DDHH 2 Discusión de Casos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROPEDÉUTICO DE PRÁCTICA

PRIMERA FASE

DERECHOS HUMANOS:

GUÍA PARA LA
DISCUSIÓN DE
CASOS 2
DERECHOS HUMANOS:
GUÍA PARA LA DISCUSIÓN DE CASOS

Instrucciones

Posterior a las exposiciones de los encargados de los derechos de la salud y del trabajador, responda
a las interrogantes del caso expuesto. Para ello elija SOLAMENTE 1 para trabajar en el grupo
asignado para el trabajo del proyecto de primera fase.

ESTE TRABAJO ES PARTE DEL PARCIAL DE PRIMERA FASE.

FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 13 DE ABRIL 20:00 HRS

VÍA DE ENTREGA: CAMPUS VIRTUAL - SOLAMENTE UN INTEGRANTE DEL GRUPO LO SUBE.

Caso 1
MALTRATO LABORAL
Autor Pedro Barán - ASEPROLA

Doña Silvia Noemí Wilhem Santos de 27 años de edad, es madre de dos hijos y una hija, trabajó
para la fábrica CARISMA, SA en el departamento de empaque durante 9 meses y 23 días (inició el 16
de junio del 2003 y finalizó el 9 de mayo del 2004). Ella renunció de su trabajo porque la coreana las
maltrataba mucho. Un día esta señora le tiró las prendas que empacaba a la cara y una botella de
agua y le gritó que ella no servía para nada. Toda esta situación de maltrato la hizo desesperarse
hasta que optó por renunciar de su puesto de trabajo, sin el pago de su salario ni las demás
prestaciones.

El 13 de mayo del 2003 presentó la denuncia ante la Inspección General de Trabajo, pero en la
denuncia solo consideraron la renuncia al puesto y no las condiciones en que esta se había
producido. Se fijó audiencia conciliatoria para el 17 de junio (un mes y 8 días de haber renunciado) a la
cual no asistió el representante legal de la empresa. Por lo que se dio por finalizado el trámite de
denuncia en esta etapa administrativa y lo que procede es iniciar la etapa judicial. En este caso, la
demanda judicial implica un promedio de 1 a 2 años de tramitación debido a los pasos que se deben
agotar para lograr ganar un juicio de trabajo.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué derecho universal se ve vulnerado?


2. ¿Cuál es la organización internacional que vela por la garantía del derecho vulnerado en el caso?
3. ¿Cuál es el sustento en la Legislación guatemalteca?
4. ¿Cuál podría ser la intervención de un psicólogo en estos casos para prevenir, detectar y
proteger el derecho vulnerado? (Tabla)

Momento de intervención Acciones

Prevención de maltrato
laboral

Detección de señales de
maltrato laboral

Protección a un
trabajador/a que ha vivido
una situación de maltrato
laboral

Caso 2
DERECHO A LA SALUD EN GUATEMALA
Extraído de Manos Unidas (https://www.manosunidas.org/observatorio/derechos-mujer/derecho-salud-guatemala)

Guatemala cuenta con el nivel más bajo de gasto público en salud de Centroamérica (0.86%
del PIB en 2003). En 2002, las tasas de mortalidad infantil y la de menores de cinco años han
disminuido gradualmente a nivel nacional, pero se mantienen alarmantemente altas (44 y 59 por
1000 nacidos vivos, respectivamente, como promedio de los diez años anteriores), y aún mayor en el
área rural (48 y 66 por 1000) y entre la población de niños indígenas (49 y 69 por 1000).

La tasa de mortalidad en menores de 5 años está asociada especialmente a enfermedades


respiratorias agudas y la diarrea. La mortalidad materna se mantiene alta (153 por 100.000
nacimientos en 2000, y es aún más alta en población indígena, 211 frente 70 de población no
indígena), debido al limitado servicio institucional de atención pre y post natal. La mayor parte de los
partos en el área rural (69.8%) es atendida por comadronas que, en general, no tienen los medios
para referirse oportunamente las emergencias obstétricas.

Promoción de la salud de la mujer en áreas rurales: La Fundación Guillermo Toriello trabaja en


las zonas rurales indígenas más marginadas del departamento de Quiché, en Guatemala. Manos
Unidas colabora con esta Fundación en un proyecto para ampliar la cobertura de la atención sanitaria
y mejorar la calidad de la atención primaria, haciendo especial énfasis en la salud materno-infantil en
90 comunidades que viven en pobreza extrema.
Testigo: "Soy ANA. Soy la comadrona más anciana del municipio de Chajul. Aúnque tengo 87
años sigo recibiendo niños y cumpliendo con la misión que el guía espiritual de mi comunidad me
marcó el día de mi nacimiento, según el calendario maya nahuatl. Gracias al proyecto me han dado
un instrumental para atender mejor, y la capacitación me ha enseñado nuevas cosas, y así ahora
puedo ver señales de peligro durante el embarazo y el parto".

PREGUNTAS:

1. ¿Qué derechos universales se ven vulnerados?


2. ¿A qué poblaciones le son vulnerados sus derechos según lo plantea este caso?
3. ¿Cuál es el sustento en la Legislación guatemalteca que garantiza protección al derecho de la
salud?
4. ¿Cuál podría ser la intervención de un psicólogo en estos casos para promover el cuidado de la
Salud en situaciones como las que plantea el caso?

Momento de intervención Acciones

Promoción del Cuidado de


la Salud en padres de
familia

Promoción del Cuidado de


la Salud para niños

Promoción del Cuidado de


la Salud en personal de
Salud (médicos, enfermeros,
comadronas, etc)

Caso 3
DERECHO A LA SALUD Y COVID-19
Autor: Procuraduría de los Derechos Humanos Guatemala, 2020

En el país hay 1 231 226 personas de 60 años o más, quienes representan el 7.3% de la población
A muchos de los integrantes de esta población se les dificulta acceder a servicios de salud y ejercer
otros derechos por falta de recursos. Hasta septiembre de 2019, el IGSS registraba 82 978 personas
mayores con acceso a servicios en el Centro de Atención Médica Integral para Pensionados (CAMIP).
Esto representa solo el 6.7% de todas las personas mayores. El resto acude a estrategias como el
trabajo informal, dependencia de sus familiares, ésta última aunada en muchas ocasiones al maltrato
e incluso alguna modalidad de trata como la mendicidad. El actual escenario les hace doblemente
vulnerables, ya que además de poner en riesgo su vida ante el potencial contagio de COVID-19, la
enfermedad podría conllevar gastos empobrecedores y empeorar sus condiciones iniciales.

Por otra parte, las enfermedades crónicas tienen alta prevalencia en el país y por ende la COVID-
19 puede llegar a afectar a buena parte de la población. Entre 2013 y 2017, las enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, tumores y diabetes representaron más del 50% de la mortalidad entre
las personas de 50 a 59 años, y casi el 70% en las personas de 60 años y más. Adicionalmente, en
2018 se registraron, aproximadamente15, 750 casos de diabetes por cada 100 000 habitantes y 950
casos de hipertensión arterial por cada 100 000 habitantes, con tendencia hacia el incremento de 17%
y 15%, respectivamente.

Pese a las tendencias de aumento en estas enfermedades, el MSPAS no cuenta con datos
epidemiológicos (públicos) de 2019 y 2020.

Aunado a la falta de servicios o su mala calidad (evidenciado en constantes denuncias ante el


Procurador de los Derechos Humanos), las acciones para fomentar estilos de vida saludable,
prevención y diagnóstico temprano de enfermedades crónicas han sido precarias y la necesidad de
fortalecer los programas, con presupuesto y personal sigue vigente.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué derechos universales se ven vulnerados?


2. ¿Qué derechos específicos de Salud y Trabajo se ven vulnerados de acuerdo a la Legislación
Guatemalteca?
3. Ante la dificultad de cobertura del MSPAS, ¿Qué organizaciones velan por el cuidado del adulto
mayor en Guatemala? ¿Qué programas ofrecen? para poder informar al cliente a dónde poder
acudir.
4. ¿Cuál podría ser la intervención que un psicólogo desempeña en este caso?

Intervención Acciones

Promoción del Cuidado de


la Salud en Adulto Mayor

Acompañamiento
psicológico ante la
detección de enfermedades
crónicas.

Acompañamiento
psicológico con los
familiares y/o cuidadores
del Adulto Mayor

También podría gustarte