CSR Salud Cardiologia Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Dra.

Liliana Casanova Borjas


Médica Cirujana.
Magister en Genetista Médica.

https://csrinternacional.com Centro Simón Rodríguez @csrinternacional


Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Una parte fundamental en la detección oportuna
de enfermedades o complicaciones de las mismas,
por lo tanto, la correcta toma del
electrocardiograma es indispensable para
obtener un registro de calidad que contribuya con
el tratamiento de un paciente y por ende con el
mejoramiento de su salud.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
Es un proceso sistemático que tiene el propósito de reconocer
los cambios en la actividad eléctrica que indiquen alteraciones
en la conducción o en el ritmo cardíaco y que, en combinación
con los síntomas clínicos que se presenten en el paciente, le
permitan al profesional de enfermería determinar y planificar
cuidados específicos que anticipen posibles complicaciones.

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
• Valoración inicial de todos los pacientes con enfermedad
cardiovascular o para evaluar la respuesta a tratamientos que
pueden inducir cambios en el ECG.

• ECG seriados en pacientes con enfermedades cardíacas si


presentan cambios e incluso si no hay variación en los casos de
síncope (desmayo), dolor torácico y cansancio extremo.

• Antes de una intervención quirúrgica se considera indicado


realizar un ECG a a todos los pacientes con enfermedad cardíaca
salvo en los casos de afectación insignificante o leve, en los que
no sería imprescindible.

• En pacientes con riesgo alto de enfermedad cardíaca las


indicaciones son parecidas.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Electrocardiógrafo Cable de monitorización Cable accesorio de EKG 12 derivaciones

Gel conductor

Rasuradora
Elementos de limpieza,
gasas, alcohol Sistemas de fijación Electrodos

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
PAPEL DE ELECTROCARDIOGRAMA

El papel del ECG es un papel milimetrado, donde cada cuadro pequeño mide 1 mm.
Cada 5 cuadros pequeños hay una línea más gruesa que define un cuadro grande de 5 mm.

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
MEDIDAS DEL PAPEL DE ELECTROCARDIOGRAMA

El eje vertical mide la amplitud de la corriente eléctrica del corazón y se da en milivoltios. Por norma, 10 mm de
altura equivalen a 1 mV. Por tanto, cada milímetro de altura del papel de ECG equivale a 0.1 mV y cada cuadro
grande 0.5 mV.

El eje horizontal mide el tiempo. En un ECG estándar el papel corre a una velocidad de 25 mm/s, 1 mm
horizontal equivale a 0.04 s y un cuadrado grande equivale a 0.20 s. Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Equipos de BIOSEGURIDAD, Espacio físico y temperatura
para realizar electrocardiogramas

• Espacio físico
• Camilla
• Sábana
• Privacidad
• Temperatura ambiente

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
Al inicio del registro del ECG, el
electrocardiógrafo realiza automáticamente
una calibración.

Se envía un impulso eléctrico de 1 mV,


durante 0.2 s, registrando en el papel del
ECG una imagen rectangular de 10 mm de
altura y 5 mm de ancho. Esta imagen nos
permite conocer la calibración del
Dra. Liliana Casanova Borjas electrocardiograma realizado.
@dra.medicalgenetic

En casos que el voltaje de los QRS sea muy


alto o muy bajo se puede cambiar la
amplitud, también se puede modificar su
velocidad, lo que haría variar la
calibración y por tanto la anchura o la
altura del rectángulo.
Estos parámetros están siempre escritos en el
electrocardiograma. En el ejemplo siguiente
podemos verlo en un rectángulo azul.

Pero, además, está representado con un


símbolo, normalmente colocado al final de las
derivaciones, que en el siguiente ECG he
marcado con un rectángulo rojo.

El símbolo del final (en ocasiones aparece al


principio) mide 10 mm de alto y 5 de ancho. Es
otra manera de comprobar que la calibración
está a 25 mm/s y 10 mm/mV, es decir,
calibración estándar.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
• Para realizar un ECG estándar se colocan 10 electrodos
divididos en dos grupos: Los electrodos periféricos y los
electrodos precordiales. De los datos aportados por ellos se
obtienen las 12 derivaciones del ECG.

• Cuando se realiza un ECG es imprescindible conocer con


rigurosidad la ubicación de los electrodos en el paciente.

• Un cambio de localización de un electrodo podría provocar,


desde pequeñas variaciones en la morfología del QRS, hasta
graves errores diagnósticos.
Dra.
@dr
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
6 ELECTRÓDOS PRECORDIALES
UBICACIÓN: REGIÓN PRECORDIAL

– V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del


esternón.
– V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del
esternón.
– V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
– V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular
(línea que baja perpendicularmente desde el punto medio de la
clavícula).
– V5: en la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la
línea axilar anterior (línea que baja perpendicularmente desde el
punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral).
– V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en
la línea medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el
centro de la axila).
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
ELECTRÓDOS PARA DERIVACIONES
POSTERIORES Y DERECHAS

En determinados pacientes y ante la sospecha


de infarto posterior o de ventrículo derecho, es
recomendable colocar los electrodos en posiciones
distintas a las descritas, para poder obtener
las derivaciones derechas y posteriores.

Recuerda: No confundir los electrodos con


las derivaciones cardiacas. Los electrodos son los
dispositivos que colocamos al paciente y las
derivaciones son el registro de la actividad
eléctrica en el ECG.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

• En el ECG, las derivaciones cardiacas son el registro de la


diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea
entre dos electrodos (derivación bipolar) o entre un punto
virtual y un electrodo (derivaciones monopolares).

• Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se


deben analizar por separado, si no en el conjunto de todo el
ECG, pues cada derivación es un punto de vista distinto del
mismo estímulo eléctrico.

• En dependencia del plano eléctrico del corazón que


registren, nos encontramos con las derivaciones de las
extremidades (plano frontal) y las derivaciones precordiales Dra. Liliana Casanova Borjas
(plano horizontal). @dra.medicalgenetic
DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES O
DEL PLANO FRONTAL
Se les denomina así, a las derivaciones del electrocardiograma que se obtienen de los electrodos colocados en las
extremidades. Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano frontal (no de los potenciales que
se dirigen hacia delante o hacia atrás).
Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados
en extremidades diferentes.

•D1 ó I: diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo


izquierdo. Su vector está en dirección a 0º.

•D2 ó II: diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna


izquierda. Su vector está en dirección a 60º.

•D3 ó III: diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna


izquierda. Su vector está en dirección a 120º.

Las derivaciones de las extremidades se dividen en: derivaciones bipolares, también llamadas clásicas o de
Einthoven, y derivaciones monopolares aumentadas.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Triángulo y ley de Einthoven

• Las tres derivaciones bipolares forman, en su conjunto, lo


que se denomina el triángulo de Einthoven (Inventor del
electrocardiograma).

• Estas derivaciones, guardan una proporción matemática,


reflejada en la ley de Einthoven que nos dice: D2 = D1 + D3.

• Esta ley es de gran utilidad cuando se interpreta un ECG

• Permite determinar si los electrodos de las


extremidades están bien colocados, pues si se varía la
posición de algún electrodo, esta ley no se cumpliría,
Dra. Liliana Casanova Borjas
permitiéndonos saber que el ECG está mal realizado. @dra.medicalgenetic
Derivaciones monopolares aumentadas
de las extremidades
Registran la diferencia de potencial entre un punto teórico en el
centro del triángulo de Einthoven, con valor de 0 y el electrodo de
cada extremidad, permitiendo conocer el potencial absoluto en
dicho electrodo. A estas derivaciones en un inicio se les nombró
VR, VL y VF. La V significa Vector, y R, L, F: derecha, izquierda y pie
(en inglés).

Posteriormente se añadió la a minúscula, que significa


amplificada (las derivaciones monopolares actuales están
amplificadas con respecto a las iniciales).
• aVR: potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en
dirección a -150º.
• aVL: potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en
Dra. Liliana Casanova Borjas
dirección a -30º. @dra.medicalgenetic

• aVF: potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en


dirección a 90º.
6 Derivaciones precordiales o
derivaciones del plano horizontal

Son derivaciones monopolares. Se denominan con una


V mayúscula y un número del 1 al 6. Registran el
potencial absoluto del punto donde está colocado
el electrodo del mismo nombre.

Son las mejores derivaciones del ECG para precisar las


alteraciones del ventrículo izquierdo, sobre todo de las
paredes anterior y posterior.

En el ECG normal, en las derivaciones precordiales, los


complejos QRS son predominantemente negativos en
las derivaciones V1 y V2 (tipo rS)
y predominantemente positivos en V4 a V6 (tipo Rs).
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Derivaciones precordiales
o derivaciones del plano horizontal

V1: Registra los potenciales de las aurículas, de parte del tabique y de la pared anterior del ventrículo derecho.
El complejo QRS presenta una onda R pequeña (despolarización del septo interventricular) seguida de una onda S
profunda (ver morfología del complejo QRS)

V2: El electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared ventricular derecha, por tanto, la onda R
es ligeramente mayor que en V1, seguida de una onda S profunda (activación ventricular izquierda).

V3: Derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del EKG, por estar el electrodo sobre el septo
interventricular. La onda R y la onda S suelen ser casi iguales (complejo QRS isobifásico).

V4: El electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo, donde es mayor el grosor.
Presenta una onda R alta seguida de una onda S pequeña (activación de ventrículo derecho).

V5 y V6: Estas derivaciones están situadas sobre el miocardio del ventrículo izquierdo, cuyo grosor es menor al
de V4. Por ello la onda R es menor que en V4, aunque sigue siendo alta. La onda R está precedida de una onda q
pequeña (despolarización del septo).
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Ondas del electrocardiograma

Las ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del ECG hacia arriba o hacia abajo.
Son producto de los potenciales de acción que se producen durante la estimulación cardiaca y
se repiten de un latido a otro, salvo alteraciones.

Las ondas electrocardiográficas han sido denominadas P, Q, R, S, T, U por ese orden


y van unidas entre sí por una línea isoeléctrica.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
ONDA P NORMAL
La onda P es la primera onda del ciclo cardiaco.
Representa la despolarización de las aurículas.
Está compuesta por la superposición de la
actividad eléctrica de ambas aurículas.

Su parte inicial corresponde a la despolarización


de la aurícula derecha y su parte final a la de la
aurícula izquierda.

La duración normal de la onda P es menor de


0.10 s (2.5 mm de ancho) y una amplitud máxima
de 0.25 mV (2.5 mm de alto). Cuando es generada
por el nodo sinusal es positiva en todas las
derivaciones, excepto en aVR donde es negativa y
en V1 que debe ser isodifásica.

En los crecimientos auriculares la onda P puede Dra. Liliana Casanova Borjas


aumentar en altura o en duración @dra.medicalgenetic
ONDA Q NORMAL
Dos cosas importantes sobre esta onda:
1. Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, la onda
negativa no es una onda Q, es una onda S, por muy pequeña que sea la onda
positiva previa.
2. No toda onda Q significa infarto. En un ECG normal hay ondas Q en
determinadas derivaciones, sin que tengan un significado patológico.

Características de la onda Q normal


•Derivaciones periféricas:
•La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda, menor de 0.04 s de ancho o
de 2 mm de profundidad, en general no supera el 25% del complejo QRS.
•Puede verse una onda Q relativamente profunda en III en corazones
horizontalizados y un QS en aVL en corazones verticalizados.
•Es normal una onda Q profunda en aVF.

Derivaciones precordiales:
•No debe haber nunca onda Q en V1-V2.
•Normalmente se observa una onda Q en V5-V6, suele ser menor de 0.04 s de ancho, Dra. Liliana Casanova Borjas
de 2 mm de profundidad o no superar el 15% del QRS. @dra.medicalgenetic
ONDA T

Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de


menor amplitud que el QRS que le precede.

En un ECG normal es positiva en todas las derivaciones excepto en


aVR. Aunque puede ser negativa en III en obesos y en V1-V4 en niños,
jóvenes y en mujeres.

La onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta


que la descendente. Su amplitud máxima es menor de 5 mm en
las derivaciones periféricas y menor de 15 mm en las derivaciones
precordiales.

Existen múltiples patologías que provocan cambios en la onda T como


la cardiopatía isquémica o la hiperpotasemia. Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
COMPLEJO QRS
Son ondas que representan la despolarización de los ventrículos. Su duración
oscila entre 0.06 s y 0.10 s. Toma varias morfologías dependiendo de la
derivación

•Onda Q: si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda Q.

•Onda R: es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida de
una onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda
positiva se le denomina R'.

•Onda S: es la onda negativa que aparece después de la onda R.

•Onda QS: cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de


onda positiva, se le denomina complejo QS. Suele ser un signo de necrosis.

•Ondas R' y S': cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se les
denomina R' y S'.
Recuerda: Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy Dra. Liliana Casanova Borjas
pequeña que sea, está será una onda R y la onda negativa que le sigue es una @dra.medicalgenetic

onda S, no una onda Q. Confundirlas es un error frecuente.


Onda U

• Onda habitualmente positiva, de escasa amplitud,


que aparece sobre todo en derivaciones
precordiales inmediatamente detrás de la onda T.
• Se desconoce su origen, podría significar la
repolarización de los músculos papilares.
• En la hipopotasemia moderada o severa y en
el tratamiento con digoxina es típico la presencia
de ondas U prominentes.

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
INTERVALOS Y SEGMENTOS

Segmento electrocardiográfico: la línea


(normalmente isoeléctrica) que une una onda con
otra sin incluir ninguna de ellas.

Intervalo electrocardiográfico: la porción del ECG que


incluye un segmento además de una o más ondas.

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
SEGMENTOS

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
INTERVALOS

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
PASOS A SEGUIR PARA HACER
UN ELECTROCARDIOGRAMA

Informar al paciente en qué consiste la prueba

Siempre velar por el pudor del


paciente cubriendo el torso con una
sábana, sobre todo en mujeres

Solicitar al paciente que retire equipos eléctricos como móviles o relojes que pueden interferir en la señal
cuando se vaya a hacer el electrocardiograma. También deberá retirar objetos metálicos, como cadenas o
pulseras en la zona de los electrodos del ECG
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
PASOS A SEGUIR PARA HACER
UN HACER
PASOS A SEGUIR PARA ELECTROCARDIOGRAMA
UN ELECTROCARDIOGRAMA

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
PASOS A SEGUIR PARA HACER
UN ELECTROCARDIOGRAMA
PASOS A SEGUIR PARA HACER
UN ELECTROCARDIOGRAMA

Siempre escribir en el electrocardiograma el nombre y


apellido del paciente junto con la fecha y la hora de
realización.

Si se observa situación anómala mientras se realiza el EKG,


se debe avisar al médico sin retirar los electrodos al
paciente.

También es recomendable realizar una tira larga en los


pacientes con sospecha de presentar una arritmia cardiaca.

Limpiar los restos de gel de los electrodos.

Una vez vestido el paciente, comunicarle cuando se


le informará el electrocardiograma y, de ser posible, que
médico lo hará.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
COMPLICACIONES
DEL ELECTROCARDIOGRAMA

• La prueba del electrocardiograma no tiene ningún tipo de


complicación.
• No pasa corriente eléctrica por el cuerpo.
• Si hay que rasurar la piel puede notar alguna pequeña
molestia.
• En raras ocasiones, las pegatinas pueden dar una pequeña
irritación en la piel o puede notar alguna molestia al
retirarlas.
• Las mujeres embarazadas pueden hacerlo sin problemas.
• Se puede realizar una vida normal tras la prueba.
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
(573) ECG LECTURA SISTEMÁTICA – YouTube

Dra. Liliana Casanova Borjas


@dra.medicalgenetic
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
Dra. Liliana Casanova Borjas
@dra.medicalgenetic
DRA. LILIANA CASANOVA BORJAS
MÉDICA GENETISTA

Con Liliana Salud


Por todos los Medios

@dra.medicalgenetic

dra.medicalgenetic@gmail.com

(+52) 7224733940
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik.

También podría gustarte