I. El documento resume la historia de la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia hasta el siglo XX, dividiéndola en varios períodos: la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. II. En la filosofía antigua surgieron los primeros filósofos que se cuestionaron sobre el origen del cosmos, como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, mientras que Sócrates buscó el conocimiento de la virtud. III. Platón y Aristóteles desarrollaron disciplinas como la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas
I. El documento resume la historia de la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia hasta el siglo XX, dividiéndola en varios períodos: la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. II. En la filosofía antigua surgieron los primeros filósofos que se cuestionaron sobre el origen del cosmos, como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, mientras que Sócrates buscó el conocimiento de la virtud. III. Platón y Aristóteles desarrollaron disciplinas como la
I. El documento resume la historia de la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia hasta el siglo XX, dividiéndola en varios períodos: la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. II. En la filosofía antigua surgieron los primeros filósofos que se cuestionaron sobre el origen del cosmos, como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, mientras que Sócrates buscó el conocimiento de la virtud. III. Platón y Aristóteles desarrollaron disciplinas como la
I. El documento resume la historia de la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia hasta el siglo XX, dividiéndola en varios períodos: la filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea. II. En la filosofía antigua surgieron los primeros filósofos que se cuestionaron sobre el origen del cosmos, como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, mientras que Sócrates buscó el conocimiento de la virtud. III. Platón y Aristóteles desarrollaron disciplinas como la
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
La filosofía desde
sus inicios hasta
el siglo XX
Del siglo VI a.C. hasta el siglo XX
La filosofía antigua (del siglo VI a.C. al siglo IV) • Los primeros filósofos surgen en el siglo VI a.C. en la antigua Grecia, cuyos límites se extendían por un lado desde las costas del cercano Oriente (la actual Turquía) hasta lo que se denominaba la Magna Grecia (el sur de la actual Italia). Temporalmente este periodo de la filosofía llega hasta el siglo IV para entonces la influencia helénica había echado raíces en la Roma imperial. Los inicios
• A partir del VI a.C. en las colonias jónicas algunos
hombres empezaron a hacer preguntas sobre el origen o el principio del cosmos. Así Thales de Mileto planteó que el origen de todo estaba en el agua, Anaximandro en una sustancia indeterminada y Anaxímenes en el aire. El objeto de especulación de estos pensadores era la naturaleza El origen de la filosofía Sócrates
Sócrates (siglo V a.C.) a diferencia
de los primeros filósofos no busca el conocimiento del cosmos o de la naturaleza, sino el conocimiento de la virtud y para ello hace uso de la mayéutica, el arte de preguntar y llevar a situaciones aporéticas a sus interlocutores. Platón y Aristóteles
Con Platón y Aristóteles se desarrollan
disciplinas filosóficas como la Ontología y Metafísica que elaboran teorías acerca del ser o la realidad. A la pregunta ¿qué es el ser o qué es la realidad? Platón responde que son las Ideas (esencias eternas, como la Idea del Bien o de la Belleza) mientras Aristóteles plantea que son las substancias (los objetos concretos como una persona o un árbol determinado). La filosofía medieval (del siglo V al XIV)
Durante la época del Imperio romano se
asimiló la filosofía proveniente de los griegos, pero, además se produce la expansión del cristianismo. La filosofía que va a surgir de estas fuentes es una filosofía que hace hincapié en Dios y en la naturaleza humana y en la que se defiende creencias religiosas, pero a la vez se sirve del razonamiento de los filósofos griegos. Así Agustín de Hipona (siglo V) es un neoplatónico mientras que Tomás de Aquino (siglo XIII) es un aristotélico. La filosofía moderna (del siglo XVI a la primera mitad del siglo XIX)
Con la decadencia del feudalismo, el desarrollo
creciente del capitalismo, el cuestionamiento de la física aristotélica y el uso del método experimental en el ámbito de la filosofía se presenta con especial relevancia la teoría del conocimiento o gnoseología. Descartes, por ejemplo, ya no parte del estudio del mundo o de Dios, sino del yo, este yo tiene ideas, pero el punto de partida del conocimiento deben ser ideas claras y distintas, ideas que sean evidentes y que no pueden ser puestas en duda. La filosofía moderna (del siglo XVI a la primera mitad del siglo XIX)
Frente a la explicación cartesiana del conocimiento un
grupo de filósofos británicos no están de acuerdo, dado que Descartes consideraba la existencia de ideas innatas, John Locke y David Hume consideran que surge de la experiencia, así Locke hace notar que no todos los hombres disponen en sus mentes del principio de no contradicción, mientras Hume plantea que la idea de Dios (innata para Descartes) viene de extender más allá de todo límite las cualidades de la bondad y la sabiduría que están en nuestras mentes y que adquirimos por experiencia.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
La filosofía moderna (del siglo XVI a la primera mitad del siglo XIX)
I. Kant, filósofo alemán, intenta superar la postura
racionalista proveniente de R. Descartes, así como el empirismo de los pensadores británicos, de tal manera que considera que el conocimiento requiere tanto de la experiencia (la sensibilidad) como del entendimiento, esté ultimo ordena la información proveniente de los sentidos mediante categorías como la causalidad, la cantidad, la calidad, etc. No hay un conocimiento de las cosas en sí, sino de las cosas como se nos aparecen, es decir, de fenómenos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
La filosofía moderna (del siglo XVI a la primera mitad del siglo XIX)
Kant también desarrolla una filosofía moral (ética) que
pretende fundamentar el acto moral en la razón pura, esto es, una razón libre de cualquier elemento empírico: sensaciones, deseos, intereses, expectativas, etc.; por lo cual considera que el acto moral correcto es aquel que se produce solo por deber y no por un factor externo a la razón pura de la persona. Así la filosofía moral kantiana se opone a las éticas heterónomas, cuyo fundamento es un factor externo, que es lo que ocurre por ejemplo con el utilitarismo que asume el principio que se debe actuar en función de producir el mayor placer (o bienestar) al mayor número de individuos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
La filosofía contemporánea (segunda mitad del siglo XIX al presente) A partir de la segunda mitad del siglo XIX se empezaron a presentar una creciente variedad de corrientes filosóficas vinculadas a diferentes ramas de la filosofía. Nos referiremos brevemente a tres pensadores contemporáneos: Karl Popper, Jürgen Habermas y Peter Singer. Karl Popper Filosofo de la ciencia austriaco postuló como criterio para separar la ciencia de la pseudociencia la falsabilidad o refutabilidad: la ciencia está constituida por teorías que pueden ser refutadas, una teoría que no establece la posibilidad de una situación en la que sea refutada no es científica . A la vez que cuestionó que la ciencia pueda establecerse a partir de observaciones y datos sensibles desde los cuales se realicen inducciones y cuyos resultados se sometan a verificación. Propuso en lugar de la inducción al método hipotético-deductivo, cuyos resultados deben intentar refutarse. Jürgen Habermas • Habermas, filósofo alemán, plantea tres condiciones para el conocimiento: • Condición objetiva. Se refiere al conocimiento basado en la objetividad y la racionalidad. Aquí, la verdad y la validez del conocimiento se establecen mediante la aplicación de reglas lógicas y metodológicas. • Condición subjetiva. Se centra en el papel del sujeto cognoscente o individuo que posee conocimiento. • Condición intersubjetiva. Se basa en la interacción y comunicación entre diferentes individuos. La intersubjetividad, la capacidad de compartir y comprender mutuamente los significados, es crucial para el establecer consensos y la construcción de un conocimiento compartido y válido. Peter Singer • Es un pensador australiano que cuestiona la ética tradicional por caer en el especismo, esto es discriminar y perjudicar a otras especies diferentes a la especie humana, pues se asume la superioridad de esta. Frente a este tipo de discriminación propone el principio de la igual consideración de intereses que observa que los animales que poseen un sistema nervioso complejo experimentan placer y dolor, por lo que los animales humanos como agentes morales debiéramos tener en cuenta el perjuicio que les causamos al usarlos como alimento, vestimenta, diversión y como sujetos de experimentos. AHORA PUEDES AUTOEVALUARTE • INGRESA AL SIGUIENTE LINK: https://forms.gle/ahBtquEfPNmjSCou7