Patria Potestad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Profesora Maricruz Gómez de la Torre V.

 Es el conjunto de derechos y deberes que


corresponden al padre o la madre sobre los
bienes de sus hijos no emancipados (art. 243
CC).
a) Cuando los padres viven juntos (art. 244 CC):
 Convencional: acuerdo debe constar por escritura
pública o acta ante Oficial de Registro Civil,
subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento
del hijo o hija, dentro de los 30 días siguientes a su
celebración.
 Legal: a falta de acuerdo, el ejercicio de la patria
potestad corresponderá al padre y la madre en
conjunto.
 Judicial: Por resolución judicial se puede confiar el
ejercicio de la patria potestad al padre o madre que
carecía de él, o radicarlo en uno solo de los padres, si
la ejercían conjuntamente, cuando el interés del hijo
lo haga indispensable, subinscrita dentro de los 30
días siguientes a su celebración.
b) Cuando los padres viven separados (art. 245
CC):
 La patria potestad será ejercida por aquel de
los padres que tenga a su cargo el cuidado
personal del hijo o por ambos , conforme al
art. 225 CC.
 Por resolución judicial se puede confiar el
ejercicio de la patria potestad al padre o
madre que carecía de él, cuando el interés del
hijo lo haga indispensable, subinscrita dentro
de los 30 días siguientes a su celebración.
 1) Derecho Legal de Goce o Usufructo Legal.
 2) Administración de los bienes del hijo.
 3) Representación Legal.
 Derecho personalísimo que consiste en la
facultad de usar los bienes del hijo y percibir
sus frutos con cargo de conservar la forma y
sustancia de dichos bienes y de restituirlos, si
no son fungibles; o con cargo de devolver
igual cantidad y calidad del mismo género, o
pagar su valor, si son fungibles (252 inc. 1°
CC).
 Características del Derecho Legal de Goce o Usufructo Legal:
 A) Su titular no goza del derecho de persecución.
 B) Es un derecho personalísimo, art. 252 inc. 1º CC, por
consiguiente no puede enajenarse, renunciarse, transmitirse, etc.
 C) Es inembargable.
 D) No obliga a rendir fianza o caución de restitución y
conservación, ni tampoco a hacer inventario solemne, sin
perjuicio de lo establecido en el art. 124 CC. Sí obliga a llevar
una descripción circunstanciada.
 E) Si quien es titular del derecho legal de goce es la madre
casada en régimen de sociedad conyugal, se la considerará
separada parcialmente de bienes respecto del ejercicio de este
derecho y de lo que en él obtenga y se regirá por el art.150 CC.
 F) La ley también reglamenta la situación en que la patria
potestad corresponde conjuntamente a ambos padres, en tal
caso, el derecho legal de goce se distribuirá en la forma que
ellos acuerden, y falta de tal acuerdo, por iguales partes entre
ellos, art. 252 inc. Final CC.
 Bienes que lo componen: Se compone de todos los
bienes del hijo con excepción de:
- Los bienes que formen parte del peculio profesional.
- Bienes adquiridos a título de herencia, legado o
donación cuando el testador o el donante ha:
• Estipulado que no tenga el goce quien ejerce la patria
potestad.
• Sujetado la asignación o donación a condición de que
el hijo obtenga la emancipación.
• Estipulado que el goce lo tenga el hijo
- Herencias o legados que pasan al hijo por
incapacidad, indignidad o desheredamiento de quien
tiene la patria potestad.
 Bienes que forman el peculio profesional: son
administrados libremente por el hijo. El único
límite es que no puede gravar o enajenar bienes
raíces sin autorización judicial (art. 254 CC).
Sanción a su omisión: Nulidad Relativa o
Rescición.
 Bienes sobre los cuales quien tiene la patria
potestad está privado del goce: son
administrados por el otro padre no titular y, si
ambos están privados, por un curador de bienes.
 Resto de los bienes: el titular de la patria
potestad.
 Límites en la administración de los bienes del hijo:
 Enajenar o gravar bienes raíces (art. 254 CC): requiere autorización
judicial. Sanción a su omisión: Nulidad relativa o rescición.
 Donar bienes raíces del hijo (art. 402 CC): prohibición absoluta, aun bajo
decreto judicial. Sanción: Nulidad absoluta (es una norma prohibitiva).
 Donar bienes muebles del hijo (art. 402 CC): requiere autorización
judicial. Sanción a su omisión: Nulidad relativa o rescición.
 Arrendamiento de bienes raíces del hijo (art. 407 CC): requiere
autorización para dar en arriendo por más de cinco años los bienes
raíces urbanos, más de ocho los bienes raíces rústicos o por más de los
años que falten para que el hijo adquiera la mayoría de edad. Sanción a
su omisión: Inoponibilidad por el exceso
 Aceptación de una herencia (art. 397 CC): debe hacerse con beneficio de
inventario. Sanción a su omisión: Inoponibilidad, pues no responderá
por más de lo que corresponde a su asignación.
 Repudiación de una herencia (art. 1236 CC): requiere autorización
judicial. Sanción a su omisión: Nulidad relativa o rescición.
 Provocar la partición y/o nombrar partidor (art. 1322 CC): requiere
autorización judicial. Sanción a su omisión: nulidad relativa o rescición
de la partición.
 Responsabilidad del padre o madre que ejerce la
patria potestad: responde hasta de la culpa leve
(art. 256 CC).
 Crédito en favor del hijo: es un crédito
privilegiado de cuarta clase (art. 2481 N°4 CC).
 Término de la administración: suspensión de la
patria potestad, emancipación del hijo o
privación por hacerse culpable por culpa o dolo
en su ejercicio.
 Al momento del término de la patria potestad
debe poner en conocimiento de la administración
sobre sus bienes al hijo (art. 259 CC).
 El hijo es plenamente capaz para:
• Realizar actos relacionados o sobre su
peculio profesional.
• Realizar ciertos actos de familia (como
contraer matrimonio, reconocer un hijo o
celebrar un testamento).
 Para el resto de los actos, tanto
extrajudiciales como judiciales, el hijo debe
actuar representado o autorizado por quien
ejerce la patria potestad.
 Representación extrajudicial.
 Efectos o actos del hijo, representado o autorizado (art. 262 CC):
Distinguir si quien la ejerce está casado o no bajo el régimen de
sociedad conyugal:
• Casado en sociedad conyugal: se obliga éste y a la sociedad, según
las reglas de este régimen. Subsidiariamente obliga al hijo hasta el
monto del beneficio que le reporta el acto.
• No está casado en sociedad conyugal: solamente se obliga quien la
ejerce, pudiendo obligar a quien no es titular por beneficio de la
familia común.
 Efectos o actos del hijo, sin representación o autorización (art. 260
CC): puede el hijo obligarse en su peculio profesional. Si no lo tiene
la sanción es la nulidad relativa por faltar a una formalidad
habilitante.
 Contratos celebrados entre quien ejerce la patria potestad y el hijo
no emancipado: se pueden celebrar actos y contratos, siempre y
cuando no haya conflicto de interés. Sólo hay prohibición legal
expresa de celebrar contrato de compraventa (art. 1796 CC) y de
permuta (art. 1900 CC).
 Todas las normas anteriores no reciben aplicación para actos del
hijo en su peculio profesional.
 Representación judicial.
 Hijo es demandante o querellante (art. 264 CC): debe
comparecer autorizado o representado por quien tenga la
patria potestad. Si éste se niega requerirá autorización
judicial y se le nombrará curador para la litis.
 Acciones civiles contra el hijo (art. 265 CC): deberán
dirigirse contra quien tenga la patria potestad para que
autorice a su hijo en la litis. Si lo niegan o están
inhabilitados para otorgarlo el juez podrá suplirlo y
nombrará curador para la litis
 Juicios penales contra el hijo (art. 266 CC): no será
necesaria intervención de quien tiene la patria potestad,
pero éste será obligado a suministrarle auxilios.
 Juicios del hijo contra quien ejerce la patria potestad (art.
263 CC): requiere la venia del juez y éste, al otorgarla
nombrará curador para la litis.
 No extingue la patria potestad, pero sí
paraliza su ejercicio.
 Casos de suspensión (art. 267 CC):
• Demencia de quien la ejerce.
• Minoría de edad de quien la ejerce.
• Estar entredicho su administración,
cualquiera sea su interdicción.
• Larga ausencia de quien la ejerce.
 Efectos:
• Si se suspende sólo para uno, pasa al otro.
• Si se suspende para ambos, el hijo queda sujeto a
guarda.
 La suspensión sólo opera por sentencia judicial, con
excepción de la causal de minoría de edad de quien
la ejerce que opera de pleno derecho (art. 268 inc. 1°
CC).
 El juez, en interés del hijo, puede decretar que el
padre o madre recupere la patria potestad cuando
cese la causal (art. 268 inc. 2° CC).
 La resolución que decrete o deje sin efecto la
suspensión se subinscribe al margen de la inscripción
de nacimiento (art. 268 inciso final CC).
 Hecho que pone fin a la patria potestad del padre, madre o de
ambos, según sea el caso. (art. 269 CC)
 Son normas de orden público y las causales son taxativas.
 Se clasifica en emancipación legal y judicial.
 Emancipación legal (art. 270 CC):
• Muerte del padre o madre.
• Decreto de posesión provisoria o definitiva.
• Matrimonio del hijo.
• Mayoría de edad del hijo.
 Emancipación judicial (art. 271 CC):
• Maltrato al hijo.
• Abandono del hijo.
• Condena a quien la ejerce a pena aflictiva, aun cuando haya
indulto a menos que el juez estime que no hay riesgo.
• Inhabilidad física o moral de quien la ejerce
 Efectos: El hijo no pasa a ser plenamente capaz (con
excepción del caso que adquiera la mayoría de edad),
con lo cual quedará sujeto a guarda (art. 237 CC).
 Irrevocabilidad (art. 272 CC): la emancipación es
irrevocable, con excepción de los casos de muerte
presunta o de inhabilidad física o moral. En estos
casos la revocación debe cumplir con los siguientes
requisitos:
• Por sentencia judicial.
• Sólo las causales señaladas.
• Debe ser conveniente al interés del hijo.
• Produce efectos desde que se subinscribe al margen
de la inscripción de nacimiento.
• Procede sólo una vez

También podría gustarte