Spanish - Book - The Book Introducing The E-Meter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

EL LIBRO DE

INTRODUCGION
AL E.METRO
o
/,
F
r!
I
r!
J
z
I
U
U
f
o
^*
V
El
F
v
rJ]
o
c&
c0
:
J
r!
..
,t
3-s $ :
F
i# l.*'*.dJ
tl

Et libro de
INTRODUCCION
'al F-I[ETR0

ri
Fotografiado y recoPilado de

las conferencias y"demostraciones ;

de

L. RONALD HUBBARD

SERIES DE ACLARAMIENTO: VOLUMEN IV

.;
I PUBLICACIONES DIANETICAS
DAZFT
t:

Quedan reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta pu-


blicaci6n puede ser reproducida, programada ni transmitida por
ningrin medio, yd sea mec6nico, electr6nico, fotocopiado o graba-
ci6n, sin la autorizaci6n previa por escrito del editor.

t
Titulo Original: The Book Introducing the E-Meter. Derechos Reseryados @
1966, 1968, 1971, 1973, lg75 a la edici6n en Inglds bv L. Ronald Hubbard.
Derechos Reservados @ lg71 a la edici6n en Esiafrol por Publicaciones Dia- I
n6ticas, Campos Eliseos 2O5, M6xico 5, D.F. Tebfoio tt51gTOO. Registro
C6mara Nacional de la Industria Editorial Ne W2. Hecho el dep6sito oJt for-
me Ja, !rV: -. Esta primera edici6n de f,000 eiemptares se termin6 de impri-
mir "el dia 6 de junio de 1977.
I
Impreso en M6xico Printed in Mexico

I
i:"
flfin-fu

CONTBNIDO
C6mo funciona gl E-Mgtro ............o........,...o 1

Montando gl E-Metro ............................. 10

La Pgrilla de Sgnsibilidad ... . ................ ...... . 20

I. O Aguja . . . . . o. . . . . . . . . . . . . ! . . . . . . . . . . . . . . . . ! o. . . 26

El Brazo de Tono . . . . . .. . . | . ..'. ... . . o . . . . . . o, . o. . . 35

Acciongs dg la Aguja .................-........o..o 40

I
i
rl

',1
,,i

'{
ti
t

I
].

NOTA IMPORTANTE
t
Al estudiarCienciologfa, hay que estar absolutamente seguro de
nunca pasar por alto alguna palabra que no se comprenda plena- t;
mente

La ilnica razdn por la que uru, persorw abardorw un estudio, se I


confunde o se orteloe irwaryz de opretdsr, es Wrque ha deiado p6$ar
uno palnbro o frase sin comptetd,et
I

Si el Material tiende a confundirle o le parece incomprensible, es I


porque h"y una palabra anterior que no ha sido comprendida. No
continire leyendo, sino retroceda hasta ANTES del punto en que
empez6 la dificultad, encuentre la palabra no comprendida y defi- I
nala bien.

I
rtt
t\\
COMO FUNCIONA EL E-MBTRO

trste es un Electr6metro Hubbard; se le llama E-Metro para abre-


viar. T6cnicamente, es un disefio especial del "Puente Wheatstone"
(Wheatstone Bridge), muy conocido por t6cnicos en electr6nica
como un aparato para medir la cantidad de resistencia a urf flujo
de electricidad.
li
I

Algunos materiales conducen la electricidad m6s f6cilmente que


otros. El alambre que se utiliza en los sistemas el6ctricos es un buen
tI
condu etoflfrlPv'c*''-

I
I
1,.
r1

I
El cuerpo humano no es buen conductor y el E-Metro ha sido es-
pecialmente disefiado por L. Ronald Hubbard para medir los gran'
des y pequefios cambios, ya sean lentos o r6pidos, eh la resistencia
el6ctrica del cuerpo humano..

La resistencia el6ctrica se mide en ohms.


--.""._--a.
La resistencia de un cuerpo femenino ln,gp*er-d$oh9 y
. la de un cuerpo masculino muerto es deQ,5.0p gtyir.t-
d\
r
lr
.F*
s
E>
*SrBf
t
t
l'
aF't'Hg'
. iri' s$H s E
FgEF*3b
h..
: F.+H. g
tE O.o
{,"'t-'

:
F6tr; t
=-
EHia
F fl s*
FE 3}_
IE 7f
g;$F,
At.aga
RBSO
$;'g F
F63H
Fg€€
==8s.
F'(D
g -
3'*F
gE oo\
.. € 3 Ftr'
t-l
'rl
;i--.
-r - - -t
Mediantepruebassehademostradosinlugaradudas@
emoci o n al gTgSgp-gj-g--%*gt.%*d e un inoiy_i{u o, e! evan o
-?.-_**-j
-
*-p oi smirr., yrn
g*qnl6l'gm9p..t.'".'-l-eri:iqt9''$"cdel6ciri9.a--fre1--m.ffi
E-Metro es un instrumento extremada*roiJ r#;;? tu, rnanos de
un auditor entrenado. Las diversas manifestaciones del E-Metro
y
sus significados se describen ampliamente en el libro .,Lo
Esencial
del E-Metro" ("E-Meter Essentials") de L. Ronald Hubbard.
En
Cienciologfa hemos llegado a aceptar el
Lrgphg de que
r el E-Metro
nos "habla". ?L{"

I
,I

I
i
anurf
Rara vez prestamos mucha atenci6n a la enorme cantidad de horas
de trabajo e investigaci6n que L. Ronald Hubbard invirti6 en
la producci6n de este instrumento perfecto, el Mark V, asi como :,:

en la exposici6n exacta de lo que significan sus diferentes lecturas


y 9?-qi9s.
' I
tf
l'
fi ,.'
t"r-.[ {d-ra, ^ tt
I i,'l i.'.4 '.

Aquf vemos a Ronald comparando un Mark V nuevo con el proto-


tipo (a la izquierda). Ronald conserva este prototipo en una caja tf
Ir
de seguridad y lq_utjli-ap ocasionalmente para asegurarse de que s.e L

mantiene el eitailffiffi fabricaci6n. El prototipo se fabric6 segirn


las descripciones exactas proporcionadas por Ronald, y est6 mon-
tado en un estuche Mark IV.

lr :

lr
lr
En la foto
If,
Los mecanismos internos del E-Metro son complicados y se han fa-
bricado siguiendo las especificaciones exactas de Ronald. Los t6cni-
cos se dar6n cuenta de que tiene un circuito "impreso" (para evitar
la duplicaci6n innecesaria), y que est6 totalmente transistorizado
(sin bulbos o vdlvulas delicadas). Es resistente pero, como todos los
instnrmentos de precisi6n, debe manejarse con respeto y cuidado.
Nota: Solo@y_oj$-q__e*Jm,y"_eg*dpl gggg. Esta es una can-
tidad insignificante de corriente.
l0

'{
:

.. ::r.". ,' r.

MOI\TANDO EL I

I
nt

Para que te familiarices con,las funciones mecAnicas


U.
del E-Metro,
primero levanta la tapa y sep{rala.
I
,r,,Etj]r,t - e__,
:
t' ..
,: :' li,

'-t]

{l

*[-
I
t,
I
+{ ,,
i""
1
.i r f" '''
6lr'l'
i'{'\r' I
Voltea la tapa y une las bisagras por atr6s.
It-t g*t ta,..ric,ce *Lrt,' ,1r11r ', +r

rl
fr
t\)
o
U
€U'
i
(Dr
I
H*f*
(D$
oe
F
<."b
)r*
Ft .*
F' .t
l-
g)
vr?
sr4
ts-
sr3.\
U'
(D
!tfu ,F"'
a4"
v)* f,_a
!b
(D
Ft 4:.-
it
O\'
? r-'
+
Y
F
'1, t
F
r*\
.. ra-.:..i.:1i:.: .t : ..: :tl
13
I

'u*':zii -H
Coloca la perilla'iSpt-Transit-Test" ("Ajuste-Tr6nsito-Prug$r") "n
"Test" y iot"tdi-fitlit "onoff" ("Encendido-Apagado")Fn l'
lca
agoja "i
CeUeri tuerza r^ derecha' 'Z la^', " C&-W
W'con \f,"
ll
II
tl
li
Si la aguja no llega hasta la derecha de inmediatb, es necesario car-
gar la bateria. Para hacerlo, necesitas el "cord6n de carga" que vie-
ne con cada E-Metro.
::1ri

ltry* i"t.r' , '.

Coriecta el cord6n de carga al E-Metro y luego a un contacto dE,.-u


coniente Alterna (A.C.). Un contacto casero com6n. Deja la peri-srd"a
lla "Set-Transit-Test" en "Test" y el interruptor "On-Off" en l. Si
el voltaje de la instalaci6n es de 220/24O voltios, debes dejar el
E-Metro conectado durante.l4 horas. Si es de U0*ypllios,.de.-Ct
5nenE AJterq
En ambos casos la bateria
l:rErgara toiAiin&te y ie dar6 unas-4Q hot?s 4.e*11g. Plgjg$-
a una instalaci6n de Corriente Directa (D.C.)
16
t.

t:

(rna;:[it i
Despu6s es aconsejable llevar un registro del tiempo que has emplea-
do tu E-Metro para que puedas cargarlo a su debido tiempo. Cuan-
do s( est6 cargada la bater(a, coloca la perilla "Set-Transit-Test" en
"Set". El E-Metro est6 ahora listo para funcionar.
?xen-tCI
lq

I
i ;1,r
[:.,1,

f$
,.h;{

${ 'il

",r, 1

,,1
t7

_,LL

Coloca el "Brazo de Tono" (Tone Arm) en 2 (F).Esta es la po-


posi- , i
sici6n de t0dfifrms ail" q"e habl6bamos antes (3 (M) es la
iy|;i;;t
ci6n de l2,5OO ohms). Ahora, coloca la perilla de sensibilidad
(queestambi6nelintemrptor..On-off'')ffi'',l'i't''i"b'
te (16 6 32). El E-Metro que se muestra aqui es uno de los mode-
los iniciales, en los cuales el cuadrante de sensibilidad estaba gra-
duado de ! a 16. (Los rnodelos foosteriores tienen u{a graduaci6n
de1a32). i, \
--rT
To?]**-*.dffil*J,.*el
r

\
fr ,#.-"."" ,,'\ '. r,, ,: d-d-" u"jL*r V
l8 I

t*
I

(#*, !*'i gtqtulk .d. r: e ,


I
ys'RA-/ \

A continuaci6n, gi{a la perilla "Trim" (Ajuste). Si lo haces en el I


sentido de las manecillas del reloj, la aguja se rnover6 hacia la de-
recha; si lo haces al rev6s, se mover6 hacia la izquierda. Det6n la
perilla cuando la aguja se encuentre en la posici6n "Set". Ahora
el E-Me(ro est6 ajustado correctamente para ser empleado. I}
I

I
$ lo'
,o 0/*"
| "rl"
,i 4 "*'."f i #1,
H$-.{-.t * tw
\
Regresu Jg_p_g_t__t_tJa-dq_s,egsihili$?A a 1.. La aguja, si es que llega a
moverse, se mover6 muy poco.
20

LA PERILLA DE SENSIBILIDAI)

/ttA li'4 rt r*. i,{.,r*


Al mover el Brazo de Tono notar6s que la aguja tambi6n se mue-
Ve.Portoffi;"-a;.Tonopuedecontrolarlaposici6ndela
aguja. Si mueves el Brazo de Tono en el sentido de las manecillas
delreloj,|aagujaSemover6eneSesentidoyviceve'si.*"---i]--^J
t-
I r*t r * ; ii6 '.l'!"f "
d"
_-J'
{

'"jd t f* J.
2r

o' t!'I'"il: '7 d'* ";n' ,


f -
,.

Mueve el Brazo de Tono a t.S/de manera que la aguia quede en


el extremo izquierdo del cuadrinte. No muevas el Brazo de Tono
m6s de lo necesario Para mover la aguja hasta la izquierda.
I

Ahora mueve el Brazo de Tono en el sentido de las manecillas del


reloj hasta que G aguji*{uea; exactamente en, la parte de ,,Test,,
del cuadrante. Observa que ahora el Brazo de Tono est6 en 2.5.

tf

[;
23

Vuelve a colocar el Brazo de Tono en 1.5. Coloca la perilla de sen-


sibilidad en el No. 4 6 en el No. 8 en un E-Metro que est6 graduado
hasta 32.

l
24

Ahora mueve el Brazo de Tono en el sentido de las manecittaq del


reloj hasta que la aguia quede en la parte de "Test" del cuadrhnte
(no lo muevas m6s de lo necesario,) . Observa que solo tuviste que
mover el Brazo de Tono muy cerca de 2.0.

Te dar6s cuenta de que la aguja es m6s sensible al Brazo de Tono


conforme la perilla de sensibilidad se mueve hacia un nfmero ma-
yor. Continria probando esto: sube la perilla de sensibilidad a un
nfmero mayor y observa c6mo se reduce el movimiento que necesi-
tas darle al Brazo de Tono para mover la aguja a trav6s del cua-
drante.

tr;
ii l t.,i;;i+-. ]*i] {,:*1l 'l'.", r

l$

I
25

ajustando la perilla en uh"


Por lo tanto, al aumentar la sensibilidad
se magq[fica-el movimiento de la aguja'
nfmero mayor'',:t-rt"t*.dvh
' -E-
Es important" qo" .ffi"ffi' qu" el Movimiento del Brazo de
iono constante. Lo que aumenta o disminuye al aiustar
la--Pe-
".
iiu" ae sensibilidad es la acci6n de la aguia' a*462ry
Se puede aumentar arin m6s la sensibilidad del E-Metro colocando
3?',lo
el ;Muttiplicador de Sensibilidad" (&ns-iti-vi!: B-qs"s.tpr) :n (en
cual doblar6 la sensibilidad, o en 64, lo que la cuadruplicari
6{ o en 128 en modelos m6s recientes)'
1ar"tlt; L'f t t"rtt(r'' -&^
. tj. v"Ct- r;, url.at{.L
88:88 N)
o\
i?;Er $EF
EAo.oF-
Bg,gfs' E-e 5
A o' go'3
A H$ o E S s-F*---
3. i6 ^.t- I
tsA' B.F'A'
F-q ne F F
co r.F=e
": ss:
tl lg :
6-E7P6 i] V) At
(DN .rr
$.F€:.8 At ; \-/
& 8iF'H. : g FF -I
S IF:E e;e'
Ftr-lL
'& *'?
TJ
g,
A
ii$x5Ar
rr'
FI
tr
;6€ ; 6-' E
11 C
o
oe-N)
f-. tJ 'r
F Ead
8 H EiE
A:'F 6'--K
; rOAr frJg ()AtFr
aE: e
tr
E.E i.,st
F
P.:rX 3 'ot= f,88
e€: q
?, E:"8 .
8 tr gS' g
Ocr ='
a'
E
i' E F,O
I
a fi6 3 A)(D
n E I\
\-.j
"5
\.iFA;
= 6iFl.F
g:-
':i D, 5 ,: OQ

(r) lr
F-r ;')_
"\-
a\ 7 3-F€- arA)-
0vzDt
f-l
- -- -q4Gj
-l -l -l
4
I
Si to{as una lata con la otra, la aguja se moverd con fuerza hacia la
deret'ha pgrque"-A{_1_9_!fg"?*.91r!g*no- 4aJ.-fesistencia, Yr que las latas y
el cdble son muy buenos conductores. No dejes que las latas sigan
en contacto mds de unos cuantos segundos; si lo haces, el E-Metro
podria dafiarse.
lt,
28 I
I :-r;
8t'
nl

,fi,
rit
I
lll!,
lr

I
frtr'{ /,'i:

Sost6n las latas en tus manos y haz que alguien ajuste el Brazo de
Tono hasta que la aguja quede en "Set". Observa la posici6n del Bra-
zo de Tono. Por lo general, se prefieren las latas de hojalata sin
etiqueta de papel. Aunque son menos atractivas, proporcidnan una
respuesta m6s precisa. *
*,&"n\tf-d-'rfl
r$
29

pide a alguien que sostenga las latas y ajusta el Brazo de Tono de


Es {nuy poco pro-
manera que la ug,rju vuerva a quedar en "Set".
Brazo de Tono quede en la misma posici6n en la que
a-- - el
bable que
estuvo cuando tfr sostenias las latas. las
$ lgtasJ'}*?tgi1s--?ry3ej
..calienteg'' en tas mano.s Para gue
es necgqario*.,-9sp9'rar "p- gue. se
la azuia se normalice.
-re'&ry-.4&
i;/a&i:t'*<
30
I

t' a'f-:
: *Y't
Pfdele a la persona que sostiene las latas que las apriete ; al hacerlo,
ver6s que la aguja se mueve inmediatamente hacia la derecha. Cuan-
do la persona vuelva a sostenerlas como antes, la aguja regresar6 a
la posici6n de "Set".
{'t
F,, i
]I
i
ti
cn?
crt
,
FIE
tr cttctf
,?1 lrl
oFrF< 'A Ff eat
7 lo
o?1E
O l
O\J
q) f i; g *a FF
gc!G'ct rQ
.g€ gG \G9.5
r)F
?i(l)
5cn
lH
;c!
St4
F{

l-'Fl
'g S
lg€
.FE
.(l)ua
O
sE a.tr
.51$
dct ct' = N= 5o
rh
.lJ t- F{
a,)
(l)v rc :J 'l.l'
'J a'
ktr
5eh- s13
tt-l
vk r
r6d (l)
3.sss9g8(J>\ FIH
FI
gt'
H
cu 'tr
trO'6A
(g .g
a-
at lJ
O a'S ffict
..t€
-q9
etr
.Fl
cn
o
4,tr gE,
cit F< EN
bE6J N .9
\
-
FI
?!
c
(lj)-r
-t
cn=
E 5.
5.5
c.)
t,g d, F(
StH. '5o
'6
C)?1
c)
*r
(l)F(
i
-ts
C\'=)
L{
.- ${-
q) L{
F(
r8l E 9,'EE
FI
?l
d
-lJ'-.
!fCUl
t-{ V FFt
c- {
llr
ctF
G'
D! x XEI
UEj
;i hHF
-E
FI
GlF{
Fl
(1 (D.
{.6gH.I
cu
Ell
j
.;
(u CAi
c,) a6l 7)cUt Af
CU
C)
A.) |
l.'
If" f\a i
El
{(4
\,
(l)ct El
l(.)((.) o
o'=t
rl
(l)
-lt -,.4
.:{ I I
lJ
a.ool
q rg?
\i Fa
tE 8t .u-' t ig:i
\ ,J Ss :E $-} \-.-: -* oi
g'gi
Fl .H
!r
\.
iE't tEi {
IJ'{ 5! i
c',i
|,'c)6
.-t
3Fo tSJ sR-\ J
h
l
!
\f,, q.)-
s=c
|sj!Ef
'.9 ilfr5
iE iEE
Frl E )*{ rF{

=ct'
;Ei {\}*$t\iJ ril1\il
;.. lJJ qJ
.F€ t&s <u'\ *\J
I
cdi I-9E \-lY
.rJ
lJ.,
UE ivol 't$lv1u
i I F.t
I
ju
l
ta
f '- FtE;cB=
I
t'ii.ff
iH FFI
cg .: G L{
\J
.,s ICu -a
- Eg
totr
.Ff
l't,E!IE
1Etf ct= E
.FI
Fs
'oc Fr cUiG'
iz
a
A
.o
.F(
?1 5€*r iatct arE
- saa? ia3
'sx-
FI
c); ciN Nl rQ
F
146(l):t
cD \,
at 's krq
tutt .go o. aq)'(tq)
CA
cu(l)
sE8FFgeS
a-( rl rt oF{
-(
au r<
Cu
*) =o,.
r< fit
r.{ q) tr! q) ct
E'(t FI F.
FI
iq) tt) r'{ cn
([) Frf
(l) It
El
6It
F'
L{ cn
L{ T'
Tt Of{ EI
oF<
FIf(n ?rr Oc€ o cgG' cg
.*,s'F
Iat
FI '=1J. €.8 aq)(ul<
5H tro.
\-o-l
\ SE Gl-O5gSG, hoE
.F{
=tFt
acg
s
-
32

Cuando hayas terminaclo de util izar el E-Metro, apaga la "perilla de


sensibilidad" y coloca la perilla "Set-Transit-Test" en "Transit".
Esto evita que las baterias se 0., el rnecanismo
de la aguja durante el traslado del E-Metro.
tl
6y'..d-' g,
t
,r-u {,i'"r,' J*

II tl.:.,7ue"kad.*a _A"Fe
1,wl.d/la d"

;lJr":,$,'*"J:?:
4F# it:}:ii::{ }i $*ir":Iffi
*l-"xf:::" 1.1;.%s ro3.o--ee pugle ins-

iir^::::Jff';ffi::
3r::: j:rlr?r6
erque quecfar 6t
siete en siete hasta uegar
^d, continuuru''i;Jil::Jjfi:
enol a 98, momenfo pf,
nfmero registr a la distancia i,i3'
de movimiento descendente
#:ffiH:
el Brazo de Tono' se registra que recorre
.serfa en nfmero de divisiones (de
una divisi6n) ' Esta lnformaci6n 4a3
es muy importante y variosa
para el auditor' su empleo
se describe ampliamente en .,El
de los Ejercicios del E-Metro" Libro
(The Book of E-Meter Drills),
copilado por Mary Sue Hubbard. re-

I
34

r,';.' g i*;, !"'"{ t?


-lt a &
(r.e{a r:. / ';

Puedes rells o"ryir{icamente el buen funcionamiento de tu E-Metro


de la ^.'
siguiente t
rydnera: coloca las latas sobre una mesa sin que
toquen; con6ctdias al E-Metro. Ajusta se
el Brazo de Tono en 6.5 y
la perilla"Set-Transit-Test" en "Set". Enciende
ta la sensibilidad en 16; mueve la perilla el E-Metro; ajus-
"Trim,, hasta llevar a Ia
aguja a la posici6n de "Set". Es importante
que la mesa sobre la que
est6 el E-Metro sea firme y no se mueva,
asi que no te recargues en
ella ni la toques durante la prueba. observa
Ia aguja cuidadosamen-
te: debe estar inm6vil. un movimiento leve es
aceptable; pero si
brinca, por poco que sea' sabr6s que tu
E-Metro necesita atenci6n.

tl
I

['
35

EL BRAZO DE TONO

La posici6n del Brazo de Tono puede darnos mucha informaci6n


valiosa. Por ejemplo, para aprobar los requisitos de auditaci6n de
Clase VI, en el Nivel VI, se debe hacer una verificaci6n en el E-Me-
tro y se deben observar las siguientes caracterfsticas con relaci6n al
Brazo de Tono:

Si el Brazo de Tono est6 en 4.0, es aceptable.


36

Si el Brazo de Tono estd en 4.5, Se aprueba diffcilmente.

'ii

t\i
3:7

Pero si est6 en 5.0, absolutamente no se aprueba'

rl
38
I

t
pP'n t.d rt F4 ,
Un Brazo, de Tono entre 4.0 y 2.0 es aceptable para aprobar.
I

t
.

t
.!

'Pero un Brazo de Tono debajo de 2.O, definitivamente no se acepta


para aprobar.
40

ACCIONES DE LA
-'1,
:rr,:y'ir4,. ; r, {n.f
AGUJA
'0"S
'

.
'Para "f
tener 6xito, a daitor necesita conocer muy bien su E-Metro
y las diversas acciones de la aguja. Existe n diez acciones principa-
les de la aguja que se manifiestan al hacerle una pregunta de audi-
tasi6n al preaclarado (preclear), y el auditor debe familiarizarse cqn
ellas desde los inicios de su entrenamiento. Tenemos primero, la
aguja "Ato4adal'(Stuck), que se ilustra en esta pdgina. Al hacerle
una pregunf*Lnffclarado, la aguja se queda alli, atorada, sin mo-
verse en absoffii6,fiii6""'debe confundirse esto con una aguja ,,Nula,,
(Nul ), la cual sigue comport6ndose igual sin que la infiuya la pre-
gunta de alrditaci6n.
I
,.t
:g

't,''r; I f? { .d. *t 4 ft"",


FF'
i
I
i
i
l

F
\f
iEf;BF
i
I
I

-d'E -..i
J
.., }
*s Ei
€rnl$
P; Hg
?frtfr
Efr E.F
EEg,=
=91
'
ehFE
a.EE.B
Gt-_=O
-r=g(D
EEE; '
gs: e.i
E; E s-A -.
R cs t-E I
F'e b tr o
;:r.* 'i-E 'at s9, Eg
='o
T:EA€.S
F:H:E E.E b
F: E
5;gEE
i;* l17
*r
r"-

42

li
*'
r;utfuo rr{
Una "Subida" (Ri*) es exactamente lo opuesto a una "Cafda": la
aguia se -otui"*fficia la izquierda en lugar de moverse hacia
Ia derecha.

t
43

"t
0 tat*a 1.{.#
I
N*"ffi* #*{:l*,'Y
El "Theta-Bop" (Theta-Bop) es Un "vaiv6n" r6pido de la aguja,
ya sea corto o amplio; puede aVffidesde 0.3 cm hasta L.5 crl,
dependiendo del ajuste de sensibilidad. Es muy r6pido, quiz6 cinco
o diez veces por segundo. !

,/ i

Vn-t i;i tt/

;I
44

i.&,,{*{r,#'.,s'd
"'. #*
We-fu ,r
i
n, *'i-{}-&d-&'*-d't'r't$d-d-
,tg.t;fffi
* f ,4*,

El "Rock Slam" (Rock SIam) ,, .u/pectacular. Es un movimien-


to loco, irregular, besigual y a jalon6s de la aguja que puede ir desde
2.5 cm hasta 8 cffi, y que ocurre varias veces por segundo. La aguja
se vuelve loca, "golpeando hacia un lado y hacia el otro, con t1o-
vimientos cortos o amplios, hasta la izquierda, hasta Ia derecha,
como si estuviera tratando fren6ticamente de escapar". La primera
vez que veas un "rock slam" verdadero, lo m6s probable es que
piertses que tu E-Metro est6 descompuesto.
y/"t.4i,"r i tt ;t,l.,g

t,
(siem-
Una aguja "EtapaCuatro" (Stage Four) sube de 2'5 a 5 cm
pre la-#sma distancia;,."'p"gi y luego iae; sube' se "pega"' cae'
:

oo" *,"" por segundo o algo-asi. Es muy regular: siempre la misma )

distancia, siempre el mismo patr6n, una y otra y otra


y otra vez' y
),

no la galnbiq nada que digqg 16, o el pre?claradg, elc:pjggt-R9"": ,f*


G:g ag. g"ferPo{BodY Reactions )'
}
tr
1,,

Se trata de una caracter(stica importante y debe reconocerse de inme-


diato, ya que indica la conclusi6n satisfactoria de una actividad de
auditaci6n.

IIay otras tres reacciones de la aguja que no se muestran aqui: la I


aguja "Nula", el "cambio de caracterfsticaJ.gjr?-1rgre- ,t

yTA "ReacffiSArci,6rpoTEfis "gf _c""hara_cte_ ;

-m
criben a fond
manifestaciones se des-
Metro" de L. Ronald Hubbard. 1.,,, ,
Si se llegara adar el caso de que tu E-Metro se comportara inu{"-
cuadamente o dejara de funcionar, regr6salo para su reparaci6n a
La Libreria, Saint Hill Manor, East Grinstead, Sussex, Inglaterra.
rl Si vives fuera de Inglaterra, ponte en contacto con tu Organizaci6n
Hubbard local para que te indiquen a d6nde debes mandarlo. Tu
E-Metro recibir6 reparaci6n gratuita durante un periodo razonable
despu6s de su compra, siempre y cuando el dafio no se deba a des-
cuido o rotura.
Emp6calo muy cuidadosamente antes de mandarlo. Asegrirate de
que est6 apagado y de que la perilla "Set-Transit-Test" est6 en la
posici6n de "Transit". Utiliza su caja y su empaque originales para
mandarlo.

l
/r-

48

ENTRENATB EN EL USO DBL B-METRO


Cada nivel de entrenamiento en Cienciologia, desde el Curso de
Auditor Dian6tico hasta los Niveles de Academia O, I, il, III y IV
y el Saint Hill Special Briefing Course (Clase VI), da los pasos
definidos y expandidos de la tecnologia de auditaci6n con E-Metro,
de manera que se pueden adquirir con facilidad y en un gradiente
exacto, excelente comprensi6n y manejo del E-Metro.

Ponte en contacto con tu Organizaci6n Hubbard de Cienciologia


m6s cercana para empezar tu primer paso o tu paso siguiente en el
entrenamiento de la Tecnologfa de Auditor de Cienciologfa.
En todos los cursos, a partir del Curso de Auditor Dian6tico, el
estudiante debe tener su propio E-Metro Mark V.
El Mark V es el finico E-Metro autorizado.

,il

I
,
LIBROS DE DIAI{ETICA Y CIENCIOLOGIA
EN ESPAfrOL

DIANETICA LA CIENCIAMODERNA DE LA SALI.'D MENTAL

Fste es el Libro Nrimero Uno. Contiene los principios y descubrimientos


sobre la mente humana. Toda una aventura. Comprenderds a la gente rno-
jor de lo que siempre imagmaste que fuera posible y t0 mismo te sentiris
mejor despuds de leerlo. Este libro es un best seller internaciond desde el
momento de su publicaci6n en Mayo de 1950.

LA TESIS ORIGINAL

En 1948, al propagarse la noticia de que un famoso escritor, fil6sofo, ex-


plorador y ffsico nuclear habfa hecho un descubrimiento en el campo de la
mente humana y habfa desarrollado una tecnologfa que uniformemente
resolvfa este problema, gente de todo el mundo exigi6 mas informaci6n.
Para satisfacer ese interds, L. Ron Hubbard escribi6 este libro.

LA EVOLUCION DE I.'NA CIENCIA

Este es un libro para ayudar a cualquier penona que desee familiariza$e


con el desarrollo y antecedentes de la Dian6tica. Explica la Diandtica y lo
que se puede esperar de ella" Este libro describe la manera en que fue des
cubierta y desartollada la Diandtica utilizando m6todos cientfficos d cdn-
po de la mente humana; es accesible, fascinan te y de ficil lectura.

LOS PROBLEMAS DEt TRABAJO

Ia Cienciologfa aplicada al trabajo diario; el libro se dinge al trabajador y


al ejecutivo. Pocas personas afrontan el trabajo tan bien como quisieran.
Este libro ensefla principios bdsicos de la Genciologfa; descubra de qud
depende mantener y mejorar un trabajo, c6mo manejar confusiones, el se-
creto de la eficiencia, la f6rmula del 6xito y muchos otros datos de inter6s.

LOS FUNDAMENTOS DEL PENSAIIIIENTO

Este libro contiene los principios bisicos de la Cienciologfa, las condicio-


nes de la existencia, la anatomfa de la comprensi6n, los ciclos de acci6n,
las ocho dinimicas, las partes del hombre, las metas de la Cienciologfa. Ias
respuestas a las preguntas de 10,000 afios de filosoffa que Ud. siempre
quiso saber las encontrari en este volumen de ilmena lectura.
r
I.JN NUEVO PI,'NTO DE VISTA SOBRE LA VIDA
I
Veintiocho de los artfculos mds lefdos de Cienciologfa, reunidos por pri-
mera vez. Este libro contiene informaci6n de utilidad incalculable en muy
diversas 6reas. t

1,Esposible ser feliz? iQu6 es el conocimiento? Dos reglas para vivir feliz
Sobre el matrimonio. Comunicaci6n. C6mo vivir con los nifios. C6mo es- t
tudiar una ciencia. Liberfad vs. atrapamiento. Y mucho mds

A)ilOMAS Y LOGICAS I
Este libro contiene los A,:riomas de Cienciologfa, las Prel6gicas, las L6gicas,
y los A:riomas de Dian6tica. t
DICCIONARIO ABREVIADO DE CIENCIOLOGIA

Este libro que contiene los t6rminos de Diandtica y Cienciologfa, es de


t
gran ayuda. La introducci6n de L. Ronald Hubbard le ayudad a aprender
mejor, mis r{pida y c6modamente la Diandtica, la Cienciologfa, y cual-
quier otra materia. t
MILAGROS PARA EL DESAYI,'NO
I
Nuevos y sorprendentes mEtodos para la educaci6n de los niflos. Aprenda
y dividrtase, como muchos otros padres de familia, leyendo este ameno
libro de Ruth Minstull. Basado en los descubrimientos de L. Ron Hubbard,
fundador de Diandtica y Cienciologfa. t

Adqui6relos cn las principalcs Ubrerias o directemente en


PUBLICACIONES DIANETICAS. CAMPOS ELTSEOS 205. MEXTCO 5, D.F. MEXICO
['
TELEFONOS 54s-9766 Y 25G16t4

I,
t
l,t;
'

TL.
I
\\
** ,: *.
# ".$
'?*
h.
s*
*.t f &
f/
.?
.:
-!

También podría gustarte