1088 - Acordada - 006-23 - STJ - Sgaj Sobre Genero
1088 - Acordada - 006-23 - STJ - Sgaj Sobre Genero
1088 - Acordada - 006-23 - STJ - Sgaj Sobre Genero
CONSIDERANDO:
Que la necesidad de abordar la problematica de violencias y discriminacion que
padecen las mujeres, diversidades y disidencias ha sido reconocida por la Republica Argentina
en gran cantidad de cuerpos normativos.
Que ello surge de modo expreso de lo previsto en la Constitucion Nacional, la
Declaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaracion Universal de
Derechos Humanos, la Convencion Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto
Intemacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Politicos, la Convencion Intemacional sobre la Eliminacion de todas las
Formas de Discriminacion Racial, la Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la Mujer (Belem Do Para, Ley Nacional N° 24.632), la
Convencion sobre la Eliminacion de todas las Formas de Discriminacion contra la Mujer
(CEDAW) (Ley Nacional N° 23.179), los Principios sobre la Aplicacion de la Legislacion
Intemacional de Derechos Humanos en relacion con la Orientacion Sexual y la Identidad de
Genero -Principios de Yogyakarta-, la Ley Nacional N° 26.485 de Proteccion Integral para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ambitos en que
desarrollen sus Relaciones Interpersonales, la Ley Nacional N° 26.743 sobre Identidad de
Genero, la Ley de Acceso a la Interrupcion Voluntaria del Embarazo (Ley Nacional N°
27.610), la Ley Provincial D N° 4.650 de adhesion a la Ley Nacional N° 26.485 de Proteccion
Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ambitos en
que desarrollen sus Relaciones Interpersonales, la Ley Provincial D N° 4.799 sobre Identidad
de Genero y Garantia de Derechos en el ambito del Estado Provincial, la Ley Organica del
Poder Judicial de Rio Negro K N° 5.190, la Carta de Derechos de los Ciudadanos de la
Patagonia Argentina ante la Justicia (Anexo I, Ley K N° 5.190), las Reglas de Brasilia sobre
Acceso a la Justicia de las Personas en Condicion de Vulnerabilidad (Anexo II, Ley K
N° 5.190), los Principios de Bangalore sobre la Conducta Judicial (Anexo III, Ley K
N° 5.190), la Ley Organica del Ministerio Publico (Ley K N° 4.199), los Codigos Procesales
Provinciales de Familia (Ley P N° 5.396), Civil y Comercial (Ley P N° 4.142), Penal (Ley
P N° 5.020), Administrativo (Ley A N° 2938), el Codigo Contravencional (Ley N° 5.592), la
Ley P N° 1.504 y el Reglamento Judicial del Poder Judicial de Rio Negro.
Que en lo especifico la Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la Mujer (Belem Do Para; Ley Nacional N° 24.632) y la
Convencion sobre la Eliminacion de todas las formas de Discriminacion contra la Mujer (Ley
Nacional N° 23.179), imponen a los Estados Parte el deber de implementar politicas para
coadyuvar a los objetivos planteados.
Que la Ley Nacional N° 26.485 de Proteccion Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra las Mujeres en los ambitos en que desarrollen sus Relaciones
Interpersonales -a la que nuestra provincia adhirio mediante la Ley N° 4.650- expresa en su
Capitulo I, articulo VII inciso b), el compromise del Estado de “adoptar medidas tendientes a
sensibilizar a la sociedad, promoviendo valores de igualdad y deslegitimacion de la violencia
contra las mujeres”.
Que este Superior Tribunal de Justicia ha incorporado la perspectiva de Derechos
Humanos y Genero como politica publica transversal, a cuyo fin se delinearon las principals
misiones y funciones de la Oficina de Derechos Humanos y Genero (conf. Acordada 24/22).
Que por Acordada 01/19 se establecio que las capacitaciones que dispongan la Corte
Suprema de Justicia de la Nacion y la Oficina de Derechos Humanos y Genero del Poder
Judicial, en Perspectiva de Genero y Derechos Humanos tienen caracter obligatorio para
quienes resulten destinatarias o destinatarios de estas de acuerdo con la modalidad que
reglamente este Superior Tribunal de Justicia.
Que por Acordada 20/22 se determino la obligatoriedad de incorporar la Perspectiva
de Genero en clave de Derechos Humanos en los programas de evaluacion de la totalidad de
los concursos de cargo, de ingreso y de ascenso, de todos los escalafones y fueros que se
realicen en el Poder Judicial de la Provincia de Rio Negro, de acuerdo con el temario de
contenidos minimos que forma parte de su Anexo I (articulo 1).
Que, a traves de la Guia de Estandares Internacionales, la Corte Suprema de Justicia
de la Nacion ha establecido una categorizacion amplia de los derechos de las mujeres entre los
que se encuentran los derechos: a la no discriminacion, a la vida sin violencia de las mujeres
en situacion de vulnerabilidad, a la tutela judicial efectiva, politicos, a la educacion, culturales
y a la vida social, al trabajo y a la seguridad social, sexuales, reproductivos y a la salud,
civiles y patrimoniales y a la no discriminacion en la familia.
Que la preocupacion acerca de la vulneracion de los derechos de las mujeres,
diversidades y disidencias ha sido recogida en el Sistema Intemacional de Proteccion de los
Derechos Humanos y difundida a partir de Informes, Declaraciones y Recomendaciones,
cuestion que ha convergido en instar a los Estados a promover politicas de proteccion de los
mismos.
Que, toda vez que el genero constituye una categoria de vulnerabilidad, se acentua el
deber de quienes trabajamos en el Poder Judicial de actuar con la debida diligencia reforzada,
y garantizar la real proteccion juridica que el orden normative otorga a personas cuyos
derechos han sido historicamente vulnerados debido a las asimetrias de generos,
culturalmente construidas.
Que, conforme surge de las normas antes citadas, se propone la aprobacion de un
Protocolo que: a) contemple el abordaje en toda actuacion judicial con Perspectiva de Generos
en cumplimiento de la obligacion constitucional y convencional, como una medida que
permite garantizar la igualdad y el acceso a justicia a fin de evitar analisis que pudieran
resultar estandarizados, simplificados y/o sesgados en base a prejuicios y/o estereotipos de
genero y b) otorgue la posibilidad de analizar las situaciones que se tramiten ante esle Poder
Judicial y que tengan como protagonistas a mujeres, diversidades y/o disidencias desde una
Perspectiva de Generos.
Que, con identico fundamento y a los fines de la interpretacion en clave de Derechos
Humanos de los terminos utilizados, se propone la aprobacion de un “Glosario de Generos”
que constituya una herramienta de consulta para el publico en general y para las operadoras y
los operadores del servicio de justicia en particular que permitan transitar la actuacion judicial
con iguales criterios.
Que tales documentos forman parte de la politica institucional de este Poder Judicial
en tanto obligacion constitucional y convencional y se elaboraron a partir de las disposiciones
cohtenidas en los diversos instrumentos que forman parte del Sistema Intemacional de
Proteccion de los Derechos Humanos -Convenciones, Declaraciones, Observaciones,
Tratados, Pactos, Informes y Recomendaciones- en tanto instan a los Estados a promover
politicas de proteccion de los derechos alii consagrados.
Por ello, y en uso de las facultades otorgadas por el articulo 43 inciso j) de la Ley K
N° 5190 Organica del Poder Judicial
Articulo 2°.- Aprobar el “Protocolo para el abordaje con Perspectiva de Generos en las
actuaciones judiciales” que forma parte de la presente como Anexo I, como presupuesto
minimo de pautas de aplicacion obligatoria en tales circunstancias. Su invocacion no exime a
los organos judiciales de la correspondiente aplicacion de los estandares internacionales sobre
los derechos de las mujeres, diversidades y disidencias dispuestos en las normas que emanan
del orden juridico de aplicacion obligatoria en la materia.
Articulo 3°.- Aprobar el “Glosario de Generos” que como Anexo II forma parte de la
presente, cuyo objetivo consiste en brindar una herramienta de consulta para el publico en
general y para las operadoras y los operadores del servicio de justicia en particular. El glosario
debe ser actualizado periodicamente.
r
r
l«JAMAUI
presid|enta
SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTlgiK MIAN
' ,i\SDO'A.
J-dEZ •
i^f^fribunal de Justicia
SERGIO G. CECI
JUEZ ■
il perior Tribunal de Justicia
ante mi
S1LVANA NIUCC!
Setretaria de Gestion y Acceso a Justicia
cvoerior Tribucal de Justicia
ANEXOI
ACQRDADAN°06 72023
Capitulo I
Disposicioncs generates
Capitulo II
Principios y pautas rcctoras
Capitulo III
Derechos
Capitulo IV
Indicadores de riesgo
6. Indicadores de riesgo. En toda presentacion judicial que tenga como parte a muje-
res, diversidades y/o disidencias, los indicadores de riesgo constituyen senales de alarma que
nos advierten sobre la gravedad o permanencia de la discriminacion y violencias en razon del
genero que pudieran estar padeciendo.
Se trata de conductas destinadas a generar un dano y/o perjuicio de forma directa o
indirecta y su deteccion temprana permite implementar medidas para prevenir o anticipar un
agravamiento de la vulneracion de derechos.
Se consideran indicadores de riesgo alto:
Capitulo V
Medidas cautclarcs
Capitulo VI
Accioncs de prevencion y de capacitacion
Capitulo VII
Aplicacion del Protocolo
14. Impacto del Protocolo. Con el fin de verificar la aplicacion del presente Protoco
lo, la Direccion de Derechos Humanos y Genero lleva un registro de las decisiones y actua
ciones judiciales remitidas al Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Genero y, en su
caso, publicadas en la base jurisdiccional, y realiza un Informe anual respecto de ello.
15. Registro estadlstico. La Direccion de Derechos Humanos y Genero y el Centro de
Planificacidn Estrategica trabajan en el diserio de estrategias -recopilacion de datos con fines
estadisticos- que permitan relevar informacion relativa a la aplicacion del presente Protocolo.
En la confeccion de los registros, se protege la intimidad de las personas involucradas,
de conformidad con lo establecido en el presente, evitando la revictimizacion y/o la publica-
cidn de datos sensibles.
16. Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Genero. La judicatura del Poder
Judicial tiene a su cargo la remision de las decisiones y actuaciones judiciales dictadas con
Perspectiva de Generos a la Direccion de Derechos Humanos y Genero a los fines de su anali-
sis y, en su caso, posterior publicacion en la base jurisdiccional.
Capitulo VIII
Disposicion de revision
ACORDADA N° Ob /2023
ACCIONES AFIRMATIVAS
Son medidas de car&cter temporal y excepcional -de caracter normative o de otra mdole- que
implican un tratamiento desigual para modificar normas y/o practicas jundicas que afectan a
un grupo de personas historicamente discriminadas, con la finalidad de compensar la
desigualdad estructural preexistente.
En el caso de las mujeres, diversidades y/o disidencias, ello se funda en que las personas, en
razon de su genero y/o sexo frecuentemente se encuentran en posiciones de desigualdad y, por
tal razdn, no se advierte una igualdad real y estructural, circunstancia que debe ser equilibrada
a los fines de garantizar la igualdad real de oportunidades y de trato.
ANDROCENTRISMO
Perspectiva masculina como parametro valido del sistema social, cultural, axiologico, politico
y normative, que legitima la ocupacion del varon de una posicion central en la sociedad y en
las instituciones como unico posicionamiento posible y universalizable. Implica el
desplazamiento, invisibilizacidn o desacreditacion de una vision que contemple a las mujeres,
diversidades y disidencias, su perspectiva y sus aportes. El androcentrismo oculta pero
ademas excluye a las mujeres, diversidades y disidencias, a partir de una serie de actos y del
discurso, tales como el uso de la lengua que considera el masculino como generico para
englobar a hombres y mujeres, diversidades y disidencias y asf presentar el uso del genero
masculino como universal y neutro.
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
Implica reconocer el derecho de las personas a decidir sobre su proyecto de vida. En el caso
de las mujeres, diversidades y disidencias, esa autonomia de la voluntad ha sido vulnerada a
lo largo de la historia a partir de la subrogacion de su autodeterminacion por parte de otras
personas, que por lo general suelen ocupar un sector de privilegio.
La legalizacion del acceso a la interrupcion -voluntaria y/o legal- del embarazo en el mundo y
en particular en la Republica Argentina permitio el reconocimiento de la autonomia de la
voluntad y del derecho a decidir de las mujeres y de otros cuerpos con capacidad de gestar.
BELEM DO PARA
Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
aprobada por la Asamblea General de la Organizacion de los Estados Americanos en la ciudad
de Belem, capital del Estado de Para (Brasil), el 9 de junio de 1994. Es una norma
intemacional que reconoce la existencia de las violencias en razon del genero.
La Republica Argentina aprobo la Convencion el 13 de marzo de 1996, mediante la sancion
de la Ley Nacional N° 24.632.
BRECHA DE GENERO
Es una medida de analisis que muestra la distancia entre mujeres, diversidades y disidencias
respecto de los varones y refleja el desequilibrio existente con relacion a oportunidades de
acceso y control de los recursos economicos, sociales, culturales y politicos, entre otros.
La Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion desarrollo el Mapa de
Genero de la Justicia Argentina, el cual constituye una herramienta que registra la
informacion aportada por cada una de las jurisdicciones del pais, y permite observar la
distribucion por genero de los cargos del Sistema de Justicia de la Republica Argentina.
CEDAW
Convencion sobre la Eliminacion de todas las Formas de Discriminacion contra la Mujer. Las
siglas corresponden al nombre en ingles "Convention on the Elimination of All Forms of
Discrimination against Women". Es una norma internacional adoptada por la Asamblea
General de Naciones Unidas en diciembre de 1979.
La Republica Argentina aprobo la Convencion el 8 de mayo de 1985 mediante la sancion de
la Ley Nacional N° 23.179 y en 1994 le otorgo jerarquia constitucional incorporandola en su
articulo 75 inciso 22.
CISNORMATIVIDAD
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, refiere a la
expectativa de que todas las personas son cisgenero, que aquellas personas a las que se les
asigno masculine al nacer siempre crecen para ser varones y aquellas a las que se les asigno
femenino al nacer siempre crecen para ser mujeres.
CRIMEN DE ODIO
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, son aquellos
delitos que manifiestan la evidencia de prejuicios basados en la nacionalidad, genero o
identidad de genero, religion, discapacidad, orientacion sexual o etnia.
CULTURA DE LA VIOLACION
Practica social que afecta a mujeres, diversidades y disidencias, al inculcar el miedo, la culpa
y la responsabilidad por ser victimas de delitos contra la identidad sexual, cuestionando su
accionar sin realizar un abordaje que posibilite prevenir, sancionar y erradicar las violencias
en razon del genero.
DEBIDA DILIGENCIA
Deber que tienen los Estados, en todos sus poderes, niveles y organismos, de poner la
decision politica, la voluntad, las estrategias y los recursos que esten a su alcance para la
prevencion, investigacion, erradicacion y sancion de violaciones a los Derechos Humanos y
de toda manifestacion de violencias en razon del genero contra las mujeres, diversidades y
disidencias.
La Declaracion sobre la Eliminacion de la Violencia contra la Mujer (ONU 1993) insta a los
Estados a proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la
legislacion nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos
perpetrados por el Estado o por particulares.
DEMOCRACIA PARITARIA
Es un concepto que consiste en el equilibrio entre la.cantidad de varones y mujeres,
diversidades y disidencias que ocupen cargos de decision en el Estado y en demas organismos
de la sociedad civil. Se trata de medidas de accion positiva que persiguen un reparto
equitativo de los cargos publicos electivos. Significa una ampliacion y profundizacion de la
democracia y es la razon de ser de las leyes de cupo y de paridad que imponen un piso
mmimo de representacion de mujeres, diversidades y disidencias para revertir las
desigualdades de genero que obstaculizan su participacion en los espacios de decision
politica.
DERECHO A LA LACTANCIA
Es un Derecho Humano fundamental que esta reconocido por la Organizacion Mundial de la
Salud y por las Naciones Unidas como un factor determinante en la calidad del desarrollo,
tanto para las personas en edad de lactancia como para las personas que alimentan. En funcion
de ello la Republica Argentina sanciono en el ano 2013 la Ley Nacional de Lactancia Matema
N° 26.873, que tiene por objeto la promocion y la concientizacion publica acerca de la
importancia de la lactancia y de las practicas optimas de nutricion segura para personas en
edad de lactancia hasta los dos anos, y en el ano 2020 la Ley Nacional N° 27.611 (conocida
como el “Plan de los mil dias”) que incentiva el diseno de poKticas publicas que promuevan el
interes superior de las infancias y el respeto de la autonomia de las mujeres y de otras
personas con capacidad de gestar.
El Superior Tribunal de Justicia ha impulsado la creacion de las Salas de Lactancia en el
Poder Judicial de Rio Negro mediante la Acordada 25/2022.
DESIGUALDAD ESTRUCTURAL
En terminos de Roberto Saba, refiere a la existencia de un fenomeno de exclusion al que se
encuentran sometidos, de manera historica y sistematica, amplios sectores de la sociedad,
impedidos del ejercicio pleno de sus derechos. Su abordaje consiste en la reinterpretacion del
principio de igualdad ante la ley evitando que se generen situaciones de sometimiento en
personas en situacion de vulnerabilidad ya que estos grupos no se excluyen de esas
actividades o practicas en forma voluntaria y completamente autonoma, sino que se da como
consecuencia de un desplazamiento de hecho.
OISCRIMINACION CONTRA LAS MUJERES, 1)1 VERSIDADES Y DISIDENCIAS
A partir de una interpretacion amplia de lo dispuesto por la CEDAW y por las Reglas de
Brasilia, se define como toda distincion, exclusion o restriccion basada en el sexo y/o el
genero que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres, diversidades y
disidencias tanto en las esferas polltica, economica, social, cultural y civil como en cualquier
otra.
OISCRIMINACION INTERSECCIONAL
Refiere a la discriminacion que padecen ciertos grupos de personas a lo largo de su vida, con
base en multiples factores que interactuan al mismo tiempo. En el caso de mujeres,
diversidades y disidencias, tales factores pueden ser la identidad de genero, la orientacion
sexual, la condicion de persona migrante o inmigrante, la condicion de persona racializada, la
condicion de pertenencia a pueblos originarios, la condicion de pobreza, la condicion de
discapacidad, la condicion de persona menor de edad, adolescente o adulta mayor, la
condicion de privacion de la liberlad, la situacion de analfabetismo, entre otras. El cumulo de
estos obstaculos tiene un impacto negative en su desarrollo integral, lo que conduce a una
discriminacion compleja o agravada, ya que son categorias que interaccionan en multiples y a
menudo simultaneos niveles, lo cual evidencia una trama de discriminaciones, violencias y
desigualdades entrecruzadas y potenciadas.
DISCRIMINACION FACT1CA
La llamada discriminacion de hecho, de facto o “invisible” se caracteriza por la existencia de
criterios y/o de normas de cuya simple literalidad no se advierte discriminacion hacia grupos
en situacion de vulnerabilidad, sin perjuicio de lo cual, a partir de su interpretacion y/o
aplicacion, es posible evidenciar que resultan situaciones de discriminacion factica o de
hecho, por lo que requiere que quien las interprete y/o aplique deba realizar un test de
razonabilidad mas riguroso.
DISCURSO DE ODIO
Son acciones motivadas, completamente o en parte, por los prejuicios sociales hacia una o
mas caracteristicas de una persona. El discurso de odio por lesbofobia, homofobia, bifobia,
transfobia o intersexfobia se entiende como el hecho de violentar a una persona por su
orientacion sexual y/o identidad de genero que, por medio de conductas discriminatorias, de
rechazo o desprecio, menoscaban la integridad fisica y psicologica de la persona y que
ademas comunican un mensaje amenazante al resto de los integrantes de esos grupos,
comunidades o minorias.
DIVERSIDADES
El termino reconoce la pluralidad de identidades de genero y/u orientaciones sexuales, que no
se reconocen dentro del binomio femenino/masculino, sin organizarlas de manera jerarquica.
Tambien sirve para designar las razones por las cuales las personas ven menoscabados o
negados sus derechos. Es la razon de ser de la Ley Nacional N° 26.743 (Ley de Identidad de
genero).
DIVERSIDAD CORPORAL
Segun la Relatona sobre los derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, refiere a una
amplia gama de representaciones del cuerpo, por ejemplo, variaciones en la anatomfa sexual
que se expanden mas alia del binario hombre/mujer.
Esto puede involucrar la modificacion de la apariencia o la funcion corporal a traves de
medios farmacologicos, quirurgicos o de otra mdole, siempre que ello sea libremente
escogido. Tambien incluye otras expresiones de genero como la vestimenta, el modo de hablar
y los modales.
ESTEREOTIPO DE GENERO
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, un estereotipo
presume que todos los miembros de un cierto grupo social poseen atributos o caractensticas
particulares, por lo que se considera que una persona, simplemente por su pertenencia a dicho
grupo se ajusta a la vision generalizada o la preconcepcion.
La CEDAW lo llama "papel tradicional" asignado a cada genero. En los considerandos de la
Convencion los Estados "reconocen" que "para lograr la plena igualdad entre el hombre y la
mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la
sociedad y en la familia". Luego requiere a los Estados tomar "todas las medidas apropiadas
para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a
alcanzar la eliminacion de los prejuicios y las practicas consuetudinarias y de cualquier otra
indole que esten basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres".
ESTIGMA
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, el objeto del
estigma es un atributo, cualidad o identidad que se considera “inferior” o “anormal”. Se basa
en una concepcidn social de lo que somos “nosotros” en contraposicion a “ellos”, que
confirma la “normalidad” de la mayoria mediante la desvalorizacion de “los otros”.
FAMILIAS DIVERS AS
El concepto tradicional de "grupo de personas con un ascendiente comun y/o unidas por el
parentesco" se esta ampliando a la luz de las distintas formas de organizacidn familiar.
El Codigo Civil y Comercial de la Nacion reconocio en 2015 un identico estatus jurfdico para
los distintos y hasta entonces invisibilizados modelos de familia y fuentes de parentesco,
poniendo el foco en los derechos de las personas que las integran, en sus vjhculos afectivos y
en el cumplimiento de las responsabilidades parentales.
FEMICIDIO
Segun el Protocolo de Femicidios aprobado por Acordada 13/2021 STJ, es lamuerte violenta
de una mujer cis, mujeres trans o travesti, por razones de genero, cometida por cualquier
persona, en el contexto de una relacion desigual de poder, ya sea que tenga lugar dentro de la
familia, unidad domestica o en cualquier otra relacion interpersonal en la comunidad. Desde
2012 el Codigo Penal Argentino lo tipifica como un homicidio especialmente agravado.
Es un delito que representa la expresion maxima de la violencia de genero, que impacta en la
vida de toda una familia y de su comunidad, por lo que el Estado debe reconocer la violencia
de genero como un hecho publico y politico.
En funcion del derecho a reparacion en casos de femicidios, travesticidios y transfemicidios,
la Republica Argentina creo en el ano 2018 el Regimen de Reparacion Economica para Ninos,
Ninas y Adolescentes (RENNYA) por medio de la Ley Nacional N° 27.452, que impone el
deber de reparar y acompanar a hijas e hijos de victimas de femicidios, travesticidios,
transfemicidios.
FEMICIDIOS VINCULADOS
Segun el Protocolo de Femicidios aprobado por Acordada 13/2021 STJ, son los homicidios
cometidos contra una o varias personas, independientemente de su identidad de genero y/o
orientacion sexual, con el fin de causarle sufrimiento a una mujer cis, mujer trans o travesti.
FEMINICIDIO
Segun el Protocolo de Femicidios aprobado por Acordada 13/2021 STJ, es un termino que
tiene el proposito de denunciar la falta de respuesta del Estado en los casos de muerte violenta
de una mujer cis, trans, travesti y el incumplimiento de sus obligaciones internacionales de
garantia, incluyendo el deber de investigar y sancionar. El concepto abarca el conjunto de
hechos que caracterizan los crimenes y las desapariciones de nihas y mujeres cis, trans,
travesti, en casos en que la respuesta de las autoridades sea la omision, la inercia, el silencio o
la inactividad para prevenir, investigar, sancionar y erradicar esos delitos. Mas alia de esas
diferencias conceptuales, los marcos normativos de la region utilizan indistintamente los
terminos “Femicidio” y “Feminicidio” para referirse a la muerte violenta de mujeres cis, trans
y travestis por razones de genero, diferenciandolos del concepto neutral en terminos de genero
de homicidio.
GENERO
Es aquella categoria de analisis que trasciende las fronteras de lo individual y que permite
identificar -y cuestionar- las relaciones de poder existentes entre las personas en virtud de los
roles y estereotipos de genero que les son asignados de acuerdo con su orientacion sexual y/o
identidad de genero y que genera desigualdad en el ejercicio de sus derechos.
HETERONORMATIVIDAD
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, es el sesgo cultural
a favor de las relaciones heterosexuales, las cuales son consideradas “normales, naturales e
ideales” y son preferidas por sobre las relaciones del mismo sexo o del mismo genero. Se
compone de reglas juridicas, sociales y culturales que obligan a los individuos a actuar
conforme a patrones heterosexuales dominantes e imperantes.
De esta manera, la imposicion de una unica forma de vinculacion correcta, derivada de una
coherencia implicita entre sexo, genero, deseo y practica sexual sostiene el sistema de
discriminacion hacia las identidades y practicas que no reproducen la norma heterosexual o no
respetan esa pretendida "coherencia" o heterosexualidad obligatoria.
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO
Refiere a la implementacion de politicas de genero en ambitos institucionales, expandiendo la
Perspectiva de Generos de manera transversal en espacios institucionales y sociales con el fin
de ejecutar reglas y procedimientos para garantizar el pleno goce de los Derechos Humanos
de todas las personas en condiciones de igualdad, y como consecuencia de ello, trabajar en la
prevencion, sancion y erradicacion de todas las formas de discriminacion y violencias en
razon del genero.
INTERSECCIONALIDAD
Existen multiples categorias a considerar en cualquier analisis sobre la desigualdad, como la
identidad de genero, la orientacion sexual, la condicion de persona migrante o inmigrante, la
condicion de persona racializada, la condicion de pertenencia a pueblos originarios, la
condicion de pobreza, la condicion de discapacidad, la condicion de persona menor de edad,
adolescente o adulta mayor, la condicion de privacion de la libertad, la situacion de
analfabetismo, entre otras.
La categoria genero -que incluye al sexo- atraviesa a todas las demas, se intersecciona con
ellas, evidenciando una trama de discriminaciones y desigualdades entrecruzadas y
potenciadas, que crean situaciones de hipervulnerabilidad.
LENGUAJE SEXISTA
Uso del lenguaje que tiende a invisibilizar a mujeres, diversidades y disidencias mediante el
uso del masculino como unico, generico, universal y neutro.
MANSPLAINING
Es un termino anglosajon desarrollado por la escritora Rebecca Solnit que se traduce como
“hombre explicando” y representa un micro machismo donde trasciende cierta demostracion
de poder en la cual un hombre asume que sabe mas que una mujer y le explica y reformula, en
tono paternalista, cosas sin que nadie le haya pedido. Expone un sentimiento de superioridad
hacia la otra persona. Sucede mucho en ambitos laborales, donde se sistematiza un rol
-autoasignado- de autoridad para imponer su pensamiento, en el que se supone que las
mujeres, diversidades y disidencias, deben “callar y aprender”, reproduciendo asi un modelo
historico patriarcal donde las demas opiniones son inffavaloradas.
MASCULINIDAD HEGEMONICA
La masculinidad hegemonica es el conjunto de caracterlsticas biologicas y culturales que la
sociedad patriarcal impone -como mandate social- a los hombres y que opera como un
condicionante social.
MASCULINIDADES (NUEVAS)
La nocion de nuevas masculinidades enfatiza el proceso por medio del cual los hombres se
constmyen y relacionan desde el respeto y la plena expresion del ejercicio de los derechos,
libertades y capacidades de las personas y en las relaciones de genero. Es decir, exhorta a que
los hombres se construyan identidades libres de estereotipos y de violencias contra si mismos
y contra las mujeres, diversidades y disidencias. Por ello se enuncia en plural y entrana un
caracter sociocultural en contraposicion al mandate social historicamente construido que erige
la idea de la masculinidad como virilidad y hombria natural caracterizada por el machismo, la
homofobia, la misoginia y la violencia contra las mujeres, diversidades y disidencias.
MATRIMONIO IGUALITARIO
Matrimonio civil entre dos personas del mismo sexo, equiparado juridicamente al matrimonio
heterosexual en todos sus alcances y efectos juridicos en materia individual, familiar, de
parentesco, patrimonial, de derechos y deberes relacionados con las y los hijas/os, de derechos
sucesorios, etc. Fue reconocido como derecho en Argentina a partir de la Ley Nacional N°
26.618 (Ley de Matrimonio Igualitario), cuyo sentido trascendio finalmente a la redaccion del
Codigo Civil y Comercial de la Nacion.
MISOGINIA
Odio, rechazo, aversion o desprecio hacia las mujeres, diversidades y disidencias.
NOMBRE AUTOPERCIBIDO
ORIENTACION SEXUAL
Segun los Principios de Yogyakarta, la orientacion sexual se refiere a la capacidad de cada
persona de sentir una profunda atraccion emotional, afectiva y sexual por personas de un
genero diferente al suyo o de su mismo genero, o de mas de un genero.
PERSONA BISEXUAL
Es aquella persona que tiene interes afectivo tanto por varones como por mujeres.
PERSONA HETEROSEXUAL
Es aquella persona que tiene interes afectivo por personas del “sexo opuesto”.
PERSONA INTERSEX
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, es aquella persona
cuya anatomia sexual no se ajusta fisicamente a los estandares culturalmente definidos para el
cuerpo femenino o masculino.
PERSONA LESBIANA
Es aquella mujer que siente interes afectivo por otras mujeres.
PERSONA QUEER
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, es aquella persona
cuya identidad de genero es socialmente considerada “opuesta”.
PERSONA TRANS
Segun la Relatoria sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la CIDH, es aquella persona
cuya identidad de genero no corresponde con eLsexo asignado al nacer. Las personas trans
construyen su identidad independientemente de tratamiento medico e intervenciones
quirurgicas.
Las personas pueden identificarse como trans con independencia de su sexo legal, de su
expresion de genero y de si han realizado o no procedimientos quirurgicos, tratamientos
hormonales u otras modificaciones corporales.
A1 igual que mencionamos con anterioridad, los terminos “cis” (que quiere decir “de este
lado”) y “trans” (que signiflca “del otro lado”) oponen dos prefijos latinos.
PERSONA TRAVESTI
Segun la Relatoria Especial sobre los Derechos Economicos, Sociales, Culturales y
Ambientales de la CIDH, existe una diversidad de posicionamientos politicos con relacion al
termino travesti, senalando que el termino ha sido resignificado y reivindicado en terminos
identitarios y politicos y no como una mera utilizacion de prendas de vestir ocasional o no.
Esta resignificacion implica dar nuevos sentidos a la palabra travesti, rechazando el valor
ultrajante que se le habia dado al termino. En palabras de Lohana Berkins, el travestismo
rompe con los determinantes del genero.
PERSPECTIVADE GENEROS
Obligacion constitucional y convencional del Estado que tiene como uno de sus objetivos
detectar y considerar, a los fines de su erradicacion, todas las barreras y obstaculos que
generan una vulneracion de los derechos de mujeres, diversidades y disidencias en razon del
genero. Importa un mandate establecido normativamente, que impone un deber y una pauta de
interpretacion.
PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA
Documento elaborado a iniciativa de Naciones Unidas que reune 29 principios sobre la
aplicacion de la legislacion internacional de los Derechos Humanos con relacion a la
orientacion sexual y la identidad de genero. Implementa estandares basicos que incluyen
recomendaciones a los gobiernos, instituciones intergubernamentales, a la sociedad civil y a la
ONU. El documento file presentado en 2007 ante el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas en Ginebra. En el ano 2017 se elaboraron los Principios de Yogyakarta “mas
10”. Los YP+10 no modifican los Principios del 2006 sino que son un suplemento. En el
Preambulo se anade la referencia a las caracteristicas sexuales, que estaba ausente en el
documento original, y que debe entenderse como una categoria mas protegida por los
Principios, junto con la orientacion sexual y la identidad y expresion de genero.
REGLAS DE BRASILIA
Son normas elaboradas por la Cumbre Judicial Iberoamericana que establece las "Reglas
Basicas de Acceso a la Justicia de las Personas Vulnerables". En ellas se establecen como
beneficiarias de las mismas las personas en situacion de vulnerabilidad, y las incorpora en
razon de la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indigenas, la victimizacion, la
migracion y el desplazamiento interno, la pobreza, el genero, la pertenencia a minorias y la
privacion de libertad.
En Rio Negro estan incorporadas a la Ley Organica del Poder Judicial (Anexo II) y, por lo
tanto, son de aplicacion obligatoria en todas las dependencias judiciales.
SEXISMO
El sexismo se refiere al conjunto de practicas discriminatorias que existen tanto en conductas
como en pensamientos, basadas en creencias en torno al sexo y el genero de las personas.
Estas acciones discriminatorias que benefician a un sexo sobre el otro pueden estar dirigidas
tambien a identidades sexuales diversas y otras condiciones marcadas por la desigualdad.
El sexismo se expresa a traves de la hostilidad, la exclusion, la invisibilidad, la agresividad y
la violencia fisica o simbolica, y no solo se ejecuta por una persona en contra de otra, tambien
escala a nivel institucional y social, esta perspectiva excluyente es transmitida por medios de
comunicacion y reproducida en el lenguaje y demas discursos presentes en nuestra sociedad.
SEXO
Categoria biologica utilizada para clasificar a las personas en funcion de la genitalidad que
portan al momento de nacer.
SISTEMA PATRIARCAL
Ideologia que engloba el conjunto de actitudes, conductas, practicas sociales y creencias que
sostienen como parte de la naturaleza la superioridad del hombre por sobre las mujeres,
diversidades y disidencias y su mayor poder en distintos ambitos de la vida.
La filosofa feminista argentina Diana Maffia lo definio como el "sistema que preserva el
poder de los varones sobre las mujeres", aunque rapidamente amplio el concepto a "el sistema
que preserva el poder de los varones hegemonicos, porque no solo subordina a las mujeres
sino tambien a muchos varones que estan subaltemizados por no tener las condiciones de
poder hegemonico por cuestiones de clase, edad, orientacion sexual, capacidad, etnia, etc". El
concepto de varones hegemonicos refiere a hombres adultos, heterosexuales, blancos,
urbanos, propietarios, con acceso a la educacion formal, entre otras caracteristicas que les
otorgan, dentro del sistema patriarcal, las condiciones para gozar de los privilegios de una
supuesta "masculinidad plena".
En este contexto proliferan las violencias machistas, que son todas aquellas acciones que se
llevan adelante con el objetivo de danar la dignidad y la integridad de las mujeres,
diversidades y disidencias. Estas violencias nacen y son sostenidas por el sistema patriarcal,
es su herramienta principal para imponer la idea de superioridad del varon por sobre el resto
de las identidades de genero, agravando la situacion de desigualdad sobre todas las personas
que desafian la heteronormatividad.
SUFRAGISMO
Es el movimiento internacional global, social, politico y economico de fines del siglo XIX y
principios del XX de mujeres que promovlan la extension del derecho a votar a las mujeres,
abogando por el "sufragio igualitario" (abolicion de la diferencia de capacidad de votacion por
genero) en lugar del debatido "sufragio universal" (abolicion de la discriminacion debida
principalmente a la nacionalidad), ya que este ultimo era considerado en las epocas sufragistas
demasiado revolucionario.
TAREAS DE CUIDADOS
Segun la CEPAL es “el conjunto de actividades que se realizan a fin de satisfacer las
necesidades basicas para la existencia y el desarrollo de las personas”. Estas tareas
comprenden el cuidado personal y el cuidado material, lo que implica considerar la existencia
de un trabajo, un costo y un vinculo afectivo.
Los cuidados directos estan destinados a personas que, por su edad o condicion de salud,
requieren de asistencia para satisfacer las necesidades de sostenibilidad. Esto incluye a
infancias y adolescencias, personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas
que padecen una enfermedad, entre otras. Detras de las tareas de cuidados existen relaciones
sociales atravesadas por construcciones de genero en torno de las responsabilidades, roles y
funciones que se asignan a varones y mujeres, divefsidades y disidencias. Historicamente, y
con anclaje en la division sexual del trabajo, estas tareas fueron establecidas como labores
“femeninas” y, por tanto, que debian ser realizadas por mujeres.
En 2015, el Codigo Civil y Comercial de la Nacion, determine en su articulo 660 que las
tareas cotidianas realizadas por las progenitoras y los progenitores que ban asumido el
cuidado personal de las y los hij as/os tienen un valor economico y constituyen un aporte a su
manutencion, reconocimiento que tambien hizo nuestro pais en el ano 2021 con la sancion del
Decreto de Necesidad y Urgencia N° 475/21, que reconoce a las mujeres, diversidades y
disidencias, anos de aportes previsionales en funcion de las tareas de cuidado.
VICTIMIZACION SECUNDARIA
La victimizacion secundaria es una forma de violencia institucional que hace referencia a la
nula o inadecuada atencion que recibe la victima, una vez que entra en contacto con el sistema
de justicia. Este tipo de violencia refuerza la posicion de victima en la persona afectada a
partir de practicas inadecuadas de las instituciones, por lo que resulta fundamental sensibilizar
y capacitar a servidoras y servidores publicos bajo la Perspectiva de Generos, para que en el
marco de sus atribuciones no ejerzan este tipo de violencias en razon del genero.
3. Sexual: cualquier accion que implique la vulneracion en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de las mujeres, diversidades y disidencias, de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva a traves de amenazas, coercion, uso de la fuerza o
intimidacion, incluyendo la violacion dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o
de parentesco, exista o no convivencia, asi como la prostitucion forzada, explotacion,
esclavitud, acoso, abuse sexual y trata de mujeres.
CORPUS BIBLIOGRAFICO
Berkins, Lohana (2003). Un itinerario politico del travestismo. En: Maffia, Diana
(compiladora). Sexualidades migrantes. Genero y transgenew. Buenos Aires: Scarlett
Press.
Bonder, Gloria (1998). Genero y Subjetividades. Avatares de una relacion no evidente.
PIEG. Santiago de Chile.
Colazo, Carmen (2010). Sobre la categoria genero. Para la escuela virtual del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Comision Interamericana de Derechos Humanos. Relatoria sobre los Derechos de las
Personas LGBTI. Conceptos basicos.
Comision Interamericana de Derechos Humanos. Relatoria Especial sobre los
Derechos Economicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Informe sobre Personas
\
Trans y de Genero Diverso y sus derechos economicos, sociales, culturales y
ambientales. Doc. 239.
Gamba, Susana (2008). Diccionario de estudios de Genero y Feminismos. Editorial
Biblos. Buenos Aires.
Maffia, Diana (2016). En: Conferencia ante el Consejo Nacional de Mujeres.
Saba, Roberto (2004) Ensayo (Des)Igualdad Estructural. En: Amaya, Jorge. Visiones
de la Constitucion, 1853-2004. UCES. Buenos Aires.
Solnit, Rebecca (2019). Los hombres me explican cosas: y otros ensayos. Editorial
Fiordo. Buenos Aires.
CORPUS NORMATIVO
Ley Nacional N° 11.179. Codigo Penal de la Nacion Argentina.
Ley Nacional N° 23.179. Convencion sobre la eliminacion de todas las formas de
discriminacion contra la Mujer.
Ley Nacional de Cupo Femenino N° 24.012.
Ley Nacional N° 24.632. Convencion Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer - "Convencion de Belem do Para".
Ley Nacional de Creacion del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacion
Responsable N° 25.673.
■ Ley Nacional de Proteccion del Embarazo y el Recien Nacido N° 25.929.
■ Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicacion de la legislacion intemacional
de derechos humanos en relacion con la orientacion sexual y la identidad de genero.
■ Ley Nacional de Educacion Sexual Integral N° 26.150.
■ Ley Nacional de Proteccion Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres N° 26.485.
■ Ley Nacional de Matrimonio Civil N° 26.618.
■ Ley Nacional de Identidad de Genero N° 26.743.
■ Ley Nacional de Lactancia Matema. Promocion y Concientizacion Publica N° 26.873.
■ Ley Nacional N° 26.994. Codigo Civil y Comercial de la Nacion.
■ Ley Provincial Organica del Poder Judicial KN° 5.190. Anexo II: Reglas de Brasilia.
■ Ley Nacional de Paridad de Genero en ambitos de representacion politica N° 27.412.
■ Ley Nacional de Reparacion Economica para las Ninas, Ninos y Adolescentes N°
27.452.
■ Ley Nacional de Acceso a la Interrupcion Voluntaria del Embarazo N° 27.610.
■ Ley Nacional de Atencion y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la
Primera Infancia N° 27.611.
■ Decreto 475/2021. SISTEMAINTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
■ Decreto 476/2021. REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS.