Caso Práctico Mutua Winzor
Caso Práctico Mutua Winzor
Caso Práctico Mutua Winzor
Según se indica en el punto 4.1 de la norma ISO 14001:2015 “La organización debe
determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y
que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión
ambiental. Estas cuestiones incluyen las condiciones ambientales capaces de afectar o
de verse afectadas por la organización”
Dentro de las cuestiones externas hay que señalar las condiciones climáticas de la
provincia de Alicante y en los municipios donde se encuentran las sedes de la muta:
mediterráneo continentalizado en Alicante capital (sede), mediterráneo prelitoral (Elda
y Alcoy), mediterráneo típico o de costa (Denia) y mediterráneo desértico (Elche). Por
otro lado, hay que tener en cuenta los niveles de contaminación de los centros que se
encuentran en el centro de las ciudades y la posibilidad de contaminación o alteración
del medio en el caso del centro de Alcoy por su proximidad al paraje natural de la Font
Roja. Además, es importante valorar la accesibilidad a este último centro ya que está
situado en un polígono industrial en lugar de en el centro de un núcleo urbano. Por
último, en referencia al contexto socio-cultural, político y legal será muy parecido en
todos los centros ya que todos pertenecen a municipios de la misma provincia. Por un
lado, Alcoy, Elche y Elda cuentan con importantes industrias dentro del sector del
calzado y textil y Denia y Elche cuentan con un sector primario importante, así como un
sector muy influenciado por el turismo.
Dentro de las cuestiones internas, según el ejercicio planteado, cabe destacar los
servicios prestados por la Mutua como atención al cliente, prevención de riesgos,
asistencia sanitaria, pruebas radiológicas, la organización de los centros con la sede
central y los centros médicos asociados en diferentes puntos de la provincia y los
servicios subcontratados (gestión de residuos sanitarios y mantenimiento de los equipos
e instalaciones). También la organización de la plantilla de 2000 personas de plantilla.
Por último, la decisión del Consejo de Administración de implantar un SGA bajo ISO
140001:2015, por tanto, su conciencia ambiental.
Por lo que se refiere al punto 4.2 de la norma ISO 14001:2015 que hace referencia a las
partes interesadas:
- Por responsabilidad: la subcontratación de la gestión de residuos sanitarios con un
gestor autorizado según la legislación de la Comunidad Valenciana.
- Por influencia: la propiedad de la Mutua es de un grupo de inversores y está dirigido
por un Consejo de Administración que son los que toman las decisiones.
- Por cercanía: los servicios subcontratados tanto de la gestión de residuos como el de
mantenimiento de los equipos e instalaciones.
- Por dependencia: los 2000 empleados de la plantilla de la empresa y los clientes
habituales y potenciales (empresas a las que prestan sus servicios: elaborando planes
de prevención, asistencia y seguimiento de accidentes laborales; pacientes dados de
baja a los que les procuran asistencia y seguimiento o pacientes a los que asisten en
caso de accidentes laborales).
Según el puno 6.2 de la norma “Planificación de acciones para lograr los objetivos
ambientales”, los puntos para la planificación son:
- Definir qué se va a hacer (en este caso, los objetivos)
- Determinar qué recursos se requieren para ello.
- Precisar quién va a ser el responsable.
- Fijar una fecha de finalización.
- Detallar cómo se van a evaluar los resultados (indicadores de seguimiento
medibles para valorar que se ha logrado el objetivo)
La causa del problema es haber realizado una gestión incorrecta de un residuo peligroso
(punzante y de riesgo biológico) a la basura de residuos sólidos urbanos.
Las soluciones que se pueden aplicar para evitar que esta situación se produzca de
nuevo son:
- Formación continua y reiterada de los profesionales que trabajen en el centro (Alcoy)
sobre la forma de eliminar correctamente estos residuos (se deben depositar en
contenedores de plástico específicos para ello que se cierran y sellan para evitar el
riesgo de cortes y pinchazos)
- Cartelería e iconografía en los lugares donde se utilicen este tipo de utensilios para
recordar la importancia y cómo se hace.
- Accesibilidad y amplia disponibilidad de los contenedores para el desecho de este tipo
de materiales.
- Comprar elementos con seguro (agujas que al terminar de usarlas se puedan cerrar el
seguro de plástico) para que en caso de equivocación estos residuos sean menos
peligrosos para los trabajadores municipales de recogida de RSU.