Informe Final 2023 506
Informe Final 2023 506
Informe Final 2023 506
FRECUENCIA: Quincenal
Durante el presente ciclo lectivo, la estudiante se encuentra cursando el cuarto año en la E.P. N°12 de Adrogue, en el horario
CONTEXTO INSTITUCIONAL
de 13 a 18hs. Conoce cada espacio de la institución, lo que permite un traslado seguro, dentro y fuera del aula. En los
recreos se recomienda que la estudiante utilice gorro visera los días de sol para evitar que se encandile y esto sea un
obstáculo en su desplazamiento. Durante los recreos, la estudiante los transita en soledad o acompañada de su hermano
menor que se encuentra en primer grado, no comparte juegos con pares, tiene poco interés en sumarse a juegos
convocados por otros y tampoco toma iniciativa de crear uno que sea de su interés.
La alumna se sienta en el costado izquierdo del pizarrón (aun estando muy cerca la alumna refiere no poder ver lo que está
escrito en el), para lograr el copiado del pizarrón, ella utiliza un cuaderno cuadriculado apaisado, con renglones remarcados
cada 5 cm para que pueda visualizarlos y se oriente mejor en la hoja. La M.I. o la docente del grupo transcriben allí lo escrito
en el pizarrón y ella lo vuelca en su carpeta n°3, en imprenta mayúscula, de esta manera copia sin dificultad. La iluminación
CONTEXTO AÚLICO del salón es adecuada.
Maia participa de forma individual si se lo solicitan, pero se encuentra dispersa durante la clase. Frente a las propuestas de
la docente, demuestra interés. Necesita atención individual para realizar las consignas. Realiza las actividades planteadas (a
veces con ayuda de la docente), se desempeña muy bien de manera oral, pero aún está en proceso de alfabetización.
Al escuchar la lectura por parte del docente, su actitud parece distraída, pero al preguntarle sabe responder de manera
acertada y de que se trata la historia.
Puede dar cuenta de lo que se está trabajando, al realizar la explicación de un tema seguido de preguntas, debate con sus
pares y la docente, y actividades referentes al tema.
La estudiante necesita que se le brinden explicaciones de lo que debe realizar, en muchas ocasiones no termina la tarea, aún
está en proceso de alfabetización, en el área de matemática puede resolver con ayuda, la docente debe compartir el
material de trabajo (con 15 días de anticipación) para que pueda ser adaptado por la M.I.
Con respecto a la asistencia tanto del nivel como en el espacio de sede presenta discontinuidad, tienen inasistencia
reiteradas, este motivo no facilita el ambiente alfabetizador de la misma.
ORIENTACIONES GENERALES
Dispondrá de una pizarra o cuaderno apaisado, en el cual se le escribirá lo mismo que se escribe en el pizarrón.
Se propiciará el hecho de poder acercarse al pizarrón siempre y en todo momento que lo requiera.
La M.I. dejará su contacto celular y correo electrónico, para que la docente puedan comunicarse, podrán enviar las
planificaciones, y solicitar las adaptaciones pertinentes en cuanto a la caracterización del servicio de visuales.
El alumno se sienta en el centro del salón, en el segundo banco que esta frente al pizarrón (con un banco en medio, entre su
mesa y el pizarrón), esto es lo más cerca que el estudiante acepta colocarse al mismo. Desde esa posición él logra visualizar
lo que la docente escribe, sin dificultad. La iluminación del salón es adecuada a la necesidad del estudiante.
Tiziano utiliza carpeta n°3, sin subrayado (se le ha subrayado con su aprobación hojas de matemática porque manifestaba
mareos y confusión al tener que enfocar su visión en los cuadrados de la hoja, pocos días después, el estudiante termino
tirando las hojas adaptadas y dijo que no le gustaba que le subrayara las hojas), escribe en imprenta mayúscula, lee y
comprende imprenta mayúscula y minúscula, se recomienda que en textos largos, se utilice imprenta mayúscula, y en textos
cortos, se puede utilizar imprenta minúscula, para evitar la fatiga visual del estudiante y que esto no sea un obstáculo para la
comprensión y el aprendizaje. Se recomendó la utilización de lápiz 2B y fibras (donadas por la M.I., ya que el estudiante
decía no contar con ese material) para remarcar y dar contraste a algunas actividades y sea más fácil visualizar para el
alumno, el alumno no cuenta con el lápiz y tampoco con las fibras ya que dice haberlas perdido.
Le cuesta la participación oral, y se distrae fácilmente lo que provoca que su atención sea en lapsos cortos en reiteradas
ocasiones. Frente a las propuestas de la docente, demuestra poco interés, aunque las consignas las realiza de manera
autónoma, su mayor dificultad es en el área de matemática (requiere de apoyo asistencial de la docente y cuando se le pide
que intente realizar la actividad solo, prefiere dejar la tarea inconclusa). El estudiante en muchas oportunidades no termina
la tarea, llega a escribir el título y el principio de una consigna.
La docente debe compartir el material de trabajo (con 15 días de anticipación) para que pueda ser adaptado por la M.I.
Se propone:
La escritura se realizará en imprenta mayúscula, siempre y cuando se trabaje con textos largos, en textos cortos, se
podrá utilizar imprenta minúscula.
El estudiante debe utilizar un lápiz negro 2B (para que su trazo sea más nítido).
Los materiales como, el lápiz de color, las fibras y/o resaltadores, deben ser correctamente utilizados, (los mismos
deben generar buen contraste y dar claridad a lo que se pretende dar color, por ejemplo en caso del subrayado,
utilizar colores oscuros y en caso de resaltar palabas, los colores deben ser claros para no opacar la palabra
resaltada).
Al presentar imágenes, éstas deberán ser claras y sin mucho detalle.
La M.I dejará su contacto celular y correo electrónico, para que la docente puedan comunicarse, podrán enviar las
planificaciones, y solicitar las adaptaciones (con 15 días de anticipación) en cuanto a la caracterización del servicio de
visuales.
Se continúa con la necesidad de acompañar a la familia e incentivar el trabajo interdisciplinario, para indagar sobre la
consulta con profesionales (psicopedagogo, psicólogo) que se solicitó el año pasado para acompañar a la niña en su
trayectoria escolar.
La familia acompaña el proceso de enseñanza y aprendizaje, con mucha predisposición y atentos a las necesidades de la
escuela para la continuidad pedagógica de su hijo.
EVALUACIÓN La misma estará a cargo del nivel. Se deberán tener en cuenta las orientaciones brindadas por la M.I. y los siguientes
criterios:
Se debe tener en cuenta la participación activa del estudiante en la construcción de sus aprendizajes y el grado de
autonomía alcanzado
La evaluación se entenderá como un proceso integrado a los procesos de enseñanza y aprendizaje acorde a la
concepción del Diseño Curricular.
OBSERVACIÓN
Se espera la aceptación de inspección para que la alumna asista a sede en el mismo turno que debería asistir a la escuela de
origen, los días martes. Se propuso esta opción ya que la familia dice no poder traerla a contra turno por problemas de
organización familiar.
En este espacio se abordaran contenidos específicos con la lectura y escritura, además de áreas específicas necesarias desde
la condición visual actual de la alumna.
Se espera continuar trabajando en equipo para pensar estrategias que potencien la autonomía del estudiante para que su
condición visual no sea un obstáculo en su aprendizaje.
Se propuso que el estudiante concurra a sede 501 en contra turno, los días martes de 8:30 a 11:30hs., para reforzar áreas
pedagógicas como Prácticas del Lenguaje y Matemáticas, pero hasta el día de la fecha no ha asistido.
Aprendizajes esperados
Leer palabras aisladas y en contexto aplicando su conocimiento de la correspondencia letra- sonido en diferentes combinaciones.
Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez.
Comprender textos.
Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. Expresarse de manera coherente y articulada.
COMO
Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto y correspondencia con uno o más sonidos para referirse a palabras
encontradas en los textos que leen.
Lectura comprensiva de textos significativos en los que aparezcan con todo tipo de silaba, progresivamente complejas.
Reproducción manuscrita de las letras del alfabeto y asociado al grafema a su fonema, permitiendo la claridad de la comprensión escrita.
OFT/ ACTITUD
Conocer bien el cuento es condición para el desarrollo de todas las demás situaciones.
Plantear las situaciones de lectura de las niñas y los niños por sí mismos luego de haber desarrollado en el aula espacios de intercambio entre lectores.
Proponer las situaciones de producción de textos cuando las chicas y los chicos tengan cierto dominio del cuento, cuidando de que sean posteriores a las
situaciones de lectura que “preparan” para la producción.
Intercalar situaciones de lectura y de escritura de tal modo que estas dos prácticas estén presentes a lo largo del desarrollo de la secuencia.
Las situaciones de reflexión ortográfica propuestas en esta oportunidad pueden plantearse antes o después de la escritura individual o por parejas, porque
seguramente las niñas y los niños ya se han encontrado con el problema al producir textos anteriormente. En cuanto a la reflexión sobre la coma de
enumeración, será más útil plantearla a partir de su ausencia en algunas producciones de las niñas y los niños. En los dos casos, es importante reutilizar los
conocimientos construidos al revisar los textos.
Las propuestas de escribir pensando en el sistema de escritura requieren intercalarse con las restantes situaciones y ofrecerse con cierta frecuencia a
aquellas niñas y aquellos niños que aún no escriben de manera convencional.
La formación del lector no puede reducirse al trabajo en torno a un único cuento. Por ello se propone una actividad habitual de lectura de otras obras
literarias.
Este es un eje de análisis que es importante sostener en los espacios de intercambio sobre los cuentos que se van leyendo, de modo que las
chicas y los chicos tengan diversas oportunidades de apreciar los múltiples efectos que se ponen en juego a partir de la particular forma en que
se usa el lenguaje al relatar la historia. La relectura de algunos fragmentos del cuento y la reflexión compartida sobre ellos permitirán reparar
en esas expresiones así como analizar el impacto que producen en los lectores
LECTURA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS
Proponer situaciones en las cuales las niñas y los niños leen por sí mismos episodios de una historia conocida favorece que avancen en su autonomía como
lectores, tanto quienes aún leen con esfuerzo como aquellos que lo hacen con solvencia. Se proponen situaciones en las que las chicas y los chicos relean
fragmentos significativos de “Irulana y el ogronte” para profundizar en aspectos ya compartidos durante los intercambios colectivos, así como para construir
nuevos sentidos, detenerse en detalles y/o hallar nuevas pistas que permitan ampliar las interpretaciones, corroborarlas o rediscutirlas. Y por supuesto,
apreciar el lenguaje literario. Es probable que algunas y algunos integrantes del grupo puedan resolver con facilidad todas las situaciones en tanto que, para
otras y otros, ciertas propuestas resulten accesibles – ya sea en forma individual o contando con la colaboración de un par – pero frente a otras requieran
más ayuda. Las intervenciones de la o del docente variarán en función de las posibilidades de lectura de las niñas y los niños. Es fundamental lograr que
todas y todos, y en particular quienes estén más lejos de leer con autonomía, lean con el propósito de comprender – y evitar que deletreen o se aferren a
sonorizar cada parte esforzadamente, estrategias que llevan a perder el sentido de lo que se está intentando leer –.
Las propuestas de escritura que se hacen a continuación están estrechamente vinculadas con las situaciones de lectura planteadas en torno a “Irulana y el
ogronte”. Mientras se planifica y se textualista, será necesario releer algunos fragmentos del cuento y reabrir breves espacios de intercambio entre lectores
para profundizar en el contenido, para recuperar alguna expresión propia de la autora que se decida reutilizar o para repensar algunas interpretaciones que,
desde el rol de escritor, generan ciertas dudas.
(Escritura colectiva)