2.3b. Superficie Activa - Estructuras Tensadas
2.3b. Superficie Activa - Estructuras Tensadas
2.3b. Superficie Activa - Estructuras Tensadas
2 ESTRUCTURAS
TENSADAS
2.1 INTRODUCCIÓN
El uso de estructuras tensadas está cada vez más extendido debido a su ligereza
y sencillez, lo que les otorga un especial atractivo. Un gran número de publica-
ciones técnicas y conferencias dedicadas exclusivamente al campo de las estruc-
turas tensadas han sido llevadas a cabo en las tres últimas décadas (Otto 1967,
Shaeffer et al. 1996, Mollaert y Forster 2004).
En los últimos 15 años, el número de profesionales dedicados al diseño y
construcción de estructuras tensadas ha aumentado significativamente, lo cual
hace predecir un claro crecimiento futuro con estructuras cada vez más comple-
jas y sofisticadas.
A pesar de todo esto, el conocimiento de cómo diseñar y construir este tipo
de estructuras sigue limitado a unos pocos diseñadores y fabricantes, lo cual
hace que arquitectos, ingenieros y urbanistas sigan aún en manos de especialis-
tas para diseñar o plantear soluciones que impliquen el uso de telas.
Por este motivo, en el presente capítulo se describen de manera inteligible
los numerosos aspectos, elementos y componentes relacionados con las estruc-
turas tensadas. Se comienza con una breve introducción histórica del uso de
este tipo de estructuras. A continuación, se clasifican las estructuras depen-
diendo del uso y se enumeran diversas consideraciones a tener en cuenta du-
rante su diseño, a nivel estético, visual, climático, acústico y otras muchas que
se han de tener en cuenta para un diseño adecuado.
Asimismo, se hace referencia a los diferentes tipos de materiales que es ne-
cesario conocer para poder hacer un buen uso de ellos dependiendo de cada
7
8 Capítulo 2: Estructuras tensadas
aplicación. Es preciso también conocer las técnicas existentes para el corte, se-
llado y ensamblaje de la tela.
Finalmente, se citan una serie de consideraciones para una correcta ejecu-
ción y dimensionado de las estructuras tensadas. Los detalles constructivos re-
ferentes a apoyos, uniones, mástiles o anclajes han de cuidarse al extremo, ya
que son elementos que cumplen una doble función, tanto estructural como esté-
tica.
Las tiendas negras utilizan las mismas características que se utilizan hoy en
día en las estructuras tensadas. La tela es tensada mediante cables que pueden
amarrarse al suelo o bien a mástiles que transmiten las cargas a los anclajes.
10 Capítulo 2: Estructuras tensadas
Puede decirse que la tienda rusa, conocida como yurta (Figura 2.4), es la
más lujosa de las construcciones de las tribus nómadas, dando calor y confort
en uno de los lugares más fríos del planeta, como es la estepa Siberiana. Emplea
una estructura rígida vertical en las paredes, siendo la parte superior cónica y
abierta para facilitar la salida de humo y recubierta, posteriormente, con telas.
A finales del siglo XIX, y gracias al desarrollo industrial, fue posible fabri-
car fibras y telas de mayores dimensiones que podían ser plegadas y traslada-
das fácilmente. Un claro ejemplo de aplicación de estas telas fueron las carpas
de circo. La carpa del “Chapiteau” (Figura 2.7a), con 50 metros de diámetro, se
apoyaba en dos mástiles centrales en torno al centro de la pista. La tela caía so-
bre el borde perimetral, formado por soportes que transmitían la tensión me-
diante cables al suelo. Entre estos soportes perimetrales y los 2 mástiles centra-
les existía otra zona de soportes intermedios que rodeaba la carpa, cuya función
era evitar la alta pretensión de la tela así como disminuir el movimiento de ésta
por el viento.
Otras carpas para circo llegaron a cubrir superficies de hasta 8.000 m2 y al-
bergar hasta 10.000 espectadores, como es el caso del famoso circo de las 3 pis-
tas (Figura 2.7b).
(a) (b)
Figura 2.7 Carpas de circo.
(a) (b)
Figura 2.10 Estructuras tensadas de Frei Otto: (a) Pabellón Alemán para la Exposición
universal de Montreal, 1967, (b) Estadio olímpico de Munich, 1972.
2.3 Tipologia 13
2.3 TIPOLOGIA
El número de configuraciones que se puede adoptar en una estructura tensada
es muy variado, lo cual le confiere un especial atractivo a la hora de generar
formas libres y combinar elementos estructurales rígidos y flexibles hasta llegar
a la solución deseada. Aun así, se pueden realizar clasificaciones de las estruc-
turas tensadas, atendiendo a su forma y uso.
(a) (b)
Figura 2.11 (a) superficie anticlástica, (b) equilibrio de fuerzas en un punto P de la tela.
Por lo tanto se deduce que la forma que adopta una estructura tensada no
viene dada por consideraciones geométricas como pueden ser, las superficies
regladas o matemáticas. La configuración final está basada en la posición de
equilibrio alcanzada por la tela tensada como resultado de sus tensiones inter-
nas, las cargas externas a ésta, como viento y nieve, y las restricciones de borde
14 Capítulo 2: Estructuras tensadas
2.3.1.1 Membranas
Las estructuras tensadas de tipo membrana son aquellas que utilizan telas
flexibles formando superficies anticlásticas, uniéndose al suelo mediante ele-
mentos rígidos como mástiles o arcos. Los dos tipos de formas básicas son la
forma de cono (Figura 2.13a) y la forma de silla de montar (Figura 2.13b).
(a) (b)
Figura 2.13 Formas básicas de estructuras tipo membrana: (a) cono, (b) silla de montar.
2.3 Tipologia 15
2.3.1.3 Neumáticas
Las estructuras neumáticas se caracterizan porque sus superficies son sinclásti-
cas. Esto significa que los centros de curvatura de cualquier punto de la superfi-
cie de la tela tensada están siempre en el mismo lado de la tela. La superficie se
estabiliza al equilibrarse las fuerzas internas, debidas a la pretensión, con las
fuerzas externas aplicadas sobre la tela tensada (Figura 2.16a).
Figura 2.16 Estructuras neumáticas: (a) Superficie sinclástica, (b) pabellón en exposi-
ción universal de Nueva York 1964, (c) cubierta de estadio.
16 Capítulo 2: Estructuras tensadas
Textiles
Piel Exterior
Piel Interior
Cubiertas
Fachada
<
Construcciones textiles: este tipo de construcciones están forma-
das exclusivamente por las telas y los elementos soporte de éstas.
<
Piel exterior: la estructura se utiliza para proteger un edificio o
espacio cerrado, que se albergaría en su interior.
<
Piel interior: la estructura se encuentra situada dentro de un es-
pacio cerrado, siendo su uso en la mayoría de las ocasiones to-
talmente ornamental o como regulador de luz.
<
Cubiertas: este tipo de soluciones se puede utilizar para cerrar
patios, zonas interiores de edificio o estadios.
<
Fachada: en estas estructuras, la tela es una extensión del edificio
que se puede utilizar para proteger éste de la lluvia o el sol. Tam-
bién se puede utilizar en la fachada, como cierre de ésta (Figura
2.18).
contrasting internal
surface temperatures
Figura 2.21 Cerramientos de doble capa: (a) Estructura tensada en Leonberg, Alema-
nia, (b) Pabellón de Portugal de la Expo 2000 de Hannover, Alemania (Álvaro Siza).
2.4.4 Cargas
Dada la ligereza que caracteriza las estructuras tensadas, el ratio entre las cargas
aplicadas y el peso propio es mucho mayor que en otro tipo de construcciones.
Esto hace que el impacto de las cargas de viento o nieve sea mayor en las estruc-
turas tensadas.
Por lo tanto la selección de un patrón adecuado de cargas ha de ser consi-
derado con sumo cuidado. Los códigos existentes son válidos para edificaciones
tradicionales, lo que hace difícil su aplicación a este tipo de estructuras, siendo
necesario invertir más tiempo y esfuerzo en la definición de las hipótesis de
carga hasta obtener un dimensionado correcto de la estructura (Balz y Dencher
2004).
Como se ha comentado anteriormente (sección 2.3.1), la forma que adopta
la estructura tensada viene dada por el equilibrio entre la pretensión interna de
la tela y las cargas aplicadas sobre ésta. La doble curvatura de las estructuras
tensadas hace que la tela pueda contrarrestar fuerzas en direcciones opuestas.
A continuación se enumeran los tipos de carga más habituales.
2.5 MATERIALES
Las telas utilizadas en la fabricación de estructuras tensadas están constituidas
generalmente por una serie de fibras entrecruzadas en las dos direcciones prin-
cipales, que aportan las características mecánicas a la tela, recubiertas con resi-
nas que protegen dichas fibras (Houtman 2003, Blum et al. 2004).
2.5 materiales 23
Fibra de Poliéster
(Trevira, Terylene,
Dacron, Violen) 1.38-1.41 1000-1300 10-18 10000-15000
Politetrafluoretileno
(Teflón, Hostaflon,
Poliflon,Toyoflon,etc) 2.1-2.3 160-380 13-32 700-4000
zona de la tela. Es posible utilizar una capa adicional de tela de bajo índice de
combustión en el interior de la estructura, que puede proteger la fibra exterior
del fuego.
Una vez que el corte ha sido llevado a cabo, se ha de proceder a soldar en-
tre si las diferentes tiras que componen la tela (Figura 2.23a). Se recomienda
marcar la posición y orientación de cada uno de los trozos de material antes de
proceder a su soldadura.
La anchura de las juntas depende de la adhesión entre el recubrimiento y
las fibras del material, pudiendo variar la misma entre 40 y 100 mm. Las telas
pueden soldarse de manera que queden solapadas una encima de otra, o bien
disponerse de forma alineada reforzándose en uno o en los dos lados con telas
adicionales (Figura 2.23c).
2.6.3 Montaje
Se ha de establecer un plan de montaje de la estructura, de manera que asegure
la estabilidad de ésta durante la ejecución y la correcta manipulación del mate-
rial y accesorios por personal cualificado con experiencia en este tipo de cons-
trucciones.
Por lo tanto debe ser necesario conocer la magnitud de las fuerzas que se-
rán aplicadas en cada fase del montaje de la estructura, no olvidando tomar las
precauciones de seguridad necesarias.
Antes de montar la estructura se han de verificar la posición de los siste-
mas de anclaje, como pueden ser las cimentaciones o las zapatas. A diferencia
de otras construcciones tradicionales, en este tipo de estructuras, la orientación
y precisión de los puntos fijos de anclaje es crítica para el correcto montaje de la
estructura y su posición final.
Se ha de cuidar el desembalaje de la tela y su manipulación para evitar el
contacto de ésta con elementos punzantes que pudieran dañarla. La zona de
trabajo ha de estar limpia para actuar correctamente.
Hay que evitar condiciones metereológicas adversas como lluvia, viento o
temperaturas por debajo de 5º C. La elevación y amarre de la tela ha de llevarse
a cabo con rapidez para evitar posibles daños por el contacto con el suelo. La
tela comenzará a tensarse poco a poco de manera uniforme desde los diferentes
puntos de amarre hasta llegar a la tensión necesaria.
Es preciso revisar todas las especificaciones técnicas tales como pares de
apriete de pernos, asegurar tuercas, alineamientos de cables, sellado de juntas y
controlar las posibles apariciones de arrugas por mal tensado de la tela.
2.6.4 Mantenimiento
El grado de mantenimiento requerido por una estructura tensada depende de
numerosos factores que hacen que, en ocasiones, sea necesario un mantenimien-
to más regular que en otras. Por regla general, es necesaria una inspección vi-
sual anual o bien después de posibles condiciones climatológicas adversas.
2.6 Fabricación, montaje y mantenimiento 29
(a) (b)
Figura 2.25 Uniones de tela con elementos mecánicos. Tipo Keder.
2.7.2 Bordes
Se pueden diferenciar dos tipos de bordes en las telas: flexibles o rígidos. En
ambos casos puede ser necesario transmitir fuerzas normales o tangenciales
desde la tela tensada al elemento del borde.
2.7.3 Vértices
Las tensiones internas de la tela fluyen hacia los cables de los bordes y se
transmiten a los vértices o puntos fijos de la estructura. El detalle constructivo
de este tipo de unión se puede llevar a cabo de diferentes maneras.
La función de este tipo de elementos varía durante el montaje de la estruc-
tura tensada y una vez que ha sido instalada.
Las funciones que requeridas durante el montaje son:
<
Soportar el peso de la tela durante el montaje. En esta fase los ca-
bles no han empezado a actuar.
<
Asegurar la flexibilidad de las uniones de los vértices, introdu-
ciendo los grados de libertad necesarios para soportar los giros y
movimientos producidos durante el montaje de la tela.
<
Prever elementos de conexión entre las uniones de los vértices y
los dispositivos de montaje, elevación y pretensado de la tela.
Una vez que la estructura está montada, las funciones de este tipo de unio-
nes son otras:
<
Absorber fuerzas provenientes de los cables.
<
Absorber fuerzas tangenciales.
<
Ser geométricamente compatibles con la forma que adopta la tela
y las direcciones de las fuerzas de los cables. La precisión es ne-
cesaria.
<
Permitir el ajuste fino para poder realizar los reglajes oportunos o
pretensar la tela si fuese necesario.
Según estos requisitos, se describen 5 tipos de elementos de sujeción para
los vértices:
<
Elemento de sujeción separado de la tela y de los cables. Esta so-
lución permite ajustar los cables mediante pretensores (Figura
2.28a).
34 Capítulo 2: Estructuras tensadas
<
Elemento metálico unido a la tela y separado de los cables. Este
elemento permite también el ajuste de los cables mediante pre-
tensores (Figura 2.28b).
<
Elemento metálico unido a la tela mediante un perfil tipo keder
(Figura 2.25a) y separado de los cables. La tensión de los cables
de los bordes de la tela se puede ajustar mediante pretensores
(Figura 2.28c).
<
Elemento metálico unido a la tela. El cable perimetral no está
unido a este elemento sino que se apoya en el. Esta solución se
utiliza para cables continuos (Figura 2.28d).
<
Tela unida a elemento de sujeción mediante correas (Figura
2.28e).
(a) (b)
2.8 CONCLUSIONES
En este capítulo se han presentado diversas y muy variadas consideraciones a
tener en cuenta durante el diseño de estructuras tensadas. Es necesario por lo
tanto tener una visión global de todas ellas para llegar a un diseño adecuado.
Muchas de las consideraciones citadas están basadas en la lógica, el sentido
común y la experiencia. Otras decisiones son puramente técnicas y requieren de
especialistas concretos para llevarlas a cabo.
Durante el diseño de una estructura tensada es igual de importante la for-
ma y la función de la tela tensada, como los detalles constructivos de cada una
de las conexiones de la estructura. Muchas veces son estos detalles los que le
confieren atractivo a la estructura.
La incorporación de nuevos tipos de materiales, así como la continua in-
troducción de nuevos métodos numéricos para el análisis estructural, térmico o
acústico y la realización de detalles, hace que el diseño de este tipo de estructu-
ras esté aún en manos de unos pocos especialistas.
Ciertamente no es fácil condensar todo el conocimiento acerca de este tipo
de estructuras en unas pocas páginas. En este capítulo se ha realizado una labor
de síntesis que intenta al menos enumerar todos los detalles a considerar en la
fase de diseño, aunque no se haya abordado en profundidad muchos de ellos.