Biologia Ahora Si Super Chimba
Biologia Ahora Si Super Chimba
Biologia Ahora Si Super Chimba
Biología Celular
28 de Febrero de 2024
Resumen:
tan pequeñas, que el ojo humano es incapaz de verlas en su estado natural, con el fin de
sus objetivos con diferentes muestras (objetos, células vegetales y animales), a fin de realizar
usando también la tinción como método para mejorar la observación y el contraste de las
células vegetales.
Resultados: A partir del aprendizaje en el uso correcto del microscopio, se evidenció los
distintos grados de detalle debido al aumento que ofrece cada objetivo, se distinguieron las
diferencias entre las estructuras celulares que presentan tres especies del reino vegetal y se
estudios y observaciones que impulsen los horizontes de la teoría celular, aprendiendo así las
diferencias no solo entre dos tipos de células, sino también entre tejidos del mismo grupo,
simple vista.
Introducción:
La biología ha impulsado en cierta medida los avances tecnológicos, pues, sin duda
alguna, esta ciencia requiere de medios que le faciliten el estudio de su campo, por lo que se
ve en la necesidad de crear nuevos artefactos para entender la vida desde su forma más básica
necesidad del hombre por comprenderse a sí mismo y a su entorno como un organismo vivo.
celular, a principios del siglo XIX, a partir de las publicaciones históricas hechas por M. J.
Schleiden y T. Schwann, aunque los fundamentos de esta teoría comenzaron mucho antes, a
mediados del siglo XVII, a medida que la tecnología se volvía más sofisticada y los
descubrimientos biológicos aumentaban, es decir, todo esto se lograba gracias a los avances
El microscopio es una de las tantas herramientas creadas por el ser humano para
satisfacer su sed de conocimiento, siendo este una gran ayuda, como se mencionó
amplificación de imágenes que contiene uno o más lentes convergentes en un mismo sistema
óptico (Montalvo, 2010). Estos lentes ubicados en el objetivo y el ocular del microscopio
refractan (desvían) la luz, ampliando la imagen. La claridad con la que se puede ver un objeto
Gracias a esto, actualmente sabemos que la célula es la unidad básica que caracteriza
microscopio Zeiss. Antes de iniciar con la exploración y para garantizar mejores resultados,
objetos de estudio: Una muestra de periódico, un cicadidae seco, Allium cepa (cebolla
cabezona), Solanum lycooersicum (tomate), Musa paradisiaca (banano) y por último una
En primer lugar se recortó un pequeño trozo de periódico que contuviera la letra “e”
con ayuda de una cuchilla minora, luego se ubicó la muestra sobre un portaobjetos y se le
aplicó una gota de agua con una pipeta pasteur con el fin de evitar su deshidratación y
platina, analizando la letra “e” con los lentes 4x, 10x y 40x.
en una caja de petri con ayuda del kit de disección. Se eligió el ala anterior como muestra,
hacer un reconocimiento superficial de su estructura mediante los lentes 4x, 10x y 40x.
Por otro lado, para observar las diferencias entre los tejidos vegetales, se extrajeron
dos muestras de cada material (epidermis de la cebolla, pulpa de banano y pulpa de tomate).
A la primera muestra de cada vegetal se le aplicó únicamente una gota de agua y se llevó a
observación bajo microscopio, mientras que a la segunda, además de agua, se le agregó azul
de metileno para facilitar la diferenciación de estructuras. Las estructuras se vieron bajo 4x,
10x y 40x.
En última instancia y para observar células animales, se tomó una muestra de la
mucosa yugal. Para obtener el material biológico se frotó suavemente el interior de la mejilla
de uno de los alumnos con un aplicador. Posteriormente se esparció la muestra en una lámina
realizando un frotis con el aplicador que contenía la muestra. Por último, se realizó la
hidratación del material y se aplicó azul de metileno para apreciar las estructuras definidas.
Resultados y Discusión:
provocadas por el agua aplicada, además se notó que la letra se encontraba invertida, tal
Figura 1. Fotografía de la letra “e” vista con ocular 4x. Fuente propia.
La imagen arrojada por el microscopio no sólo se aprecia con más detalle -aunque no
el suficiente como para apreciar algo diferente a la silueta de la e-, sino que además es
posible notar que la imagen arrojada por los oculares está invertida.
Según Epelbaum (2010), este fenómeno ocurre debido a que la distancia focal del
objetivo es muy corta respecto al material analizado, provocando que la luz lo traspase y por
estudio.
A comparación del aumento anterior, en 40x se detalla que las venas que constituyen
al sistema de iluminación del microscopio que, en conjunto con el sistema óptico, producen
la imagen aumentada, pues los cristales convergentes (ubicados en el objetivo y el ocular) son
los encargados de desviar la luz emitida por el foco, provocando que choquen con la muestra
hacia ambos cristales y creando el doble aumento al pasar por cada vidrio expandiendo de
Los alimentos utilizados para la práctica pertenecen al mismo reino (reino vegetal),
por lo que resultaría lógico pensar que su estructura es similar visualmente. Sin embargo, al
observar los tres alimentos bajo el microscopio, se evidenció que los tres tejidos son
completamente diferentes.
cepa) se pudo apreciar perfectamente sin utilizar azul de metileno. Se observó que su tejido
Figura 4
En el tejido del tomate, por el contrario, sin la ayuda del azul de metileno, resulta
difícil diferenciar su estructura debido a su naturaleza transparente (ver figura 5). Para
Por otro lado, se observó que el tejido del banano, a comparación de los tejidos
anteriores, no posee una estructura de gran tamaño. Visualmente sólo se aprecian un conjunto
Figura 6
Una vez se cambia de objetivo a uno con mayor amplitud (objetivo de 10x), el
microscopio ofrece una imagen con mayor detalle, permitiendo apreciar estructuras que
anteriormente no se veían.
El nuevo objetivo arrojó imágenes de pequeños óvalos en el tejido de la cebolla
además de su pared celular. Según Valdez et. al (2006) las nuevas estructuras son los núcleos
de las células (ver figura 7). Las células se encuentran una al lado de la otra en estrecha
relación, formando una red entre paredes celulares, en la que cada célula semeja una celda.
(Marielsa G, 2023)
precisión. Difícilmente se observaron pequeñas manchas con coloración roja que, según
Fernandez (2015), son acumulaciones de cloroplastos de las células que junto a la clorofila
evidencian los pliegues del tejido, provocado por el aplastamiento de los tejidos en el
montaje.
que no se encuentran unidas de forma geométrica y ordenada como lo puede llegar a ser en el
Con el objetivo de 40x se esperaba encontrar los núcleos en el tejido de todos los
alimentos, sin embargo, el único tejido en el que se pudo ver claramente y a detalle el núcleo,
En 40x se logra ver de una manera mucho más clara la pared celular y el núcleo de la
cebolla. Tambien se logra deducir que el citoplasma de la cebolla presenta una tonalidad de
color beige.
Figura 10. Fragmento de Allium Cepa vista en ocular 40x. Fuente propia.
Siguiendo con el tomate, los resultados son parecidos al anterior, aunque se logra
tener una imagen más amplia con respecto a los cloroplastos y la pared celular de esta misma.
También se observa que cada célula está sobrepuesta una de otra y por esto puede llegar a
Por último, para el banano, gracias a la resolución de este ocular, se logra observar las
también se observa que las células no presentan una disposición regular sino desordenada
Figura 12. Fragmento de Musa x paradisiaca visto en ocular 40x. Fuente propia.
Después de comparar los resultados se infiere que, de alguna manera, las muestras no
fueron manejadas correctamente, por esto, Tiffany (2018) dice que, la distinción de
variantes.
Después de esto, se pasa a utilizar la tinción con azul de metileno, ofreciendo una
mejor vista de los tejidos bajo el microscopio, ya que, al estar las células con coloración en
Figura 13
Figura 14
Figura 15
Tejido de Musa x paradisiaca con tinción en 40x. Tomada de (Neira, 2024)
gran beneficio debido a que permite identificar con mayor facilidad las estructuras básicas de
esta, siempre y cuando el colorante se emplee en concentraciones bajas ya que una alta
Por último, utilizando azul de metileno, se observaron las células extraídas de la parte
objetivo 100x que se presenta alta actividad bacteriana y una célula que contiene
micronúcleos.
replica y divide equitativamente dando lugar a dos células hijas idénticas; este proceso puede
desarrollarse de manera errónea debido a distintos factores que se dan durante la replicación y
posterior división del ADN, pueden llegar a ser por roturas cromosómicas, al efecto de la
reparto del material genético no sea equitativo. Cuando esto ocurre, el material genético que
célula hija, origina un nuevo núcleo de menor tamaño que el primario denominado
Conclusiones:
El análisis de los diferentes tejidos permitió conocer que, aunque los organismos pertenezcan
a un mismo grupo con las mismas características, sus estructuras a nivel celular van a estar
especie. Además, se reconoció el papel del microscopio no solo como agente clave en la
Referencias:
Paniagua Gómez-Álvarez R., Martín de Serrano M., Sesma Egozcue P., Álvarez-Uría
Rico-Valdemoro M., Fraile Láiz B., Anadón Álvarez R. y Sáez Crespo F. (2007).
978-84-481-5592-6.
Angulo A., Galindo A., Avedaño R., Angulo C. (2009) BIOLOGÍA CELULAR.
DGEP
medida de inestabilidad genética inducida por agentes genotóxicos. Anales Sis San Navarra