Doña Francisca Pizarro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“TÍTULO”

(María Rostworowski)
I. ELEMENTOS INTRÍNSECOS:
1. RESUMEN:
LOS ASCENDIENTES MATERNOS DE DOÑA FRANCISCA
Doña Francisca Pizarro, Inés Yupanqui, cuyo nombre indígena fue el de Quispe Sisa, debió
nacer por los años de habría sido el de desposarse con algún gran señor a quien el Inca
hubiese deseado premiar o gratificar. Quispe Sisa que se convertiría un día en doña Inés. El
Inca, por cariño a su joven esposa, le dio el gobierno del señorío de Tocas y Huaylas con el
título de curacz, además de otorgarle 300 mujeres y numerosos. Después del fallecimiento de
Huayna Cápac, Contarhuacho se retiró junto con su hija a Tocas, pueblo principal de su
señorío1. Quizá la alegre y graciosa ñusta atrajo la atención del maduro conquistador. Lo real
fue que Atahualpa la entregó por compañera Pizarro sin preguntarle seguramente su opinión.
No es de extrañar tal hecho, era costumbre establecida que las hijas secundarias de los
soberanos del marqués y los muchos años que le llevaba. Pizarro la llamaba cariñosamente
"la pispita" por ser muchacha vivaracha, pero la unión no duró más de unos años. Un paje de
Pizarro que vivía en su misma casa, llamado Francisco de Ampuero, había llegado al Perú
junto con Hernando Pizarro cuando éste retornó a las Indias después de conducir el oro de
Cajamarca. En la lista de pasajeros a las Indias del 19 de julio de 1534 figura su nombre. El
joven se enamoraría de Inés y seguramente su cariño fue correspondido. Que en 1538 la joven
estaba ya casada con él y es posible que su matrimonio se realizara un año antes, en 1537.
Pizarro no mostró rencor hacia su paje y más bien le otorgó la encomienda de Chaclla,
situada entre los valles medios de Lima y del Chillón. de esta princesa indígena fueron
Yanque Yupanqui y doña Angelina. Estos detalles, distintos de los conocidos anteriormente,
son mencionados en la segunda parte de la crónica de Betanzos recientemente descubierta y
publicada. Las noticias anteriores sobre doña Angelina la sindicaban como hija de Huayna
Cápac. Gobernación de Pizarro, Con grandes regocijos festejó el bautizo de la "primera
mestiza", que sería con el correr del tiempo la privado del calor familiar, significó un
florecimiento de ternura y de afecto" Sus madrinas fueron Isabel Rodríguez, vecina de Trujillo,
Francisca Pinelo, mujer de españoles en los primeros años de su permanencia en el. Entre las
celebraciones se jugaron cañas a la usanza peninsular, en la. En esos tiempos, después de
los acontecimientos de Cajamarca, el país estaba aún por conocerse y organizarse; por ese
motivo Pizarro bajó a la costa en agosto Pachacamac, el gran centro religioso de los Llanos y
el satisfacer así la curiosidad ver por sí mismo un curacazgo alabado por sus riquezas y
segundo viaje. El 5 de agosto de 1534, estando Pizarro en el Tambo de Pachacamac, otorgó a
su hermano Hernando el depósito de encomienda de Chincha, con todos sus indios y
caciques e principales además de sus mitimaes, tratantes y plateros. Durante su estadía en
Chincha llegaron los rumores de una sublevación, noticias que le hicieron regresar
precipitadamente a Jauja por la ruta más corta, es decir, El falso informe le hizo reflexionar
sobre la lejanía de Jauja, tanto del mar, ruta de acceso al Perú desde ultramar, como del
Cusco que aún se mantenía como el centro organizativo indígena. una ciudad española en la
costa central. Es por esos motivos que se reunieron los vecinos de Jauja en cabildo, y
después de acalorados debates optaron por mudar la capital al litoral. Quizá para el porvenir
del Perú ésta fue una desafortunada decisión que no favoreció la integración. La influencia
preponderante y el peso gravitacional de la costa desestabilizó la unidad del nuevo territorio
en vía de gestación. impedido la avasalladora supremacía costeña que ha contribuido al
olvido de que el Perú es fundamentalmente una nación andina y serrana. En la determinación
de Pizarro es posible que influyera el reducido número de españoles. valle de Sangalla, luego
el de Mala y por último dudó Durante su estadía en Pachacamac, designó el 3 de enero de
1535 a Ruiz Díaz, a Juan curaca Taulichusco y la sede de su señorío para fundar Sabemos que
en la solemne ceremonia realizada el 18 de enero de 1535 doña Inés Yupanqui, según su
propia declaración, no estuvo presente, y que sólo bajó a la costa desde Jauja tres o cuatro
semanas más tarde.
LA SUBLEVACIÓN DE MACO II, EL SITIO DE LOS REYES Y LA ACTITUD DE LAS MUJERES
INDÍGENAS
La paz en torno al nuevo asentamiento fue de corta. Pasado el estupor indígena ante los
inesperados y sorpresivos sucesos de Cajamarca, la reacción andina se hizo sentir con la
guerra emprendida por el Sol. La lucha contra los invasores no sólo se dio en el Cusco y en la
sierra, sino también en la costa donde los ejércitos de Manco cercaron Lima. El anónimo
(1934) le llama rey Yupanqui; Del Busto, Titu Yupanqui y Vargas Ugarte, Huallpa su noticia.
Sólo pudieron añadir las referencias del documento de Justicia 413 en el que se nombra al
general Quispe Yupanqui como fallecido en el ataque, la illa Tupac que en su retirada pasó
por Canta andina. En esa oportunidad, a la par de lo que había acontecido en la conquista, se
pudo comprobar la gran colaboración de los naturales, para con los ejércitos españoles,
como guerreros, cargadores de armas y de víveres. Las probanzas de don Gonzalo, curaca de
Lima. hechas en 1555 y en 1558, demuestran los numerosos méritos de su padre Taulichusco
y de los suyos propios a sus tierras sino las del propio pueblo indígena, que fue desplazado a
un villorrio cercano utilizado anteriormente en algunos trabajos agrícolas. bien rompiendo, a
costa de sus vidas, el cerco impuesto a Lima. Más aún, proveían a la ciudad con víveres, leña
y yerba para las cabalgaduras, arriesgándose a incursionar en los pueblos vecinos. El autor
anónimo narra también la apremiante situación de Los Reyes en 1536. como lo señalaba
Porras (1986) al ocuparse de las crónicas soldadescas. Entre los muchos episodios
mencionados sobre el sitio de Lima hay referencias a un cerro algo más alejado de la ciudad
ven poder de la gente venida de los Atavillos illa Tupac. general de Manco II. En tiempos
prehispánicos el curacazgo de Canta formaba parte de la macroetnia de los Atavillos, que se
caracterizaba por su espíritu agresivo y guerrero.

2. GÉNERO Y ESPECIE:
Narrativo-novela

3. TEMA CENTRAL:

La vida y dificultades que tuvo que pasar Doña Francisca Pizarro por ser hija de una ñusta y
un conquistado.

4. IDEAS SECUNDARIAS:
Huayna Cápac se enamora de Contarhuacho
Tienen una hija llamada Quispe Sisa (que posteriormente fue bautizada como Inés Huaylas)
Nace Gonzalo, el hermano de Francisca. Se funda Lima como nueva capital de la gobernación
Inés Huaylas Yupanqui contrae matrimonio con Francisco de Ampuero.
Francisco Pizarro es asesinado. Cristóbal Vaca de Castro es nombrado gobernador.
Se promulgan las leyes nuevas.
Blasco Núñez Vela es nombrado primer virrey del Perú. Se inicia la rebelión de Gonzalo Pizarro.
Muere Gonzalo, el hermano de Francisca.
Pedro de la Gasca es nombrado presidente de la Audiencia con facultad para gobernar.
Gonzalo Pizarro es derrotado en Jaquijahuana.
Francisca Pizarro abandona el Perú rumbo a España.
Francisca Pizarro contrae matrimonio con su tío Hernando Pizarro.
Cae el Estado neoinca de Vilcabamba.
Fallece doña Inés Huaylas Yupanqui.
Fallecen Francisco Ampuero y Hernando Pizarro.
Francisca Pizarro contrae segundas nupcias con Pedro Arias Portocarrero.
Fallece Francisca Pizarro.
5. PERSONAJES:
A) PRINCIPALES:
Doña Francisca Pizarro
B) SECUNDARIOS:
Francisco Pizarro
Inés Huaylas
Huayna Cápac
6. ESTRUCTURA:
7. APRECIACIÓN CRÍTICA:
Sin descender a la especulación literaria ni a la imaginación fácil, este libro recrea, sobre bases
documentales firmes, las peripecias de esa primera mestiza, introduciéndonos a través del género
de la biografía, a la vida de otros personajes claves de la conquista del Perú, y a la de muchas
mujeres andinas anónimas cuya historia yacía en el olvido.
8. MARCO REFERENCIAL:

- MARCO HISTÓRICO: 1532


- MARCO GEOGRÁFICO: Perú, España
- MARCO SOCIAL: Alta, Baja
- MARCO ESPIRITUAL: Riquezas, amo, interés

II. ELEMENTOS EXTRÍNSECOS:

1. DATOS DEL AUTOR:


- Nombre completo: María Rostworowski Tovar de Diez Canseco
- Seudónimo: -
- Movimiento Literario: Contemporáneo
- Biografía: María Rostworowski nació en el distrito de Barranco en Lima, el 8 de agosto de
1915. Fue hija del aristócrata polaco Jan Jacek Rostworowski y de la puneña Rita Ana Tovar
Del Valle. Luego se trasladaría con su familia a Europa, donde estudió en diversos internados
europeos. María Rostworowski editó bajo su auspicio numerosas obras, entre las cuales se
encuentra Historia del Tahuantinsuyo, el libro de ciencias sociales más vendido en toda la
historia peruana.

Contrajo matrimonio con su primo lejano, el conde Zygmunt Broel-Plater, con quien tuvo una
hija, Krystyna Broel-Plater Rostworowski. Al divorciarse, se casó con el empresario Alejandro
Diez-Canseco coronel Zegarra. Luego de la súbita muerte de su esposo, en marzo de 1961, se
trasladó al Leprosorio de San Pablo (Loreto).
Rostworowski fue alumna libre de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En San
Marcos, sus dos grandes maestros fueron Raúl Porras Barrenechea, quien la introdujo a los
procedimientos historiográficos y al análisis de las fuentes históricas (en especial, las
crónicas); y el antropólogo norteamericano John Murra, gracias a quien Rostworowski se
adentró al estudio de la etnohistoria. En la universidad también tuvo contacto con otros
maestros: Julio C. Tello, Luis Valcárcel y Luis Jaime Cisneros.
Estrechamente vinculada al Instituto de Estudios Peruanos desde su fundación, María
Rostworowski editó bajo su auspicio numerosas obras, entre las cuales se encuentra Historia
del Tahuantinsuyo, el libro de ciencias sociales más vendido en toda la historia peruana.

2. OBRAS DEL AUTOR:


Pachacútec Inca Yupanqui (1953)
Curacas y sucesiones: costa norte (1961)
Los ascendientes de Pumacahua (1963)
Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977 y 1989)
Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978)
Recursos naturales renovables y pesca: siglos XVI y XVII (1981)
Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política' (1983)
La mujer en la época prehispánica (1986)
Entre el mito y la historia: psicoanálisis y pasado andino, con Max Hernández, Moisés Lemlij,
Luis Millones y Alberto Péndola, (1987)
Conflicts over Coca Fields in XVI century Perú (1988)
Historia del Tahuantinsuyo (1.ª edición: 1988); (2.ª edición 2001); (3.ª edición 2015)
Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza (1534-1598) (1989)
Pachacámac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria (1992)
Las visitas a Cajamarca. 1571-72/1578. Documentos (1992, 2 tomos, con Pilar Remy)
Ensayos de historia andina (1993 y 1998)
La mujer en el Perú prehispánico (1995)
Kon, el dios volador y el pequeño Naycashca, con ilustraciones de Claudine Gaime, (1995)
La muerte del sol y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)
El origen de los hombres y otros cuentos del Antiguo Perú (1996)
María Fernanda Alvarado Ágreda (1996)
Pachacútec y la leyenda de las chancas (1997)
El señorío de Pachacámac (1999).
Historia de los Incas (Lima: Editorial PROLIBRO, Editorial Bruño, 1999)
Los Incas (Lima: Fundación Telefónica, 2000) (en CD-ROM)
Incas Enciclopedia temática del Perú. Edición de El Comercio, Lima (2004) ISBN 9972-752-00-3
de la Colección; ISBN 9972-752-01-1 del Libro; 120 mil ejemplares
Obras completas (2005)

3. VOCABULARIO:

También podría gustarte