Concreto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

https://concretopremezcladodf.

mx/productos-
y-servicios/tipos-de-concretos/

Tipos de Concretos
CONCRETO CONVENCIONAL CLASE 2 – Concreto de uso general para todo tipo de
construcciones que no requieran características especiales y son utilizados en:
Pisos, losas, muros, cimentaciones, banquetas, guarniciones, etc. Ofrece:
 Excelente trabajabilidad y cohesión
 Fácilmente moldeable
 Compatible con impermeabilizantes y fibras
 Limpio y libre de contaminantes.

CONCRETO ESTRUCTURAL CLASE 1 – Concreto de alta calidad que cumple con


las especificaciones más estrictas de los reglamentos de construcción como en
obras tipo A o B1 (Escuelas, teatros, edificios publicos, bibliotecas, cines, centros
comerciales, etc.) Ofrece:
 Resistencias mayores o iguales que 250 y menores que 400 kg/cm²
 gregados de origen caliza o basalto
 xcelente trabajabilidad y cohesión
 Mayor durabilidad que la de un concreto convencional.
https://psiconcreto.com/aditivos-para-concreto/

Tipos de aditivos para concreto

La clasificación más usada para los aditivos se realiza de acuerdo con el


efecto que tiene en el concreto. De esta manera, podemos
identificar cinco tipos básicos: plastificantes o reductores de agua,
superplastificantes, inclusores de aire, acelerantes y retardantes, además
de algunos otros especializados, como Blindacret.

Entre estos aditivos es posible encontrar mezclas como plastificantes


retardantes o plastificantes acelerantes.

Aditivos plastificantes o reductores de agua

Estos aditivos permiten que se use menos agua para generar una mejor
trabajabilidad y finalmente, una mejor resistencia, pues reducen la
relación agua/cemento, sin alterar su consistencia.

Esto se logra mediante un efecto de base, es decir, se crea una


interfase entre el cemento y el agua en la pasta, lo que ocasiona que las
partículas se repelen y así se mejora el proceso de hidratación (4).

Entre los tipos principales de plastificantes encontramos ácidos


lignosulfónicos y sus sales, los ácidos carboxílico-hidroxilados y
sus sales. La dosis típica oscila entre los 200 y 450 mililitros (ml) de
plastificante por cada 100 kilogramos (kg) de material cementante (1).

Los aditivos plastificantes pueden reducir en un 10%, aproximadamente,


el requisito de agua en una mezcla de concreto y alcanzar una
resistencia específica con menos cemento. También sirven para
mejorar el bombeo (1).

Aditivos superplastificantes

Sus efectos son parecidos a los de los plastificantes, pero con mayor
impacto, además de que son compuestos químicos distintos. Estos
permiten el desarrollo de concretos de muy alta resistencia (4).

En el caso de la producción de concreto fluido, puede haber una pérdida


rápida de trabajabilidad. Por ello deben ser agregados justo antes de la
colocación de la mezcla (1).
Los superplastificantes son compuestos químicos como el formaldehído
de melamina sulfonatada, formaldehído naftaleno sulfonatado y
lignosulfonatos. Las dosis varían entre 750 y 2 mil 500 ml por cada 100
kg de material cementante (1).

Son ideales para áreas de refuerzo congestionado y reducen el


volumen de agua de 15 a 25%. Su uso debe ser controlado por
expertos, además de que las mezclas deben ser diseñadas
específicamente. Su efecto puede desaparecer 30 minutos después del
mezclado (1).

Aditivos inclusores de aire

Este tipo introduce diminutas burbujas de aire que se distribuyen


regularmente por toda la pasta de cemento. Esto se hace con el fin
de evitar fisuras por el congelamiento y el deshielo del agua en el
concreto (4).

Los hay líquidos y sólidos. Suelen ser resinas de madera, sales de


lignosulfonatos, grasas y aceites animales y vegetales, así
como hidrocarburos sulfonatados. La dosis regular de estos aditivos
oscila entre los 50 y 150 ml por cada 100 kg de material cementante (1).

Los inclusores de aire funcionan para mejorar la resistencia contra los


daños causados por temperaturas de frío extremas. Asimismo,
reducen el sangrado y la segregación, sobre todo si la mezcla tiene
déficit de agregados finos (1).

Aditivos acelerantes

Son elementos que, como su nombre lo dice, aceleran la reacción


química del agua y el cemento y, con ello, la tasa de fraguado o el
desarrollo de la resistencia del concreto. Así, el concreto se vuelve
más resistente en edad temprana (4).

Entre los aditivos acelerantes se encuentran el cloruro de calcio, el


formiato de calcio, la ceniza de sosa, el cloruro de potasio y los
materiales orgánicos. El cloruro de calcio es el más estable para el
desempeño, aunque a veces causa corrosión del acero en el concreto
(1).

Respecto a las dosis, estas varían en función del compuesto. Así, el


cloruro de calcio se añade en 2% a los materiales de cemento. Los
acelerantes sin cloruros, por su parte, se deben añadir entre 500 y 2 mil
ml por cada 100 kg de material cementante (1).

Se debe tomar en cuenta que los acelerantes reaccionan prácticamente


de inmediato. En el shotcrete provocan rigidez, fraguado y
endurecimiento rápidos (1). Esto los hace ideales para obras que
requieren altas resistencias tempranas, como la profundización de pozos,
o el colado en climas fríos.

Es importante saber que algunos acelerantes pueden aumentar la


contracción por secado y el agrietamiento. Por eso nunca debe
usarse el cloruro de calcio en concreto reforzado, concreto presforzado ni
concreto curado a vapor (1).

Aditivos retardantes

Contrario a los acelerantes, estos aditivos retrasan la velocidad de la


reacción química del cemento y el agua. Con ello, los tiempos de
endurecimiento se alargan y la plasticidad ofrece un periodo más largo
para su manejo antes de la colocación (4).

Los aditivos retardantes son ácidos carboxílicos-hidroxilados, el


bórax, la lignina, el azúcar, algunos fosfatos, entre otros. La dosis
varía entre 150 y 500 ml por cada 100 kg de material cementante (1).

Este tipo de aditivos funcionan en el colado de concreto en climas


cálidos, sobre todo si este es bombeado. Asimismo, evitan las juntas
frías causadas por la duración de la colocación. Es útil de igual forma si
el concreto se transporta durante largo tiempo (1).

También podría gustarte