Ppi 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Proyecto pedagógico para la inclusión /integral.

DATOS DEL ESTUDIANTE:


APELLIDO Y NOMBRE:
D.NI:
F.N.:
EDAD:
ESCUELA:
CURSO: 5to 2da                        TURNO: Tarde
LOCALIDAD: 
CONTACTO TELEFÓNICO DE REFERENTE FAMILIAR:
FECHA DE INFORME: MAYO 2023

Características del estudiante.

A nivel institucional, es importante resaltar el acompañamiento y apertura que se


visualiza en la escuela, estando pendiente de las necesidades que se presentan a
diario con Agustín. Su preceptora y los profesores, como los directivos buscan la
manera de brindar el acompañamiento que el estudiante requiera. El transitar todos
estos años en la institución ha permitido conocer sus expresiones y estados de ánimo,
respetar y trabajar en función de sus fortalezas para ayudarlo a avanzar en las
propuestas escolares.

A nivel áulico, si bien no existe demasiado vínculo con sus pares, es aceptado en el
grupo y es respetado en su forma de aprender y estar en la escuela.

Las interacciones con sus compañeros son escasas, principalmente si asiste a clase
con su celular porque elige jugar a algún videojuego o editar imágenes y se molesta
cuando se le solicita que no lo use. Cuando no asiste con celular, se lo observa más
atento a las situaciones que se presentan en el aula y a las explicaciones de los
docentes. Con los adultos interactúa dependiendo del ánimo con el que llegue a la
escuela; en varias ocasiones ha llegado enojado y se dificulta comenzar con la tarea o
que acepte colaboración para realizar las actividades.

El estilo de aprendizaje del estudiante es preferentemente visual y kinestésico, es decir,


aprende si la información es presentada visualmente, a través de imágenes o videos.

Pá gina 1
Asocia colores, planos, secuencia de imágenes, gráficos y puede aplicarlos a
situaciones parecidas. Si se le ofrece material concreto y se le muestra qué es lo que se
espera que se haga con ellos, logra responder a las consignas satifactoriamente.

Cuando las planificaciones están diseñadas pensando en las fortalezas del estudiante,
con los ajustes necesarios, el mismo las va realizando de manera autónoma, sobre todo
en el área de matemáticas. Le agradan las actividades que impliquen uso de material
concreto, imágenes, dibujar, armado de secuencias, etc. Su predisposición a las
actividades se ve condicionada cuando asiste a la escuela con el celular o si llega
enojado de su casa por alguna situación que sucedió allí.

En el área de matemática, trabaja los saberes a través de la asociación, con material


concreto, imágenes y gráficos que le sirven de ejemplo para resolver. Comprende
procedimientos sencillos, explicados paso a paso, y los repite en operaciones o
actividades similares. Utiliza la calculadora en algunas situaciones.

Copia del pizarrón la fecha, actividades y demás textos con previa indicación del
docente. La lectura de palabras o frases cortas (en letra mayúscula) siempre debe ir
acompañada de imágenes. Escribe respuestas sólo cuando se le deletrea en LSA
(expresa a través de gestos lo que ha comprendido de las imágenes o videos).
Cuenta con buen manejo de los recursos tecnológicos (computadoras, celulares), pero
es necesario encuadrar las diferentes actividades para darle un buen uso a estos
dispositivos, sino él los usa para entretenerse y no acepta dejarlos cuando se lo solicita.
Sus tiempos de atención son cortos, por lo que se solicita a los docentes que las
consignas sean concisas, y que se presenten de a una a la vez, sino se apura para
resolver sin analizar con detenimiento lo que está realizando.
Prefiere el trabajo individual; se ubica siempre en el mismo lugar cerca del escritorio de
los docentes. Se ha observado en este último tiempo conductas disruptivas llamando la
atención de los pares y adultos, suele salir de manera reiterada del salón y en esas
salidas, o dentro del aula, es necesario insistir en que no golpee las puertas o mesas,
que no grite

Su tolerancia ante el error ha mejorado, aunque requiere la aprobación para continuar


con la tarea o manifiesta disgusto, acepta cuando se le pide que corrija alguna
actividad. Cuando la propuesta le agrada, tiende a resolver de manera rápida y muestra

Pá gina 2
mayor predisposición al momento de realizarlas, por ejemplo cuando tiene que ordenar
secuencias de imágenes para armar una historia o reconocer planos fotográficos.
Logra expresar sus ideas a través de gestos o mostrando con su cuerpo; en el ámbito
escolar utiliza gestos caseros que son conocidos por los docentes y sus pares. Con su
mamá se ha observado que utiliza LSA (sólo algunas señas). Actualmente no cuenta
con audífonos, la comunicación con él se dificulta ya que su audición es mínima por lo
tanto no se logra transmitir la información de manera adecuada.

BARRERAS PARA LA ENSEÑANZA, EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN


Se observan barreras en la comunicación, debido principalmente, a la falta de
conocimiento por parte de los docentes, compañeros y personal de la institución de LSA
o algún sistema de comunicación que pueda implementarse en el ámbito escolar para
brindarle información o explicarle las consignas. Además, la comunicación se ve
restringida porque el estudiante no utiliza los audífonos y los docentes han manifestado
que es notable la diferencia en la percepción de la información a cuando los usaba.
También es importante mencionar que la individualización de las propuestas áulicas no
favorecen o motivan la interacción entre los estudiantes, quedando Agustín trabajando
mayormente solo o con la ayuda de algún docente.
Se visualizan barreras didácticas principalmente en los espacios en los que los
docentes son nuevos en la institución y aún muestran cierta resistencia a acercarse al
estudiante y de esa manera conocer el modo en que comprende mejor la información.
Algunos docentes (la minoría) al no pensar en planificaciones que tengan en cuenta al
estudiante, con los ajustes que requiere para acceder a la información y poder
participar, en el momento de la clase se encuentran con que no tienen actividades y los
recursos necesarios para lograr su participación.

TRAYECTORIA ESCOLAR:

Pá gina 3
Agustín cursa algunas áreas correspondientes a 5to año de la Escuela N°-----------. Su
horario escolar se acordó luego de tener reunión con su mamá, quien manifestó que en
el presente año lectivo no asistirá a contraturno a la EEE Nº…………, como lo venía
haciendo años anteriores. Tampoco podría asistir a Educación Física durante la
mañana, por lo que se acordó que curse en el turno tarde con los estudiantes de 4to
año.

Orientaciones metodológicas/ de acceso/ propuestas- actividades

Pá gina 4
Acompañar las palabras o frases importantes con imágenes. Sin ellas, el acceso a la
información se ve dificultado.
Es necesario siempre facilitarle la información por otros canales que no sea únicamente
a través de la oralidad o textos.
Explicar los conceptos o actividades de manera individual, de frente a él, mostrando en
pequeños pasos qué es lo que debe realizar, con modelos o ejemplos visuales que lo
orienten.
Las explicaciones deben ser cortas y concisas apoyadas con imágenes, señas, gestos
o movimientos corporales.
Con respecto a la lectura los textos deben ser cortos con imágenes o pictogramas, para
facilitar la comprensión del mismo.
Priorizar los trabajos de experimentación, observación y uso de material concreto.
Que un mismo saber sea trabajado a partir de variadas actividades y metodologías,
brindando al estudiante diferentes oportunidades de aprendizaje.

Escribe si se le deletrea en lengua de señas o copia; en forma autónoma escribe sólo


algunas palabras, por lo que las respuestas a las actividades no deberían implicar una
escritura excesiva.

Invitarlo a participar de propuestas grupales. Motivar y acompañar al grupo para que


puedan hacer parte de las actividades, designando tareas puntuales para Agustín de
acuerdo a sus posibilidades.

Aumentar el acercamiento de los docentes hacia el estudiante para que él pueda verlos
como referentes del salón y fomenten su participación en clase, valorando sus aportes y
modos de transmitir lo que conoce.

Ser claros y constantes indicando qué está permitido y qué no, para mejorar la
convivencia áulica. (Por ejemplo, cuando hace ruidos y dificulta la escucha de sus
compañeros).
Aprovechar su interés por los recursos tecnológicos para el uso de videos, edición,
búsqueda de imágenes, etc, pero insistir en el uso adecuado de los dispositivos,
principalmente del celular: en qué momentos y para qué utilizarlo.

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Pá gina 5
De contenido:

Agustín requiere adecuaciones curriculares de contenido, de acceso y metodológicas


muy significativas en todas las áreas que cursa. En algunas áreas y dependiendo del
saber a desarrollar para todo el grupo, es necesario diversificar las propuestas y ofrecer
otras opciones acordes a sus intereses y conocimientos adquiridos. Se realizan
mayores ajustes en las áreas de Matemática, Guión y el Taller de Comunicación. En las
demás áreas se prioriza lo más significativo de cada saber, eliminando información que
no es relevante o detalles innecesarios. La presentación de los saberes es
secuenciada, partiendo de lo que él ya conoce para luego avanzar sobre aquello más
complejo.

Evaluación:

La evaluación será permanente y continua, respetando los tiempos del estudiante en el


proceso de enseñanza-aprendizaje, evaluando las estrategias utilizadas, compromiso y
concreción de la actividad y su participación en las propuestas diarias.

De manera conjunta con los docentes se evaluarán los avances y las dificultades que
se presenten en el desarrollo de las actividades, para realizar los ajustes que sean
necesarios y de esta manera reorientar el proceso de enseñanza. Tanto los propósitos,
contenidos, como también la metodología, criterios y procedimientos de evaluación
tendrán que ajustarse al modo de aprender y de mostrar los conocimientos que más
favorezca al estudiante.

CONFIGURACIONES DE APOYO:

Importante: Retomar las barreras una vez identificadas y poder establecer las
estrategias para las diferentes configuraciones de apoyo.

Pá gina 6
Las estrategías que serán presentadas son soportes gráficos en LSA (el alfabeto,
números, etc.), se les enseñará a los pares y a algunos docentes la LSA para que
logren interactuar con el estudiante, ofreciendo así un recurso facilitador del aprendizaje
para el alumno, hablarle de frente.
Para abordar las barreras didácticas se presentará un cuadro informativo con diferentes
ítems que contribuirán al conocimiento del estudiante, su estilo de aprendizaje y
sugerencias para implementar en el trabajo áulico. Además la MAI y TAE orientarán en
todo momento a los docentes en cuanto a estrategias y metodologías para abordar los
diferentes saberes.

ÁMBITO EDUCATIVO

REFERENTE INSTITUCIONAL:

TAE:

MAI ADITIVO:

TÉCNICOS DE E.T.A.P:

TÉCNICOS DE E.E.E:

ÁMBITO PRIVADO: actualmente no concurre a tratamiento con profesionales externos.

ÁMBITO FAMILIAR:

ÁMBITO COMUNITARIO:

Acuerdos:

En el ámbito educativo: (MAI- docentes- Equipos técnicos- ETAP)

La TAE participará con los docentes en la detección y evaluación de las necesidades


del estudiante en el contexto de clase, para programar las adecuaciones necesarias en

Pá gina 7
forma conjunta. Definirá y evaluará con los docentes y la MAI las estrategias
pedagógico-didácticas, propósitos, contenidos y actividades. Intercambiará información
con ETAP para la toma de decisiones. Tendrá sedes una vez al mes con Etap y con la
Supervisión de Educación Especial.

La MAI colaborará en el diseño, desarrollo, trabajará como pareja pedagógica.


Participará en las adecuaciones curriculares orientando las propuestas y el material
concreto como así la metodología que sea necesaria para la apropiación del contenido
curricular. Intercambiará con el Equipo de la escuela especial las sugerencias, y/o
decisiones a tomar. Tendrá sedes en la EEE Nº …… cada 15 días.

Los docentes anticiparán las propuestas a la TAE y revisarán sus estrategias de


enseñanza para tratar de responder a las necesidades del grupo clase y específicas del
estudiante. Cooperarán en el abordaje de las diferentes problemáticas que surjan.

ETAP realizará un acompañamiento a la TAE y a la institución (docentes y equipo


directivo) y a la familia.

El Equipo técnico de la EEE acompañará a la MAI.

Entre la familia y la institución educativa

Compromiso de la familia en la asistencia regular a clase o informar los motivos en caso


de ausentarse. Mantener comunicación con la preceptora para informar situaciones que
sea importante conocer, que puedan afectar durante la jornada escolar. Acompañar en
las propuestas que deba terminar en el hogar.

Pá gina 8

También podría gustarte