular y aumento del
periodo refractario auriculoventricular.
Uso clínico
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca; se usa para
ralentizar el ritmo ventricular en la fibrilación auricular.

Consideraciones especiales
Para determinar la dosis o confirmar la toxicidad se
utiliza la concentración sérica, que debe encontrarse en
un intervalo de 0,5 a 2 ng/ml.
Efectos adversos
Arritmias cardiacas;náuseas y vómitos; visión borrosa,
xantopsia.
Interacciones
La amiodarona, la quinidina, la ciclosporlna, el diltiazem
y el verapamilo aumentan su concentración sérica; la
hipopotasemia inducida por diuréticos potencia sus
efectos y su toxicidad.
Dosis recomendada
Adultos y niños >10 años: Administración rápida (oral):
0,75-1,5 mg como dosis única.
Administración lenta (oral): 0,25-0,75 mg/día.

Fármacos parecidos
Ninguno disponible
Editorial Joven Médico

Adenosina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiarrítmico. Nucleósido de purina;
estabilizador de
membrana de los nodulos
cardiacos

Mecanismo de acción
Apertura de los canales de K*, lo que inhibe el flujo de
entrada de Ca2* a los nodulos sinoauricular y
auriculoventricular; ralentización de la conducción
auriculoventricular; aumento del periodo refractario
auriculoventricular.
Uso clínico
Supresión rápida de la taquicardia supraventricular.

Consideraciones especiales
Se administra mediante inyección Intravenosa rápida.
Efectos adversos
Puede provocar una asistolia transitoria debido a la
inhibición del nodulo sinoauricular.
Interacciones
El dipiridamol inhibe su captación y potencia sus
efectos; si se ha utilizado recientemente dipiridamol,
reducir la dosis para dilatar las arterias coronarias antes
de una angiografía.
Dosis recomendada
Taquicardia supraventricular: 1 era. dosis: 6 mg.
Si no la detiene entre 1 o 2 minutos: 2 da. dosis: 12 mg y
repetir otra vez si es necesario. Total: 30 mg.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Amiodarona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiarrítmico. Bloqueante de los canales
Iónicos cardiacos.

Mecanismo de acción
Bloqueo de los canales de K+, Na+,Ca2+ y de los
receptores beta-adrenérgicos; prolongación de la
repolarización cardiaca; aumento de los periodos
refractarios; aumento de los intervalos PR y QT.
Uso clínico
Antiarrítmico más utilizado para el tratamiento de las
arritmias supraventriculares y ventriculares, incluidas la
fibrllaclón y la taquicardia ventriculares
Consideraciones especiales
Semivlda muy prolongada (varias semanas);
normalmente se administran dosis de carga; contiene
yodo.
Efectos adversos
Hipo- e hipertiroidismo,fotosensibilidad, pigmentación
gris azulada de la piel, microdepósitos corneales, fibrosis
pulmonar
Interacciones
Aumenta la concentración de la digoxina,los
antiarrítmicos de clase I, la ciclosporina, la fenitoína y la
teofilina.
Dosis recomendada
Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular (ACLS).
Primera dosis: 300 mg
Segunda dosis 150 mg.

Fármacos parecidos
Dronedarona.
Editorial Joven Médico

Hidralazina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo. Vasodilatador.
Tratamiento de
insuficiencia cardíaca.
Mecanismo de acción
Alteración del metabolismo del Ca+ intracelular;
relajación del músculo liso arteriolar, lo que produce
vasodilataclón; disminución de la poscarga cardiaca

Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión moderada o grave;
tratamiento de la insuficiencia cardiaca en combinación
con el dinitrato de isosorbida.
Consideraciones especiales
La combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida
es más eficaz que los inhibidores de la angiotenslna en
pacientes afroamericanos.
Efectos adversos
Edema; taquicardia refleja e Isquemia miocárdica;
síndrome lúpico.

Interacciones
Combinar con beta-bloqueantes y diuréticos para
prevenir la taquicardia y la retención de líquidos

Dosis recomendada
VO en ICC: Inicial: 12,5 mg /6-12 h. La dosis
mantenimiento se ajusta en función a la respuesta.
Dosis máx.: 225-300 mg/día. Bajo supervisión médica.

Fármacos parecidos
Minoxidil.
Editorial Joven Médico

Minoxidil
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo; Vasodilatador, estimulante
estimulante del de la apertura de los
crecimiento del pelo. canales de K+.
Mecanismo de acción
Apertura de los canales de K+ del músculo liso vascular,
lo que produce hiperpolarlzación, relajación muscular y
vasodllatación; estimula a los folículos pilosos en reposo
(fase telógena) para que se conviertan en folículos en
crecimiento (fase anágena).
Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión grave; tratamiento
tópico de la alopecia.
Consideraciones especiales
Es eficaz como estimulante del crecimiento del pelo en
hombres y mujeres.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Administración sistémica: taquicardia refleja, angina de
pecho, pericarditis, edema, hipertensión pulmonar,
hlpertricosis (crecimiento excesivo del pelo).
Interacciones
Ninguna Importante; debe combinarse con diuréticos y
beta-bloqueantes para prevenir la retención de líquidos
y la taquicardia.
Dosis recomendada
5 mg una vez al día. Aumentar la dosis gradualmente
hasta una dosis máxima de 100 mg/día de 1 a 3 dosis
divididas.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Furosemida
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Diurético del asa (de Inhibidor del transporte
máxima eficacia). iónico a través de la
membrana.
Mecanismo de acción
Inhibición del cotransportador Na+mk+, 2CI- en la rama
ascendente del asa de Henle; bloqueo de la reabsorción
de Na+ Cl-.
Uso clínico
Tratamiento del edema,la insuficiencia cardiaca, la
hipertensión y la hipercalcemia (en combinación con
líquidos intravenosos)
Consideraciones especiales
Aumenta el intercambio Na+ K+ en el túbulo colector,
con la consiguiente hipopotasemia; aumenta la
excreción de Ca2+.
Categoría C en el embarazo.

Efectos adversos
Hipopotasemia, alcalosis metabólica, hiperuricemia,
hipomagnesemia.
Interacciones
Hipotensión aditiva con los antihipertensivos y los
nitratos; hipopotasemia aditiva con los corticoides, la
anfotericina B y los diuréticos tiazídicos; reduce la
excreción del litio; aumenta la ototoxicidad de los
aminoglucósidos.
Dosis recomendada
Edema asociado a ICC aguda: IV. Inicial: 20-40 mg en
bolo IV; ajustar según respuesta.
Fármacos parecidos
Bumetanida, torasemida.
Editorial Joven Médico

Hidroclorotiazida
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antihipertensivo. Diurético tiazídico.

Mecanismo de acción
Inhibición del transportador de NaCI en el túbulo distal;
aumento de la excreción de Na+, K+, Cl ; disminución de
la excreción de Ca2+ en personas con cálculos renales
que contienen Ca2+.
Uso clínico
Tratamiento de la hipertensión, la diabetes insípida
nefrógena y la litiasis renal (cálculos renales).

Consideraciones especiales
Previene las complicaciones cardiovasculares de la
hipertensión, como el ictus y la coronariopatía.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Hipopotasemia, alcalosis metabólica, hiperuricemia y
gota, aumento de las necesidades de insulina.
Interacciones
Reduce la excreción del litio; hipotensión aditiva con los
antihipertensivos y los nitratos; hipopotasemia aditiva
con los corticoides,la anfotericina B y los diuréticos del
asa.
Dosis recomendada
VO: HTA. Adultos: inicial 12,5-25 mg/día; máx. 50 mg/día
(1 o 2 dosis).
Edema de origen específico. Adultos: 25-100 mg/día (1 o
2 tomas)
Fármacos parecidos
Clortalidona, indapamida, metolazona.
Editorial Joven Médico

Espironolactona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Diurético ahorrador de Antagonista de la
potasio. aldosterona.

Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores de aldosterona, aumento de
la excreción de Na+ y reducción de la excreción de K+.
Uso clínico
Tratamiento del hiperaldosteronismo primario, la
hipopotasemia, la hipertensión y la insuficiencia
cardiaca grave (reduce la mortalidad).

Consideraciones especiales
La eplerenona produce menos efectos
antiandrogénicos, como la ginecomastia.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Ginecomastia e impotencia (varones);hiperpotasemia.

Interacciones
Hiperpotasemia, sobre todo si se combina con
inhibidores de la angiotensina y/o suplementos de K+.

Dosis recomendada
VO: Adultos HTA: 50-100 mg/día.

Fármacos parecidos
Eplerenona.
Anticoagulantes/
antiagregantes

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Heparina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticoagulante de uso Antitrombótico.
parenteral.
Mecanismo de acción
Unión y potenciación de la antitrombina III, lo que
favorece la inactivación del factor Xa y la trombina
(factor lIa).
Uso clínico
Tratamiento de la tromboembolia venosa, la embolia
pulmonar, la fibrilación auricular con émbolos y las
coagulopatías de consumo; anticoagulación in vitro y
de los catéteres para extracción de sangre,
transfusiones, hemodiálisis y otros procedimientos.
Consideraciones especiales
Controlar mediante la TTPa; en caso de sobredosis,
administrar sulfato de protamina, que se une a la
heparina y la inactiva.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Hemorragia; trombocitopenia; hiperpotasemia
secundaria a la supresión de la aldosterona.
Interacciones
Sus efectos se ven aumentados por otros
antitrombóticos.

Dosis recomendada
Iny. SC profunda: Dosis inicial 5,000 U por IV seguida de
10,000 a 20,000 U de una sol. concentrada por SC.
Después administrar una sol. concentrada a razón de
8,000 a 10,000 U cada 8h. o 15,000 a 20,000 U cada 12 h.
Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Enoxaparina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticoagulante de uso Heparina de bajo peso
parenteral. molecular.
Mecanismo de acción
Unión a la antitrombina III y potenciación de su efecto
sobre el factor Xa; efecto menos pronunciado sobre la
trombina.
Uso clínico
Prevención y tratamiento de la trombosis venosa
profunda; prevención de la embolia pulmonar
secundaria a cirugías de rodilla, cadera o abdomen;
prevención de la trombosis en la angina inestable y en el
Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST.
Consideraciones especiales
Efectos más predecibles que los de la heparina; no
precisa controlar el tiempo de tromboplastina parcial
activada (TTPa); efectos reversibles con sulfato de
protamina.
Categoría B en el embarazo.
Efectos adversos
Hemorragia; trombocitopenia.
Interacciones
Sus efectos se ven aumentados por otros
antitrombóticos.

Dosis recomendada
SC: 1 mg/kg cada 12 h.

Fármacos parecidos
Dalteparina.
Editorial Joven Médico

Warfarina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticoagulante oral. Antagonista de la vitamina
K.
Mecanismo de acción
Inhibición de la reducción de la vitamina K oxidada,
evitando la carboxilación dependiente de la vitamina K
de los residuos de glutamato de los factores II, VIl, IX y X.
Uso clínico
Prevención de la tromboembolia venosa, embolia
secundarla a fibrilaclón auricular,trombosis coronaria
(en el síndrome coronario agudo y durante la
angioplastia y la colocación de endoprótesis
vasculares), tromboembolia asociada a prótesis
valvulares, embolia pulmonar.
Consideraciones especiales
Comienzo de acción tardío debido a la prolongada
semivida de los factores de la coagulación circulantes;
administrar vitamina (fitonadiona) en caso de
hemorragia; controlar con frecuencia mediante el INR
(normalmente debe mantenerse entre 2 y 3).
Efectos adversos
Hemorragia; malformaciones fetales y anomalías del
desarrollo óseo (evitar durante el embarazo)
Interacciones
Muchos fármacos son inhibidores o Inductores del
metabolismo de la warfarlna
Dosis recomendada
Inicial: 2.5 a 5 mg diarios por 3 días.
Mantenimiento: varía según INR tomado al 4. día, dosis
usual entre 2 y 10 mg/día.
Fármacos parecidos
Ninguno
Editorial Joven Médico

Rivaroxabán
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticoagulante oral. Inhibidor del factor X
activo.
Mecanismo de acción
Inhibición directa del factor X de la coagulación activo
(factor de Stuart); no precisa de la antitrombina III.

Uso clínico
Previene la trombosis venosa profunda, los coágulos de
sangre y la embolia pulmonar en pacientes que vayan a
someterse a una artroplastia de rodilla o de cadera;
previene el ictus y la embolia en la fibrilación auricular
no valvular.

Consideraciones especiales
Buena absorción por vía oral.
Categoría C durante el embarazo.

Efectos adversos
Hemorragia.

Interacciones
Los inhibidores potentes del citocromo CYP3A4
incrementan la concentración sérica de rivaroxabán.
Dosis recomendada
VO: Prevención del TEV: 10 mg/día.
Tratamiento de TVP, tratamiento de EP y prevención de
recurrencias de TVP y EP: 15 mg 2 veces/día durante 3
semanas, seguido de 20 mg/día para tratamiento
continuado.
Fármacos parecidos
Apixabán, edoxabán.
Editorial Joven Médico

Dabigatrán
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticoagulante. Inhibidor directo de la
trombina por vía oral.
Mecanismo de acción
Inhibición competitiva y reversible de la trombina (la
proteasa que convierte el fibrinógeno en fibrina).

Uso clínico
Previene la embolia y el ictus en pacientes con
fibrilación auricular no valvular.
Consideraciones especiales
No precisa control analítico; menos riesgo de ictus y
hemorragias que con la warfarina; el idarucizumab
revierte el efecto anticoagulante del dabigatrán.
Categoría B durante el embarazo.
Efectos adversos
Hemorragia, dispepsia, gastritis (los antagonistas de los
receptores H2 de histamina reducen los efectos
adversos digestivos).
Interacciones
No debe usarse con Inductores de la glucoproteína de
permeabilidad (Pgp); administrar 2 horas antes o
después que los inhibidores de la Pgp (verapamilo,
amiodarona, claritromicina).
Dosis recomendada
VO: 150 mg dos veces al día.

Fármacos parecidos
Argatrobán, bivalirudina.
Editorial Joven Médico

Clopidogrel
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiagregante plaquetario. Inhibidor de la agregación
plaquetaria.
Mecanismo de acción
Inhibición irreversible de la unión de la adenosina
difosfato a sus receptores plaquetarios, reduciendo así
la expresión de glucoproteína llb/llla y la agregación
plaquetaria
Uso clínico
Prevención del ictus, el infarto de miocardio y la
vasculopatía periférica; efectos aditivos con los del
ácido acetilsalicílico.
Consideraciones especiales
Produce menos neutropenia que la ticlopidina.
Categoría B durante el embarazo.
Efectos adversos
Infrecuentes: hemorragia, reacciones de
hipersensibilidad.

Interacciones
Sus efectos se ven aumentados por otros
antitrombóticos; inhibe el metabolismo de los
antiinflamatorios no esteroideos, la fenitoína y la
fluvastatina, entre otros.
Dosis recomendada
Inicial: 300 mg. Mantenimiento: 75 mg/día

Fármacos parecidos
Cangrelor, prasugrel, ticagrelor, ticlopidina.
Endocrinológicos

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Somatropina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Hormona del crecimiento. Forma recombinante de la
somatotropina (hormona
del crecimiento).
Mecanismo de acción
Aumento de la liberación de factores de crecimiento
semejantes a la insulina (IGF) en el hígado y el
cartílago;los factores de crecimiento semejantes a la
insulina estimulan el crecimiento óseo, el transporte de
aminoácidos, la síntesis proteica, la síntesis de ácidos
nucleicos y la proliferación celular.
Uso clínico
Tratamiento de la talla baja en niños secundaria a una
deficiencia de hormona del crecimiento, síndrome de
Turner, insuficiencia renal crónica o síndrome de Prader-
Willi,entre otros
Consideraciones especiales
Existe una presentación comercial de somatropina en
forma inyectable de acción prolongada; la
mecasermina es un IGF-1recombinante para el
tratamiento de niños con deficiencia de IGF-1.
Efectos adversos
Ninguno frecuente.
Interacciones
Ninguna.
Dosis recomendada
Dosis individual, por vía SC (variar lugar de inyección
para evitar lipoatrofia). Varía entre 0,025-0,035
mg/kg/día hasta 0,066 mg/kg/día. Discontinuar el
tratamiento en el momento del cierre epifisario.
Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Levotiroxina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Hormona tiroidea. Hormona tiroidea.

Mecanismo de acción
Conversión a T3 en los tejidos periféricos, que se une a
los receptores nucleares y estimula la transcripción
génica, lo que aumenta el metabolismo, la síntesis de
proteínas, la gluconeogénesis, el crecimiento y la
diferenciación celular, y el desarrollo del sistema
nervioso central.
Uso clínico
Tratamiento del hipotiroidismo; las embarazadas
necesitan dosis mayores y los ancianos necesitan dosis
menores.
Consideraciones especiales
Su semivida prolongada permite administrarla una vez
al día;la liotironina es menos útil como tratamiento
sustitutivo debido a su semivida más corta que obliga a
una administración más frecuente.
Categoría A durante el embarazo.
Efectos adversos
Insomnio, irritabilidad, taquicardia, pérdida de peso.
Interacciones
Los fijadores de ácidos biliares reducen su absorción; los
estrógenos pueden aumentar las necesidades de
hormonas tiroideas.
Dosis recomendada
VO: 25, 50, 100 mcg/día.

Fármacos parecidos
Liotironina (T3 sintética)
Editorial Joven Médico

Metimazol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antitiroideo. Inhibidor de la síntesis de
hormonas tiroideas;
tiourea.
Mecanismo de acción
Inhibición de la tiroperoxidasa y de la yodación y
acoplamiento de los residuos de tirosina de la
tiroglobulina; reducción de la secreción de
hormonas tiroideas.

Uso clínico
Tratamiento del hipertiroidismo (enfermedad de
Graves): se utiliza para inducir la remisión o controlar los
síntomas antes de la intervención quirúrgica o la
radioterapia.

Consideraciones especiales
Acción de inicio tardío (de 4 a 8 semanas) ya que los
depósitos de hormonas en las glándulas deben
agotarse antes de que las hormonas circulantes
disminuyan.
Categoría D durante el embarazo.
Efectos adversos
Agranulocitosis; erupción cutánea.
Interacciones
Mielosupresión aditiva con los antineoplásicos.

Dosis recomendada
Variable.

Fármacos parecidos
Propiltiouracilo.
Editorial Joven Médico

Insulina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidiabético. Hormona pancreática.

Mecanismo de acción
Sustitución de la insulina endógena en pacientes
diabéticos.
Uso clínico
Tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 1 y 2.

Consideraciones especiales
Las pautas de tratamiento para la diabetes de tipo 1
suelen consistir en una insulina de acción prolongada
junto con inyecciones de una insulina de acción rápida
antes de las comidas o del picoteo de entre horas.

Efectos adversos
Hipoglucemia.
Interacciones
Los (beta-bloqueantes enmascaran los signos de
hipoglucemia y prolongan el restablecimiento después
de experimentar una hipoglucemia; las tiazidas,
los corticoides, los fármacos tiroideos y la rifampicina
aumentan las necesidades de insulina; el alcohol, los
antíinflamatorios no esteroideos, las sulfonilureas y la
warfarina reducen las necesidades de insulina
Dosis recomendada
Variable.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Insulina

Inicio y duración de la acción de los


distintos preparados de insulina
Tipo de insulina Inicio Duración

Acción rápida: 10-30 1-5h


insulina asparta, min
insulina lispro,
insulina glulisina.

Acción corta: insulina 30-60 5-8h


regular. min

Acción intermedia: 1-2h 18-24h


insulina NPH.

Acción larga: insulina 1-2h 20-24h


glargina, insulina
detemir.

Insulina inhalada: 10-30 1-2h


insulina humana en min
polvo.
Editorial Joven Médico

Prednisona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiinflamatorio. Corticoide de potencia
intermedia.
Mecanismo de acción
Supresión de la inflamación y las respuestas
inmunitarias.
Uso clínico
Tratamiento de una amplia variedad de enfermedades
inflamatorias,alérgicas, autoinmunitarias y neoplásicas;
prevención del rechazo de órganos trasplantados; asma
Consideraciones especiales
La dosis debe personalizarse en función de la
enfermedad a tratar y de la respuesta del paciente.
Efectos adversos
Depresión o euforia; hipertensión; acné; alteración de la
cicatrización de las heridas; supresión suprarrenal;
atrofia muscular; osteoporosis; aspecto cushingoide
(cara de luna llena, cuello de bisonte); aumento de la
susceptibilidad a las infecciones; úlceras.
Interacciones
Hipopotasemia aditiva con los diuréticos; aumento de
las necesidades de insulina; la fenitoína y la rifampicina
disminuyen la concentración de la prednisona; su
concentración se ve aumentada por el itraconazol, el
ritonavir y la eritromicina; los antiinflamatorios no
esteroideos potencian los efectos adversos digestivos.
Dosis recomendada
VO adultos: 20-90 mg/día, niños: 0,25-2 mg/kg/día;
mantenimiento, adultos: 5-10 mg/día, niños: 0,25-0,5
mg/kg/día.
Fármacos parecidos
Metilprednisolona, prednisolona, triamcinolona.
Editorial Joven Médico

Hidrocortisona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Corticoide de acción corta; Hormona glucocorticoidea.
cortlcoide tópico de
potencia baja.
Mecanismo de acción
Sustitución del cortisol endógeno en situaciones
deficitarias; supresión de la inflamación y de la
respuesta inmunitaria (uso tópico).
Uso clínico
Tratamiento de la insuficiencia corticosuprarrenal
(enfermedad de Addison); uso tópico: tratamiento de
las reacciones alérgicas a picaduras de insectos y de la
dermatitis de contacto; administración parenteral para
el tratamiento de enfermedades alérgicas, digestivas,
del sistema nervioso, renales, respiratorias y
reumáticas,entre otras.
Consideraciones especiales
Otros corticoides de uso tópico son la desonida
(potencia baja), la fluticasona (potencia intermedia), la
desoximetasona (potencia alta) y el clobetasol
(potencia muy alta)
Efectos adversos
Ninguno frecuente si se utilizan por vía tópica o en dosis
sustitutivas fisiológicas.
Interacciones
Ninguno frecuente si se utilizan en dosis sustitutivas
fisiológicas.
Dosis recomendada
VO: 20-240 mg/día en varias tomas, según enfermedad.
IV, IM: adultos:100-200 mg/día dividido en varias dosis
Fármacos parecidos
Betametasona, cortisona, dexametasona, prednisona,
triamcinolona.
Editorial Joven Médico

Fludrocortisona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Hormona corticoidea. Mineralocorticoide.

Mecanismo de acción
Activación de los receptores de aldosterona en el túbulo
distal renal; aumento de la reabsorción de Na+ y de la
excreción de H+ y K+
Uso clínico
Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal
(enfermedad de Addison) y del síndrome adrenogenital
congénito.

Consideraciones especiales
Se ha utilizado para tratar la hipotensión ortostática
idiopática en combinación con un aumento de la
ingesta de Na+.

Efectos adversos
Ninguno frecuente; puede producir hipopotasemia.

Interacciones
Su efecto hipopotasémico se ve potenciado por las
tiazidas y los diuréticos del asa.
Dosis recomendada
VO: 0,1-0,3 mg/día.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Metformina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidiabético. Antihiperglucemiante;
biguanida.

Mecanismo de acción
Reducción de la producción hepática de glucosa
(gluconeogénesis), probablemente a través de la
estimulación de la cinasa activada por AMP (AMPK);
aumento de la sensibilidad a la insulina (fijación de la
insulina) y de la captación de glucosa en el músculo
esquelético y la grasa.

Uso clínico
Tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2.

Consideraciones especiales
Puede utilizarse en combinación con otros
antidiabéticos; no es habitual que produzca
hipoglucemias.

Efectos adversos
Diarrea, náuseas, vómitos, meteorismo.

Interacciones
El alcohol incrementa el riesgo de acidosis láctica; la
cimetidina y furosemida pueden potenciar sus efectos.
Dosis recomendada
VO: 500, 850 mg, 1 g una o dos veces al día.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Glipizida
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidiabético. Hipoglucemiante del grupo
de las sulfonilureas.

Mecanismo de acción
Cierre de los canales de K+ sensibles a la adenosina
trifosfato,lo que impide la salida de K+ y la
despolarización de las células B del páncreas y
favorece la entrada de Ca2+ y la liberación de insulina;
aumento de la cantidad de insulina segregada en cada
pulso .

Uso clínico
Tratamiento de la diabetes mellitus de tipo 2.
Consideraciones especiales
Se administra una o dos veces al día, con las comidas.
Efectos adversos
Hipoglucemia, reacciones de fotosensibilidad; puede
provocar aumento de peso.
Interacciones
El alcohol, la mayoría de los antiinflamatorios no
esteroideos, los salicilatos y las sulfamidas aumentan el
riesgo de hipoglucemia; su efecto se ve reducido por los
diuréticos, los corticoides, los fármacos para control de
la función tiroidea y la fenitoína.
Dosis recomendada
Dosis inicial: 5 mg/día. Mantenimiento: ajustar dosis
aumentando en un rango de 2,5-5 mg de glipizida a
intervalos de varios días (generalmente 3-7 días).
Máximo 40mg/día.

Fármacos parecidos
Glibenclamida, glimepirida.
Editorial Joven Médico

Oxitocina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Oxitócico. Hormona de la hipófisis
posterior.

Mecanismo de acción
Estimulación del músculo liso uterino e inducción del
parto; estimulación del músculo liso mamario y de la
lactopoyesis.
Uso clínico
Inducción del parto a término; facilitación de las
contracciones uterinas a término; control del sangrado
uterino puerperal; se utiliza para favorecer la subida de
leche durante el periodo de lactancia.

Consideraciones especiales
Administración por vía parenteral para estimular el
útero; administración intranasal para favorecer la
subida de la leche materna.

Efectos adversos
Contracciones uterinas excesivas y dolorosas.

Interacciones
Hipertensión grave si se combina con vasopresores.

Dosis recomendada
Variable según su uso. Utilizado en medio hospitalario.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Etinilestradiol y
noretindrona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticonceptivo oral. Anticonceptivo de
estrógenos (etinilestradiol)
y progestágenos
(noretindrona)
Mecanismo de acción
Retroinhibición de la GnRH; el estrógeno reduce la
secreción de FSH y la maduración del folículo
dominante; el progestágeno inhibe el aumento rápido
de LH a mitad del ciclo y la ovulación.
Uso clínico
Método anticonceptivo, regulación del ciclo menstrual,
tratamiento del acné en mujeres.
Consideraciones especiales
La noretindrona es ligeramente androgénica; se
comercializan preparaciones monofásicas y trifásicas.

Efectos adversos
Episodios tromboembólicos, edema, depresión,
colecistopatía.
Interacciones
Su eficacia puede verse reducida por los antibióticos, la
carbamazepina y la fenitoína; el tabaquismo aumenta
el riesgo de tromboembolia.
Dosis recomendada
Variable según su uso.

Fármacos parecidos
Etinilestradiol en combinación con dienogest,
levonorgestrel o norgestimato.
Editorial Joven Médico

Medroxiprogesterona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Progestágeno; hormona Análogo de la
anticonceptiva. progesterona.

Mecanismo de acción
Reducción de la hiperplasia endometrial en mujeres
tratadas con estrógenos; prevención del embarazo al
alterar el moco del cuello uterino y crear un entorno
endometrial hostil.
Uso clínico
Forma parte del tratamiento hormonal sustitutivo con
estrógenos y progestágenos; anticonceptivo
progestágeno inyectable.

Consideraciones especiales
El efecto anticonceptivo de la inyección intramuscular
de liberación prolongada (depot) dura 3 meses.

Efectos adversos
Amenorrea, metrorragia intermenstrual, dismenorrea; el
uso como anticonceptivo (sin estrógenos) provoca una
rápida pérdida de densidad mineral ósea.

Interacciones
Ninguna frecuente.

Dosis recomendada
IM, Anticoncepción: 150 mg administrar dentro de los 5
primeros días del ciclo menstrual, cada 3 meses.

Fármacos parecidos
Hidroxiprogesterona.
Pulmonares

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Salbutamol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Broncodilatador de acción Agonista de los receptores
rápida. beta2-adrenérgicos.

Mecanismo de acción
Activación de los receptores beta-2 del músculo liso
bronquial, lo que aumenta los niveles de adenosina
monofosfato cíclico (AMPc), activa las cinasas, inhibe la
fosforilación de la miosina y relaja el músculo.
Uso clínico
En el asma: prevención y tratamiento del
broncoespasmo agudo y del asma inducido por el
ejercicio. En la bronquitis crónica y el enfisema:
prevención de la obstrucción reversible de las vías
respiratorias
Consideraciones especiales
Inicio de acción rápido por vía inhalatoria; inicio de
acción más lento por vía oral.
Efectos adversos
Taquicardia; temblor muscular; nerviosismo; inquietud.

Interacciones
El uso concomitante de inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) puede desencadenar una
crisis hipertensiva; efectos aditivos con otros agonistas
adrenérgicos y estimulantes del SNC (cafeína y
pseudoefedrina,entre otros).
Dosis recomendada
2 Inhalaciones cada 4-6 horas.
Variable.
Fármacos parecidos
Fenoterol, levosalbutamol, terbutalina,vilanterol.
Editorial Joven Médico

Salmeterol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Broncodilatador de acción Agonista beta-2 de acción
prolongada. prolongado (ABAP)

Mecanismo de acción
Aumento del AMPc, relajación del músculo liso
bronquial, inhibición de la fase tardía de la
broncoconstricción inducida por alérgenos.
Uso clínico
Asma: en combinación con glucocorticoides para el
tratamiento del asma leve o moderado que no puede
controlarse con glucocorticoides en monoterapia;
previene las crisis nocturnas y el asma inducida por el
ejercicio; no se utiliza en el broncoespasmo agudo.
Consideraciones especiales
Inicio de acción más lento y acción más prolongada que
los broncodilatadores de acción rápida (salbutamol); se
administra dos veces al día por vía inhalatoria.
Categoría C en el embarazo.
Efectos adversos
Taquicardia, cefalea,nerviosismo; aumento del riesgo
de muerte relacionada con el asma (advertencia
especial)
Interacciones
Los beta-bloqueantes disminuyen sus efectos; la
cafeína aumenta la estimulación del SNC.

Dosis recomendada
2 inhalaciones cada 12 horas.

Fármacos parecidos
Arformoterol, formoterol, indacaterol.
Editorial Joven Médico

Ipratropio
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Broncodilatador. Antagonista de los
receptores muscarínicos
de acetilcolina.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores muscarínicos del músculo liso
bronquial y prevención de la broncoconstricción
estimulada por el vago (refleja); bloqueo de los
receptores de la mucosa nasal y reducción de las
secreciones nasales y la rinorrea.
Uso clínico
Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, el asma y la rinitis.
Consideraciones especiales
Se administra por vía inhalatoria; la duración de la
acción de tiotropio es más prolongada y se administra
una vez al día.

Efectos adversos
Tos; sequedad nasal e irritación.

Interacciones
Ninguna importante.

Dosis recomendada
Dosis variable.

Fármacos parecidos
Tiotropio, umeclidínio.
Editorial Joven Médico

Teofilina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Broncodilatador y Inhibidor inespecífico de la
antiinflamatorio. fosfodiesterasa.
Mecanismo de acción
Inhibición de las isoenzimas de la fosfodiesterasa y
aumento del AMPc; relajación del músculo liso
bronquial; inhibición de la proliferación de linfocitos T y
de la producción de citocinas.
Uso clínico
Tratamiento del asma y EPOC; tratamiento de la apnea
neonatal: actúa como estimulante de la respiración (la
cafeína también se utiliza con esta finalidad).
Consideraciones especiales
Semivida más corta en fumadores (debido a la
inducción enzimática) y en niños; semivida más larga
en los ancianos; es conveniente vigilar la concentración
plasmática del fármaco.
Efectos adversos
Náuseas, vómitos, ansiedad, insomnio, taquicardia.

Interacciones
Su metabolismo se ve inhibido por muchos
medicamentos, como la eritromicina, los beta-
bloqueantes, la cimetidina, los corticoides y las
fluoroquinolonas; la cafeína aumenta su concentración
plasmática; los alimentos cocinados a la brasa inducen
su metabolismo.
Dosis recomendada
Dosis variable.

Fármacos parecidos
Aminofilina, oxtrifilina, roflumilast.
Psiquiátricos

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Haloperidol
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antipsicótico típico Antagonista de los
receptores de la dopamina
Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores D2 de la dopamina en el área
mesolímbica, la zona emetógena de quimiorreceptores,
el tracto solitario y los ganglios básales; bloqueo de los
receptores muscarínicos de acetilcolina.
Uso clínico
Tratamiento de trastornos psicóticos, como la
esquizofrenia, el síndrome de Gilles de la Tourette y los
problemas graves de comportamiento en niños.
Consideraciones especiales
El síndrome neuroléptico maligno consiste en fiebre,
dificultad respiratoria, taquicardia, convulsiones,rigidez
muscular grave y alteración de la presión arterial.
Efectos adversos
Reacciones extrapiramidales, distonía, discinesla tardía,
síndrome neuroléptico maligno, visión borrosa,
estreñimiento, sequedad de boca, retención urinaria,
hipotensión, taquicardia.

Interacciones
Efectos aditivos hipotensores, antimuscarínicos o sobre
el SNC con fármacos parecidos; la adrenalina puede
provocar hipertensión y taquicardia graves; reduce el
efecto de los agonistas dopaminérglcos.
Dosis recomendada
IM, IV: 2-10 mg c/15 min hasta resolver síntomas agudos.
Oral: 2-10 mg cada 6 h según necesidad.
Fármacos parecidos
Flufenazina.
Editorial Joven Médico

Risperidona
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antipsicótico atípico. Antagonista de los
receptores de dopamina y
serotonina.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los receptores serotoninérgicos 5-HT2 >
dopaminérgicos D2; bloqueo también de los receptores
histamínlcos H2 y alfa-adrenérgicos.

Uso clínico
Tratamiento de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos.

Consideraciones especiales
Vigilar al paciente por si aparece el síndrome
neuroléptico maligno; la paliperidona es el metabolito
activo de la risperidona.
Efectos adversos
Conducta hostil, mareo, reacciones extrapiramidales,
trastornos del sueño, insomnio, sedación, estreñimiento
o diarrea, aumento de peso.
Interacciones
Reduce los efectos de los agonistas dopaminérgicos; la
carbamazepina reduce su concentración y efectos;
efectos aditivos con los depresores del SNC.

Dosis recomendada
De 4 a 6 mg/día dividido en 1 y/o 2 dosis.
Máximo; 8 mg/día.
Fármacos parecidos
Iloperidona, lurasidona, paliperidona, ziprasidona.
Editorial Joven Médico

Carbonato de litio
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Estabilizador del estado de Catión inorgánico (Li+)
ánimo; antimaníaco.
Mecanismo de acción
Reducción de la respuesta neuronal a la serotonina y la
noradrenalina al disminuir la adenosina monofosfato
cíclico y el inositol trifosfato (inhibe la inositol-1-
fosfatasa)
Uso clínico
Tratamiento del trastorno afectivo bipolar.
Consideraciones especiales
Vigilar la concentración sérica del fármaco (se
considera normal entre 0,6 y 1,2 mEq/l; óptima entre 0,8
y 1,0; toxicidad grave por encima de 2,5); se absorbe
bien, no se metaboliza, se excreta por la orina.
Efectos adversos
Poliuria (antagonismo de la ADH), cansancio, afectación
de la memoria, acné, temblor de las manos, debilidad
muscular, cambios electrocardiográficos, molestias
digestivas, hlpotiroidismo, leucocitosis.
Interacciones
El uso concomitante de haloperidol produce toxicidad
neuromuscular; los diuréticos, los antiinflamatorios no
esteroideos y la fluoxetina incrementan su
concentración y su toxicidad; el litio aumenta los efectos
hipotiroldeos de otros fármacos.
Dosis recomendada
VO; ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general
400-1.600 mg/día.
Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Venlafaxina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidepresivo. Inhibidor selectivo de la
recaptación de serotonina.

Mecanismo de acción
Inhibición de la recaptación neuronal de serotonina y
noradrenalina; no bloquea los receptores muscarínicos,
adrenérgicos ni histamínicos.

Uso clínico
Tratamiento de la depresión, el trastorno de ansiedad
generalizada y el dolor neuropático periférico diabético.

Consideraciones especiales
Efectos adversos graves si se combina con IMAO; dejar
transcurrir 2 semanas entre ambos fármacos.

Efectos adversos
En general son pocos: ansiedad, mareo, insomnio,
nerviosismo, molestias digestivas, pérdida de peso y
disfunción sexual.
Interacciones
Efectos aditivos con los depresores del SNC; la
cimetidina puede aumentar sus efectos; el litio puede
potenciar los efectos serotoninérgicos.

Dosis recomendada
VO: 75 mg/día.
Máximo: 375 mg/día
Fármacos parecidos
Desvenlafaxina, duloxetina.
Editorial Joven Médico

Amitriptilina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidepresivo tricíclico. Inhibidor de la recaptación
de neurotransmisores.

Mecanismo de acción
Bloqueo de la recaptación neuronal de serotonina >
noradrenalina (efecto terapéutico); bloqueo de los
receptores muscarínicos de acetilcolina y de los
receptores alfa-adrenérgicos (efectos secundarios).
Uso clínico
Tratamiento de la depresión y del dolor crónico.
Consideraciones especiales
El efecto antidepresivo tarda 4 semanas o más en
aparecer; evitar el uso concomitante con inhibidores de
la monoaminooxidasa (interrumpir 2 semanas antes de
administrar amitriptilina) e inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (interrumpir la fluoxetina 5
semanas antes de administrar amitriptilina).
Efectos adversos
Letargo, sedación, visión borrosa, estreñimiento,
retención urinaria, aumento de peso; taquicardia
ventricular con ensanchamiento del complejo QRS.
Interacciones
Su concentración y efectos se ven alterados por los
fármacos que inhiben o inducen el CYP2D6, como la
carbamazepina, la rifampicina y la quinidina; efectos
aditivos con los depresores del sistema nervioso central
y con los anticolinérgicos y antiadrenérgicos.
Dosis recomendada
VO: 10, 25, 50 mg/día.
Fármacos parecidos
Domipramina, desipramina, imipramina, nortriptilina.
Editorial Joven Médico

Fluoxetina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antidepresivo. Inhibidor selectivo de la
recaptación de serotonina.

Mecanismo de acción
Inhibición de la recaptación neuronal de serotonina,
pero no de noradrenalina.
Uso clínico
Tratamiento de la depresión, el trastorno obsesivo-
compulsivo, bulimia nerviosa, anorexia nerviosa,
fibromialgia, crisis de angustia, fobias y el síndrome
disfórico premenstrual.
Consideraciones especiales
El efecto antidepresivo tarda 4 semanas o más en
aparecer; el metabolito activo tiene una semivida
prolongada (de 5 a 7 días); interrumpir 5 semanas
antes de empezar el tratamiento con IMAO.
Efectos adversos
Ansiedad, somnolencia, insomnio, nerviosismo,
disfunción sexual, sudoración,temblor.
Interacciones
Efectos aditivos con los depresores del SNC; incrementa
los efectos del litio, la carbamazepina, la digoxina, la
fenitoína y la warfarina; aumenta la concentración de
los fármacos metabolizados por el CYP2D6
(antidepresivos tricíclicos y muchos antipsicóticos, así
como antiarrítmicos como la flecainida y la
propafenona); el ritonavir inhibe el metabolismo de la
fluoxetina y potencia sus efectos.
Dosis recomendada
VO: 20 mg/día. Máximo 60mg/día.
Fármacos parecidos
Citalopram, escitalopram, paroxetina, sertralina,
trazodona.
Neurológicos

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Valproato
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiepiléptico de amplio Inhibidor de las neuronas
espectro. del SNC.
Mecanismo de acción
Aumento de la síntesis de ácido gamma-aminobutírico
(GABA) y disminución de su degradación; bloqueo de
los canales de sodio y de los canales de calcio de tipo T;
disminución de la descarga neuronal, la conducción
nerviosa y la generalización de las convulsiones.
Uso clínico
Tratamiento de las crisis de ausencia simples y
complejas, parciales complejas, tonicoclónicas y
mioclónicas; prevención de la migraña; tratamiento de
la fase maníaca del trastorno bipolar.
Consideraciones especiales
Las formulaciones disponibles son valproato sódico,
ácido valproico y valproato semisódico.
Efectos adversos
Náuseas, vómitos, mareo, sedación; hepatotoxicidad
(evitar en niños menores de 2 años); defectos
congénitos (espina bífida y deterioro del desarrollo
cognitivo).
Interacciones
Inhibe el metabolismo e incrementa la concentración de
la lamotrigina, el fenobarbital y la primidona; su
concentración se ve reducida por la carbamazepina y la
fenitoína.
Dosis recomendada
Variable.

Fármacos parecidos
Ninguno.
Editorial Joven Médico

Carbamazepina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Anticonvulsionante. Antagonista de los canales
de Na+ neuronales.
Mecanismo de acción
Bloqueo de los canales de Na+ en las neuronas del SNC,
disminuyendo la descarga en focos ectópicos y la
propagación de las convulsiones epilépticas.

Uso clínico
Tratamiento de primera línea para las crisis parciales y
las crisis tonicoclónicas generalizadas (otras opciones
son la fenitoína y el valproato), la neuralgia del
trigémino y otros síndromes de dolor neuropático;
alternativa al litio en el tratamiento del trastorno bipolar.
Consideraciones especiales
Categoría D en el embarazo.
Efectos adversos
Más frecuentes: ataxia, somnolencia, visión borrosa.
Infrecuentes: agranulocitosis, anemia aplásica y
trombocitopenia.
Interacciones
Induce su propio metabolismo y el de los corticoides, la
warfarina, la teofilina, el valproato, la lamotrigina y el
haloperidol, entre otros fármacos; el metabolismo de la
carbamazepina se ve inhibido por la eritromicina,la
claritromicina, el verapamilo, el diltiazem, los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina y cimetidina.
Dosis recomendada
Variable según patología. VO: 100mg-400mg/día en
adultos.
Fármacos parecidos
Oxcarbazepina.
Editorial Joven Médico

Diazepam
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Ansiolítico; Benzodiazepina; activador
anticonvulsionante. del canal iónico de cloro
(Cl-) del GABA (A).
Mecanismo de acción
Unión a canales Iónicos de Cl- del GABA (A) (ácido
gamma-aminobutírico) que contienen las subunidades
alfa 1 y alfa 2, aumento de la afinidad por el GABA y de la
frecuencia de apertura del canal; produce una
depresión del SNC dependiente de la dosis.
Uso clínico
Tratamiento de la ansiedad, el estado epiléptico, los
espasmos musculares y la abstinencia alcohólica; se
utiliza cuando se quiere conseguir una sedación
preoperatoria, anestesia ligera y amnesia anterógrada.
Consideraciones especiales
Metabolites activos de acción prolongada;
administración por vía oral o intravenosa
Efectos adversos
Mareo; somnolencia; letargo; deterioro cognitivo y
psicomotor; dependencia física y psicológica; tolerancia
Interacciones
Efectos aditivos con el alcohol y otros depresores del
SNC; su concentración y efectos se ven aumentados por
la cimetidina, los anticonceptivos orales, la fluoxetina, el
propranolol y el valproato; sus efectos pueden
neutralizarse con el flumazenil.
Dosis recomendada
VO: adultos 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-
0,3 mg/kg/día.
Fármacos parecidos
Alprazolam, clordiazepóxido, estazolam, lorazepam,
midazolam, oxazepam, temazepam, triazolam.
Editorial Joven Médico

Flumazenil
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antídoto. Antagonista de los
receptores de
benzodlazeplnas.
Mecanismo de acción
Bloqueo competitivo de los receptores de
benzodiazepinas situados en los canales Iónicos de
cloro (Cl-) del GABA (A)
Uso clínico
Contrarresta los efectos adversos de las
benzodiazepinas (p. ej., depresión respiratoria)
resultantes de la administración intravenosa o de una
sobredosis.
Consideraciones especiales
Contraindicado durante el estado epiléptico; utilizar con
precaución en personas con antecedentes de
convulsiones o traumatismo craneoencefálico.
Efectos adversos
Convulsiones; mareo; inestabilidad emocional.

Interacciones
Ninguna Importante.

Dosis recomendada
Variable.
Dosis habitual: 0,3-0,6 mg.
Fármacos parecidos

Ninguno.
Editorial Joven Médico

Gabapentina
Clase Clase
terapéutica farmacológica
Antiepiléptico. Análogo del ácido
gamma-aminobutírlco
(GABA).
Mecanismo de acción
Aumento la liberación de ácido gamma-aminobutírico
a partir de las neuronas centrales; inhibición de la
descarga neuronal a partir de focos epilépticos;
inhibición de la neurotransmislón del dolor.

Uso clínico
Tratamiento de todas las formas de crisis parciales;
síndromes de dolor crónico; profilaxis de la migraña.

Consideraciones especiales
Aumentar el intervalo entre dosis en personas con
insuficiencia renal.
Efectos adversos
Habitualmente mínimos: ataxia; mareo; somnolencia;
nistagmo; temblor.
Interacciones
Efectos aditivos con otros depresores del SNC.
Dosis recomendada
VO: adultos y niños >12 años. Inicio, 900 mg/día en 3
dosis; mantenimiento, hasta 3.600 mg/día en 3 dosis.
En niños ≥ 6 años, dosis eficaz 25-35 mg/kg/día en 3
dosis.

Fármacos parecidos

Ninguno.
Misceláneas

Editorial Joven Médico


Editorial Joven Médico

Antiarrítmicos
Clasificación de Vaughan Williams Indicación
Bloqueadores de los canales
de sodio.
Clase Prolongan Procainamida Arritmia
I-A la duración ventricular y
del Fibrilación
potencial auricular.
de acción.
Clase No Lidocaína Taquicardia
I-B modifican ventricular y
el Fibrilación
Clase I potencial auricular.
de acción.

Clase Enlentecen Flecainida Taqui-


I-C la Propafenona arritmias
conducción
y pueden
prolongar
el periodo
refractario.

Bloqueadores de Propranolol Infartos de


Clase los receptores Esmolol miocardio y
II betaadrenérgicos. Atenolol taqui-
Metoprolol arritmias
Prolongan la Amiodarona Taquicardia
duración del Sotalol supra-
potencial de Bretilio ventricular
Clase acción y del Ibutilide recurrente
III periodo refractario,
bloqueando los
canales de
potasio.
Bloqueantes de Verapamilo Taquicardia
Clase los canales de Diltiazem y flutter de
IV calcio. aurículas
Pág.110 Editorial Joven Médico

Vías de administración
enterales
Vía Utilidad Consideraciones

Vía oral Adecuada para el Su absorción es


tratamiento crónico en el estómago
y domicliario y duodeno.
Tiene efecto del
primer paso
hepático.
Irrita la mucosa
gástrica.
Es barato y
cómodo.

Vía Útil en situaciones Su absorción es


sub- agudas. desde la
lingual mucosa
sublingual a la
vena cava
superior,
evitando el
primer paso
hepático.

Vía Útil para fármacos Su absorción es


rectal que producen lenta e
irritación gástrica o incompleta.
que se inactivan por Estimula el
las enzimas digestivas nervio vago.
o por el pH gástrico, Efecto parcial
alternativa a la vía del primer paso.
oral en pacientes
inconscientes, con
vómitos.
Primer paso
Sonda Útil para pacientes hepático.
inconscientes. Riesgo de
infección.
Editorial Joven Médico

Vías de administración
parenterales
Vía Utilidad Consideraciones

Vía intra En situaciones agudas Biodisponibilidad


venosa del 100 %.
(IV) Mayor toxicidad
y
complicaciones
por dosis.
Es dolorosa e
incómoda.

Vía intra Para administrar Volumen


dérmica vacunas, anestésicos limitado (0.1 ml)
(VD) locales, pruebas
cutáneas.

Vía intra Para fármacos con Dolorosa.


muscular mala absorción Riesgo de lesión
(IM) gastrointestinal oral o de vasos y
inactivados en el nervios.
tracto Volumen mayor
gastrointestinal. y absorción y
más rápida que
SC.
Efecto
prolongado.
Riesgo de
embolia.

Vía sub Para Poco dolorosa.


cutánea autoadministración, Efecto prolongado
(SC) se suele usar para y sostenido.
insulinas, heparinas, Volumen limitado
vacunas, calcitoninas, (1 a 2 ml)
opiodes, etc
Editorial Joven Médico

Clasificación de las
Cefalosporinas
Generación Parenterales Orales
Cefalotina Cefalexina
Primera Cefazolina Cefadroxilo
Cefradina Cefradina
Cefapirina
Cefamandol Loracarbef
Cefonicid Cefaclor
Segunda Cefoxitina Cefuroxime
Cefuroxime axetil
Cefotetan Cefprozil
Cefmetazole
Ceforanide
Ceforinida

Ceftazidime Cefixime
Cefotaxime Ceftibuten
Tercera Ceftriaxone Cefdinir
Ceftizoxime Cefpodoxima
Cefoperazone proxetil
Moxalactam
Cefmenoxime

Cefepime
Cefpirone
Cuarta Cefpiramide
Cefozopran
E 1100
FK 037
DQ-2556
Editorial Joven Médico

Tratamiento para casos


de TB sensible
Esquema Duración Tipo de caso
Nuevo, sin
2HRZE/4HR 6 meses evidencia de
presentar
TB resistente.
Pérdida en el
seguimiento
recuperado,
HRZE 9 meses recaídas o
fracasos,
con sensibilidad
confirmada a
rifampicina
Isoniacida (H), Rifampicina (R), Pirazinamida (Z) y
Etambutol (E)

Medicamento Dosis diarias


Dosis en Máximo (mg)
mg/kg
Isoniacida* 5 (5-15) 300

Rifampicina* 10 (10-20) 600

Pirazinamida 25 (20-30) 2000

Etambutol 15 (15-20) 1200

*No exceder las dosis máximas, en caso de


administrarse en dosis altas en pacientes adultos
consultar al Comité Técnico Asesor Interdisciplinario
Zonal o Nacional de TB.
En pacientes con peso igual o mayor a 50 kg
considerar la administración de dosis máximas de
cada medicamento
Editorial Joven Médico

Categorías de fármacos
en el embarazo por la FDA
Generación Parenterales
Estudios adecuados y bien
controlados en mujeres
A embarazadas no han demostrado
un riesgos aumentado de
anormalidades fetales.
Estudios en animales han
demostrado que no existe evidencia
B de daño fetal. Sin embargo, no hay
estudios adecuados ni bien
controlados en mujeres.
Estudios en animales han
demostrado algún efecto adverso y
C no hay estudios adecuados ni bien
controlados en mujeres.
Estudios adecuados y bien
controlados o estudios
observacionales en mujeres
D embarazadas han demostrado
algún riesgo para el feto; sin
emebargo los beneficios son
mayores que los riesgos.
Estudios adecuados y bien
controlados o estudios
observacionales en animales o en
mujeres embarazadas han
X demostrado que producen
anoralidades fetales. El uso de estos
productos está contraindicado en
mujeres embarazadas.
Editorial Joven Médico

Referencias
Bibliográficas
1.- George M. Brenner, PhD and Craig Stevens, PhD. Farmacología
básica. 5ª Edición. Barcelona, España. Elsevier; 2019.

2.- Vidal Vademecum Spain. Vademecum.es - Su fuente de


conocimiento farmacológico [Internet]. Vademecum.es. 2023
[cited 2024 Jan 25]. Available from:
https://www.vademecum.es/

3‌.- Williams). Table: Antiarrítmicos (clasificación de Vaughan


Williams) - Manual MSD versión para profesionales [Internet].
Manual MSD versión para profesionales. 2024 [cited 2024 Jan
25]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/multimedia/table/antiarr%C3%ADtmicos-
clasificaci%C3%B3n-de-vaughan-williams
4.- Rivas K, Rivas M, Dávila E, Rodríguez M. Cefalosporinas: De la
Primera a la Cuarta Generación. Revista de la Facultad de
Medicina [Internet]. 2024 [cited 2024 Jan 25];25(2):142–53.
Available from: https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-04692002000200003

5.- MSP. Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la


tuberculosis [Internet]. 2018. Available from:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/03/GP_Tuberculosis-1.pdf

También podría gustarte