11769v1pp21 24
11769v1pp21 24
La cuenca de antearco marina Arauco-Itata en Chile central (36° -38° S) está limitada hacia
el este por el batolito y complejo acrecionario paleozoico de la Cordillera de la Costa y se extiende
hacia el oeste hasta el borde de la plataforma continental. La cuenca, de 350 km de largo por 60 de
ancho, está subdividida en varias sub-cuencas alineadas en sentido NNE, reflejando una combinación
de subsidencia diferencial y cambios en la naturaleza de la deformación a lo largo del rumbo (Figura
1). El flujo calórico actual calculado a partir de las temperaturas de fondo de pozo en la cuenca de
Arauco (ca. 40 mWm-2).es consistente con los valores de flujo calórico generalmente bajos (20-45
mWm-2) reportados para otras cuencas de antearco hipotermales (Allen y Allen, 1992).
" 21
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
EVOLUCIÓN TECTONO-SEDIMENTARIA
El relleno de la Cuenca de Arauco-Itata incluye cuatro secuencias tectonoestratigráficas principales,
con edades comprendida entre el Cretácico Tardío y el Plioceno, y cuyo espesor total alcanza los
3.500 m. La estratigrafía y bioestratigrafía de esos depósitos ha sido objeto de numerosos estudios
desde principios del siglo pasado debido, primero, a los yacimientos carboníferos que contiene y,
luego por su potencial como portadora de hidrocarburos de eventual interés comercial.
CRETACICO TARDÍO - PALEOCENO
El evento geológico más antiguo reconocido para la Cuenca Arauco-Itata corresponde a un
episodio extensivo caracterizado por fallas normales de alto ángulo de rumbo NNE e inclinadas
tanto hacia el E como el O. En el sector oriental de la cuenca estas generan al menos tres depocentros:
uno en el sector de la Isla Mocha, otro en el extremo occidental de la Cuenca de Itata y en el sector
de la Península de Arauco. Las mismas muestran un importante desarrollo durante el Cretácico
generando en estos depocentros espacio para albergar más de mil metros de sedimentos del Cretácico
Tardío – Paleoceno. La base de esta unidad tectonoestratigráfica, que abarca desde el Santoniano
hasta el Paleoceno se apoya en discordancia sobre el basamento Paleozoico. Esta secuencia incluye
a la Formación Quiriquina, la cual presenta fuertes cambios de espesor: 200 hasta 1300 m (Wenzel,
1972, Elgueta y Arcos, 1994). Su conglomerado basal, producto del retrabajo del basamento,
corresponde probablemente a depósitos de fan deltas controlados por la tectónica extensiva. Hacia
la parte superior la sucesión se hace más fina, variando hacia facies afines con depósitos de una
plataforma siliciclástica dominada por eventos de tormenta (Stinnesbeck et al., 2003 y referencias
ahí citadas). La secuencia culmina con una sucesión de pelitas negras, acumuladas en un ambiente de
plataforma interna a restringida.
EOCENO-OLIGOCENO TEMPRANO
Hacia inicios del Eoceno y después de un periodo de exhumación, evidenciados por una importante
discordancia erosiva, ocurrió un nuevo evento de reactivación extensional, asociado a la depositación
del Grupo Lebu (Wenzel, 1972) que alcanza espesores variables entre 200 a más de 800 m y
representa un compleja asociación de facies sedimentarias que incluyen desde depósitos de plataforma
interna hasta plataforma media a externa.
22 "
TOMO 1 - Análisis de Cuencas
La discordancia basal de esta secuencia representa, en el depocentro del Itata un hiatus de 3 Ma.
mientras que hacia el borde oriental de la cuenca, en la Península de Arauco (pozo Pehuén 1) la
misma se hace más importante, observándose un hiatus de aproximadamente 12 Ma. Este evento
extensivo se podría correlacionar con la apertura de las cuencas de Abanico y Coya Machalí y se
asociaría al roll back de la placa por aumento de la velocidad de convergencia (Pardo Casas y
Molnar, 1997).
OLIGOCENO TARDIO – MIOCENO MEDIO
Está caracterizada por un relleno sedimentario controlado por subsidencia regional sincrónica
o posterior a un evento de deformación asociado con la inversión de los depocentros cretácicos en
las estructuras del sector externo de la cuenca como las de Isla Mocha y Península de Arauco
(Figura 1). Esta secuencia incluye la Formación Ranquil caracterizada por 800 m de sedimentos
acumulados, en discordancia angular sobre las secuencias del Cretácico Tardío al Oligoceno, la cual
se observa en las cercanías de las estructuras invertidas. Recientes análisis bioestratrigráficos (GEMA,
2005) permiten datar esta discordancia, donde se observa la ausencia de gran parte del Oligoceno
(Chattiano temprano-Rupeliano tardío). Lapso temporal de aproximadamente 5 Ma. Las sedimentitas
clásticas de la Formación Ranquil incluyen en la base depósitos de plataforma siliciclástica externa,
la que someriza hacia el Mioceno medio (depósitos de plataforma media).
MIOCENO MEDIO TARDIO - PLIOCENO
La secuencia más joven del relleno de la cuenca Arauco-Itata es de edad Miocena tardía? -
Pliocena e incluye los sedimentos de la Formación Tubul, cuyo espesor varía significativamente entre
0 y 500 m. Corresponden a depósitos de plataforma interna a media acumulados durante un periodo
de subsidencia regional, la cual coexiste con la actividad de estructuras compresivas. .Los estudios
bioestratigráficos realizados en el pozo J1 (GEMA, 2005) permiten indican la ausencia del Mioceno
tardío- Mioceno medio tardío (Messiniano-Tortoniano-Serravaliano entre los 5 –13 Ma). Sin
embargo, el análisis detallado de las líneas símicas indica que por sobre la discordancia basal de la
formación Tubul, en parte más profunda de la cuenca, se observa un conjunto de reflectores más
antiguos que podrían corresponder al Mioceno medio tardío. El sincronismo entre la sedimentación
y deformación compresiva esta indicado por estratos de crecimiento, observados en las cercanías
" 23
XI CONGRESO GEOLOGICO CHILENO
de las estructuras de inversión en la zona de Isla Mocha, Itata y en la Península de Arauco. Aunque
Melnick y Echtler (2006) propusieron el comienzo de este evento a los entre 3.6 y 2.5 Ma, nuestros
datos indican que el último pulso de inversión de la cuenca habría comenzado en el Mioceno Tardío
(ca. 10 Ma), el cual coincide con un importante período de deformación compresiva detectado en
la Cordillera Principal a la latitud de Concepción (Radic et al., 2002).
CONCLUSIONES
La cuenca de antearco de Arauco-Itata es un cuenca compartimentalizada en varios
depocentros cuya evolución, iniciada en el Cretácico Tardío, incluye la acumulación de cuatro
megasecuencias (1: Cretácico Tardío-Paleoceno, 2: Eoceno-Oligoceno, 3: Oligoceno Tardío-Mioceno
Medio, 4: Mioceno-Medio-Plioceno Medio). Esas secuencias representan episodios de sedimentación
en ambiente extensional (1, 2,) La unidad (3 y 4), incluye depósitos sintectónicos asociados a fases
compresivas. Si bien la naturaleza de la deformación y los controles de la evolución tectónica de esta
y otras cuencas de antearco chilenas es aún poco conocida, la cronología de sus principales eventos
tectónicos y sedimentarios se puede comparar con la historia documentada para los Andes del
centro-sur de Chile.
REFERENCIAS
Allen P.y Allen J, 1992. Basin Analysis Principles & Applications. Blackwell Scientific Publication, 451 p
Elgueta y Arcos, 1994.Geología y modelo de sedimentación de la secuencia cretácico – terciaria de la Cuenca de
Arauco. Informe inédito, 34 p.
Dickinson W., 1995. Forearc basins. In Busby C. J. and Ingersoll R.V (Eds.): Tectonics and sedimentary basins,
Blackwell Science p. 221-262
GEMA, 2005. Análisis bioestratigráfico Pozo J1, Cuenca de Arauco. Informe Inédito 25 p.
GEMA, 2005. Análisis bioestratigráfico Pehuen 1, Cuenca de Arauco. Informe Inédito 17 p.
Melnick y Echtler (2006). Forearc basin inversion between the Chile rise and Juan Fernández Ridge caused by
glaciar age trench fill. Backborne of Americas,
Pardo Casas, F y Molnar, P.1987. Relative motion of the Nazca (Farallón) and South America plates since late
Cretaceous time. Tectonics 6 (3), 233 – 248.
Radic, J.P., Rojas, L., Carpinelli, A., Zurita, E., 2002. Evolución Tectónica de la cuenca Terciaria de Cura-Mallín
Región Cordillerana Chileno Argentina (36°30´-39°00´S). XIV Congreso Geológico Chileno (Calafate).
Stinnesbeck, W., Quinzio, W.A., Bonilla, R. y Salazar C., 2003. La Formación Quiriquina en su localidad tipo, Isla
Quiriquina. 10° Congreso Geológico Chileno. Guía de excursión intracongreso E.I.C.4., 18 pp.
Wenzel, O. 1972 Geología y reservas del yacimiento carbonífero de Lebu. Empresa Nacional del Carbón S.A.,
Inédito.
24 "