Las Personas
Las Personas
Las Personas
com
¿Cuáles eran las condiciones necesarias para que una persona existiera según el derecho romano?
R\ Una persona, podía adquirir ciertos derechos, siempre y cuando estuviese con vida. Muchas fueron
las opiniones que derivaban de la existencia de la persona, las principales surgen de las escuelas
clásicas existentes:
La Escuela Sabiniana: Los representantes de esta escuela, consideraban requisito, el
nacimiento con vida, relacionado a esta con la respiración u otra seña vital.
La Escuela Proculeyana: Los representantes de esta escuela, argumentaban que era
condición necesaria, que el niño llorara al nacer.
2. ¿Qué es la capacidad?.
Indique las diferentes clases.
R\ La capacidad es la aptitud o facultad de la que goza una persona, para ser capaz de recibir
derechos, ejercerlos y contraer obligaciones.
La persona física, además de la existencia, requería de la capacidad jurídica, que también se conocía
como Caput. Para tener esta facultad, también era necesario cumplir con ciertos requisitos, que le
permitieran ejercer sus derechos, conocidos como estados o status.
Los requisitos eran los siguientes:
Estado de libertad (status libertatis): Este estado implicaba el ser libre, es decir, estar en
facultad de actuar a juicio propio.
Dicho estado se obtenía mediante:
Nacimiento: Los hijos de personas ingenuas, calificaban como libres, pues, nacen
libres y nunca dejan de serlo.
Manumisión: Medio por el cual a los esclavos (libertos), se les daba la libertad
Estado de ciudadanía (status civitatis): Este estado implicaba el ser ciudadano romano y, no
extranjero.
Estado de familia (status familiae): Este estado implicaba todos los derechos con los que
contaban los independientes de la patria potestad o también conocidos como sui juris
(emancipados y paterfamilias no sometidos a ninguna patria potestad). De este estado,
carecían los esclavos y los aliene juris (incapaces de hecho o de derecho por estar
sometidos a la patria potestad de alguien).
Las personas incapaces de hecho eran los dementes, los impúberes, los pródigos y, las mujeres
solteras.
Derecho civil:
Época de las XII Tablas: Las causas de la esclavitud son,
La no inscripción en el censo, a fin de eludir el pago de impuesto.
La no prestación del servicio militar obligatorio.
La insolvencia del deudor.
El ladrón encontrado en flagrante delito.
A finales de la República: Esta manumisión se deriva del derecho pretoriano, pues reduce las
formalidades y, hace valer la equidad y la buena fe. Se destacan las siguientes:
La declaración de libertad hecha ante amigos (manumissio inter amicos).
La declaración de libertad dada a través de una carta dirigida a su esclavo (manumissio
per epistolam).
La libertad que se daba cuando el amo permitía que el esclavo se sentara a la mesa
(manumissio per convii adhibititionem o per mensam).
Durante el principado: En esta época la Ley Junia Norbana ( año 19 d. C.), concedió el estado jurídico
de libertad a los manumitidos por el derecho pretoriano. Se les concedía la condición de Latinos
Julianos.
Durante el Imperio Absoluto: La manumisión en esta época fue influenciada por el cristianismo de
donde proviene su nombre de Manumissio in sacrosanctis ecclesiis, que guardaba la declaración llevada
a cabo por el amo en una iglesia, ante la presencia de los cristianos.
El emperador Justiniano extendió las formas de manumisión al concederla valor a las declaraciones del
dueño, llamando filius al esclavo en actos públicos o declarándolo tutor, heredero o adoptado.
El patrón tenía ciertos deberes para con su antiguo esclavo, que son:
Asistir y proteger a este, en lo referente a la administración de justicia.
Ayudar material y elementalmente al liberto y, a su familia.
Abstención de acusaciones capitales y testimonios de cargo.
Moderación en las exigencias de los servicios o trabajos.
Los libertos latinos junianos: Estos obtenían su libertad de un modo no solemne de manumissio o si el
amo tenía sobre éste una dominica potestas. Carecían de derechos políticos y del jus connubium, sin
embargo se les concedió el jus commercium. No podían hacer ni heredar testamento.
Los libertos dedicticios: Estos eran esclavos que durante su cautiverio habían tenido una mala
conducta. Obtenían la peor libertad, sin derechos políticos, del jus connubium y del commercium. La
ciudadanía romana les estaba vetada para siempre y les estaba prohibido acercarse a Roma, so pena
de caer en la esclavitud sin poder ser liberados.
De derecho privado:
El ius commercium: Derecho a ser propietario y a realizar negocios.
El ius connubium: Derecho a contraer justas nupcias.
El ius actiones: Derecho a actuar en justicia.
El ius testamenti factio: Derecho a transmitir sus bienes por sucesión y ser instituido
heredero.
El ius provocatio ad populum: Derecho de apelar ante los comicios la imposición de una
pena capital considerada injusta.
Justas nupcias sine manu: En el cual el marido no tenía poder alguno sobre la mujer que seguía
perteneciendo a su paterfamilias natural. En consecuencia, no se modificaba la condición de la mujer y
el patrimonio de los esposos continuaba separado, sin embargo, se consideró de justicia que la mujer
contribuyera al sostenimiento del hogar, para lo que se instituyo la costumbre de la dote.