Anexos Nutricion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

TEMARIO NIÑAS Y NIÑOS

Tema 1. DESINTOXICA TU CUERPO.

 La mayoría de las personas se están dando cuenta de las nuevas toxinas que enfrenta
nuestra sociedad. Especialmente cuando existe la exposición a las toxinas modernas –
algunas que se encuentran en los productos que usamos diariamente o en algunos
ambientes – ha sido vinculado a los problemas neurológicos, la obesidad, la diabetes, el
cáncer y el asma – entre muchos otros. Muchas personas están tratando todo tipo de
programas, dietas y limpiezas para desintoxicar el cuerpo.

¿Sabes que tu cuerpo tiene la capacidad de desintoxicarse por su propia cuenta a través de la
orina, los movimientos intestinales, el sudor y la respiración?

Si al cuerpo le faltan algunos nutrientes claves o si tiene una sobrecarga de toxinas, entonces eso
hace más difícil que se desintoxique adecuadamente. Aunque se pueda ver una pequeña pérdida
de peso, la mayoría de los programas de desintoxicación usualmente privan al cuerpo de algunos
nutrientes muy importantes.

TÉCNICAS SALUDABLES PARA DESINTOXICAR SU CUERPO:

 Comienza limpiando tu dieta. Reduce la cantidad de azúcares refinados (dulces y sodas),


harinas refinadas (alimentos procesados), ingredientes artificiales y preservativos en su
dieta. Incluye más antioxidantes (alimentos basados en las plantas tales como frutas y
vegetales), los cuales ayudan a reducir los efectos dañinos de las toxinas. Los alimentos
altos en antioxidantes son los arándanos, las nueces, y los vegetales de hojas verdes y los
vegetales anaranjados.

 Consume alimentos altos en vitaminas B. Sin suficientes vitaminas B, la capacidad del


hígado para desintoxicarse puede verse comprometida. Las buenas fuentes alimenticias de
vitamina B lo son las frutas y los vegetales, los granos enteros y la levadura alimenticia
fortificada.

 Asegúrate de consumir una cantidad adecuada de fibra. Esta aumenta la eliminación de


las toxinas. Trate de consumir entre 25 y 30 gramos de fibra por día.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
 Evita calentar y almacenar los alimentos en recipientes plásticos. El BPA (Bisfenol A), el
cual se encuentra en los revestimientos alimenticios plásticos, puede escaparse y terminar
dentro de los alimentos cuando son recalentados y esto se ha visto vinculado con los bajos
niveles de vitamina D, la obesidad, la diabetes y el déficit de atención con hiperactividad
(ADHD por sus siglas en inglés). Considere utilizar recipientes de cristal para calentar sus
alimentos en vez de recipientes plásticos.

 Realiza ejercicios. El sudar regularmente ayuda con la excreción de las toxinas.

 Escoge alimentos orgánicos cuando sea posible. Esto ayudará a reducir la exposición a los
pesticidas.

 Reduce la exposición al humo de los cigarrillos y al aire contaminado.

 Reduce la exposición a los químicos artificiales que se encuentran en los productos de


limpieza e higiene así como también en algunos ambientadores.

Tema 2. LOS COLORES DE LAS FRUTAS.

Las frutas y verduras son componentes importantes de una dieta saludable.

Son una fuente rica de vitaminas y minerales, fibra y un conjunto de sustancias beneficiosas
para la salud denominadas fotoquímicos, como flavonoides y carotenoides.

El consumo variado de frutas y verduras asegura una ingesta adecuada de nutrientes


esenciales (vitaminas y minerales) y un buen aporte de fotoquímicos.

Como parte de una dieta saludable, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda
consumir más de 400 gramos de frutas y verduras al día para mejorar la salud general y
reducir el riesgo de determinadas enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías y
determinados tipos de cáncer.

¿Por qué es importante el consumo de frutas y verduras?

No aportan cantidades significativas de grasas.

Son fuentes de vitaminas y minerales.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Contienen fotoquímicos con propiedades antioxidantes, entre otras.

Son fuentes importantes de fibra.


Aportan altas cantidades de agua.
Contribuyen a mantener un peso saludable.
Las raíces y los tubérculos son fuentes de hidratos de carbono.

Lo importante no es solamente consumir más de 400 gramos de frutas y verduras por día, sino
también consumir una variedad de frutas y verduras de distintos colores.

¿Por qué es importante consumir frutas y verduras de distintos colores?

Más colores = Más beneficios para la salud

Los distintos colores de las frutas y verduras corresponden a combinaciones de diferentes


nutrientes y fotoquímicos, cada uno de los cuales tiene propiedades específicas para la salud:

• Rojo
Las frutas y verduras de color rojo deben su color al licopeno. El licopeno es un pigmento
vegetal natural, perteneciente al grupo de los carotenoides, que aporta color rojo a los
tomates y a frutas como sandía, papaya y pomelo rojo o rosado. Este carotenoide tiene
propiedades antioxidantes, anticancerígenas y de antienvejecimiento celular

• Amarillo

Los pigmentos vegetales naturales responsables del color amarillo de las frutas y verduras
pertenecen al grupo de los flavonoides. Éstos se han relacionado con propiedades
antioxidantes y anticancerígenas y con la prevención de enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares. Por otra parte, el zeaxanteno es un carotenoide (responsable del color
amarillo) que se encuentra en altas concentraciones en el maíz (o choclo).

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
• Naranja
Las frutas y verduras de color naranja deben su color al α-caroteno y β-caroteno, que
pertenecen al grupo de los carotenoides. Entre las verduras las mejores fuentes de α-
caroteno y β-caroteno son la zanahoria y la calabaza. Mientras que el melón, el mango y la
naranja son las frutas con mayor aporte de estos carotenoides. Le siguen otras frutas y
verduras como batata, cítricos (pomelo y mandarina), durazno, papaya y damasco. Los
carotenoides son precursores de la vitamina A (provitamina A), tienen capacidad
antioxidante, aportan beneficios para la visión y la piel, promueven el sistema inmune y
previenen enfermedades cardiovasculares.

• Verde
Todas las verduras de color verde aportan en mayor o menor cantidad luteína y β-
caroteno (ambos pertenecientes al grupo de los carotenoides). Entre las verduras ricas en
luteína se destacan la espinaca, la lechuga y los repollitos de Bruselas. Además, estas tres
tienen un alto contenido en β-caroteno junto con el brócoli y las arvejas.

• Los resultados más positivos encontrados entre la ingesta de carotenoides y la


disminución efectiva de riesgo a desarrollar un proceso degenerativo se han encontrado
para luteína (verde), zeaxanteno (amarillo) y licopeno (rojo). Existen evidencias claras que
estos carotenoides reducen las dos enfermedades oftalmológicas más comunes en la
tercera edad: las cataratas y la degeneración macular, e incluso pueden retardar el
progreso de estos procesos una vez comenzados.

• Azul, morado, violeta


Las frutas y verduras de color azul, morado o violeta presentan un alto contenido de
antocianinas. Las antocianinas son pigmentos vegetales naturales que pertenecen al grupo
de los flavonoides. Arándanos, frambuesas, frutillas, cerezas, uvas, rábanos, cebolla
morada, remolacha y repollo morado son fuentes ricas en estos pigmentos naturales que
presentan actividad antioxidante, disminuyen el daño oxidativo causado por radicales
libres y se relacionan con actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antitumoral.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
• Blanco
Las frutas de color blanco (manzana, pera) son ricas en flavonoides, como la quercetina,
que disminuyen la agregación plaquetaria y previenen las enfermedades cardiovasculares
y cerebrovasculares. Las sustancias azufradas, como la alicina, predominan en algunas
verduras de color blanco como cebolla y ajo. La alicina tiene efectos antibióticos,
antitrombóticos y antioxidantes.

• Es importante señalar que todos estos beneficios para la salud sólo tienen efecto cuando
se consumen estas sustancias durante un período largo y cuando los síntomas de la
enfermedad que ayudan a combatirla todavía no han aparecido. Por otra parte, hay que
tener en cuenta que los fotoquímicos previenen enfermedades, pero no las curan por sí
solos.

• Otro detalle a tener en cuenta es que el color es quizás el primer atributo que el
consumidor valora cuando determina la apariencia y calidad de un alimento, y por lo tanto
va a condicionar su aceptabilidad. Un color natural y homogéneo siempre será valorado
positivamente, mientras que un color extraño o inesperado suele ser interpretado por el
consumidor como en mal estado o deteriorado.

Tema 3. PLATICA A MADRES Y /O CUIDADORAS “ALIMENTACIÓN EN LA MUJER”.

Es aquella que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida
considerando su estado fisiológico y velocidad de crecimiento; promueve el suministro de
nutrientes de la madre al feto, la práctica de la lactancia materna e incluye alimentos ricos en
nutrientes y la alimentación...

La alimentación debe ser equilibrada, balanceada y suficiente para garantizar el aporte de todos
los nutrientes necesarios para nuestro organismo. Sin embargo, hay etapas en la vida de la mujer
en que los requerimientos de algunas vitaminas y/o minerales se ven aumentados. Cuando en la
alimentación no se incluyen alimentos fuente de estos nutrientes, es necesario utilizar
suplementos para llegar a cumplir con los requerimientos de nutrientes de nuestro organismo.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
La adolescencia

Esta es una etapa de grandes cambios debido al desarrollo, razón por la que la vigilancia de una
alimentación balanceada para prevenir desórdenes alimenticios y garantizar que el cuerpo
obtenga los nutrientes necesarios para su evolución y crecimiento.

Los nutrientes esenciales en la adolescencia son: hierro, ácido fólico y calcio.

Las necesidades de calcio en esta etapa se ven incrementadas para responder a las pérdidas
originadas por la menstruación, siendo en esta etapa casi el doble del requerimiento que el de los
hombres. Los alimentos fuente de hierro son: cereales fortificados, vísceras, vegetales verdes,
legumbres, etc.

La absorción del hierro proveniente de los alimentos va a depender del alimento fuente, su
preparación y con qué se combine; cuando la dieta no aporta la cantidad de hierro suficiente debe
tomarse un suplemento para prevenir anemia y garantizar las funciones del organismo, lo cual
debe ser prescrito por un profesional de la salud, basado en exámenes de laboratorio. Los
nutrientes esenciales en la adolescencia son: hierro, ácido fólico y calcio. En esta etapa las jóvenes
por mantener un peso “adecuado” siguen planes de alimentación muy estrictos e inadecuados, sin
supervisión de un profesional o tienen una alimentación rica en golosinas y comida rápida que
afecta el aporte de nutrientes esenciales como el ácido fólico, por lo que debe garantizarse un
aporte adecuado a través de alimentos fortificados o suplementos. Los cacahuates, frijoles,
cereales fortificados, jugo de naranja, vegetales de hojas verdes como la lechuga, espinacas,
brócoli son alimentos fuente de folatos, sin embargo, es difícil obtener la cantidad necesaria de
esta vitamina solo con la dieta. La dieta comúnmente aporta 200 – 250 microgramos de folato,
mientras que los requerimientos diarios son de 400 microgramos.

Adultos

En esta edad la mujer es más activa y tiene mayor estrés por el trabajo y tareas del hogar, lo que
impone la necesidad de nutrientes adicionales.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Los ciclos menstruales provocan perdida de nutrientes y los cambios hormonales condicionan
mecanismos bioquímicos que interfieren con el aprovechamiento de algunos de estos. Por lo que,
en esta etapa, sigue siendo importante garantizar un adecuado aporte de hierro, ácido fólico y
calcio, sino se logra a través de la alimentación es conveniente utilizar alimentos fortificados o
suplementos y de esta forma poder prevenir complicaciones en la vejez.

Si en esta etapa se realizan dietas estrictas, para reducción de peso sin supervisión de un
profesional, es importante incluir un suplemento para garantizar un adecuado aporte de vitaminas
y minerales, ya que dietas muy restrictivas menores de 1200 calorías diarias, no aportan los
micronutrientes necesarios.

En la edad fértil es importante garantizar un adecuado aporte de ácidos grasos, esenciales como el
omega 3 y omega 6 presentes en aceites vegetales, pescados, sardinas y otros productos
marinos, para prevenir problemas cardiovasculares, dislipidemias y arterosclerosis.

Si se tiene un estilo de vida muy atareado y con mucho estrés, es importante garantizar un
adecuado aporte de vitamina del complejo B.

Adulto mayor

En esta etapa es importante llevar una alimentación que proteja contra el envejecimiento y el
aumento de los radicales libres, una dieta rica en antioxidantes, los cuales están presentes en
frutas y vegetales.

La menopausia implica cambios hormonales que afectan en la pérdida de hueso, el cual se debilita
al disminuir la producción de estrógenos y cesar la menstruación. Por lo que debe vigilarse un
adecuado aporte de calcio y vitamina D, ya que en las personas mayores el consumo de calcio
suele ser bajo y su absorción menor. La vitamina D y el magnesio tienen un papel importante en la
absorción del calcio por lo que también debe vigilarse el consumo de estos nutrientes.

Dependiendo del estado de salud de cada persona, será necesario suplementarse con estos u
otros micronutrientes.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Antes de iniciar a tomar un suplemento es importante consultar con nutricionista/médico que
pueda evaluar la alimentación y determinar si esta aporta todos los nutrientes que el cuerpo
necesita o si es necesario un suplemento, ya que tomar un suplemento cuando no es necesario,
puede ser ineficaz o incluso perjudicial para la salud.

Tema 4. LA ACTIVACIÓN Y EL EJERCICIO

Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental,
psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Los buenos hábitos se adquieren temprano
en la vida. Además, los beneficios de la actividad física incluyen ayudar a evitar las enfermedades,
prevenir el sobrepeso y obesidad, y contribuir a la salud mental. Los menores que son activos
tienen más probabilidades de mantener una vida activa cuando son adultos.

“Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía”. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras
actividades que añade movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego.
Al tiempo, formas de transporte activas, tareas domésticas y actividades recreativas. Entre las
modalidades de actividad física se encuentran el juego físico, la recreación, el deporte formal e
informal –organizado o competitivo– y los juegos o deportes autóctonos.

El deporte ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como "todas las formas de
actividad física que, a través de la participación casual u organizada, tienen como objetivo
expresar o mejorar la aptitud física y el bienestar mental, formar relaciones sociales u obtener
resultados en la competencia a todos los niveles" . El deporte tiene importantes beneficios
cuando está bien organizado y es conducido por entrenadores calificados para desempeñar un
rol positivo e inspirador de valores que garanticen un proceso deportivo respetuoso entre
niños, niñas y adolescentes.

SIGUE ESTOS PEQUEÑOS CONSEJOS

 ACTIVATE

 C ome saludablemente

 T oma agua simple

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
 I nicia una rutina de ejercicios

 V alora tu salud

 A lcanza metas saludables

 T oma la vida con motivación

 E nergízate diariamente

Beneficios tanto de la actividad física:

 El transportarse de manera activa (caminar o andar en bicicleta) son una forma de integrar
la actividad física a la vida diaria y a nuestras rutinas.

 Fortalece el organismo y evita enfermedades puede ayudar al bienestar mental mejora el


aprendizaje y el rendimiento académico.

 Cuando el deporte es conducido por entrenadores ponen en práctica una dinámica


positiva.

 Cualquier actividad ayuda a que los pequeños que han sufrido traumas canalicen
sanamente el dolor, el temor y la pérdida. De igual modo, ayudan a cicatrizar las heridas
emocionales creando un ambiente seguro en el que los niños, niñas y adolescentes
pueden expresar sus sentimientos y reestablecer su autoestima.

 Procure actividades en la que se sientan confiados pero que sean de su agrado.

 Fomente juegos cooperativos y compartidos, eliminando las agrupaciones en función del


género y promoviendo la utilización común de los espacios disponibles. Esto,
particularmente en el caso de las escuelas o agrupaciones colectivas donde se hace
actividad física: buscar que no hayan espacios que usan sobre todo los niños para jugar
“fútbol" y niñas para jugar "con muñecas", por ejemplo; sino que los lugares de reunión y
descanso sean compartidos y que todos sientan que pueden jugar en los mismos espacios
y a las mismas cosas.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Tema 5: PRACTICAS BÁSICAS DE ALIMENTACIÓN PARA NNA

Durante esta etapa escolar

• Una correcta alimentación

• La adquisición de hábitos nutricionales y de estilos de vida saludables

• El ejercicio físico

Van a ser decisivos en el desarrollo físico e intelectual durante este periodo de la infancia.

Es muy importante mantener y favorecer el desarrollo de actitudes positivas respecto a la


alimentación y hábitos saludables, que se mantendrán en etapas posteriores de la vida.

Se ha de procurar establecer un horario organizado, no estricto, pero sí regular, que


incluya el desayuno y comidas organizadas, que completen los requerimientos.

Durante esta etapa escolar

• Una correcta alimentación

• La adquisición de hábitos nutricionales y de estilos de vida saludables

• El ejercicio físico

Van a ser decisivos en el desarrollo físico e intelectual durante este periodo de la infancia.

Es muy importante mantener y favorecer el desarrollo de actitudes positivas respecto a la


alimentación y hábitos saludables, que se mantendrán en etapas posteriores de la vida.

Se ha de procurar establecer un horario organizado, no estricto, pero sí regular, que incluya el


desayuno y comidas organizadas, que completen los requerimientos.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Dependiendo de la verdura una ración oscila entre 200-300 g. Carnes y derivados Menos de 6
veces a la semana, la ración equivale a 50 g El jamón deben tener un consumo semanal. Frutas
frescas 3 piezas al día de tamaño moderado equivalen a 6 raciones. Una ración dependiendo de la
fruta oscila entre 50-100 g de fruta. Huevos Hasta 3 veces por semana. Una ración son dos
unidades. Comidas rápidas Consumo esporádico. Cereales y féculas Todos los días en almuerzos y
cenas. Deben consumirse a diario en las comidas principales: pan, arroz, pasta, papas o cereales.
Una ración de pan blanco o integral son 20 g, de pan tostado, arroz y pasta con 15 g. Aceites y
grasas moderar la cantidad. Especialmente recomendado el aceite virgen de oliva. Repostería,
refrescos, snacks etc. el consumo debe ser esporádico. Legumbres 2-4 veces por semana. Cada
ración son 15 g en seco (lentejas, garbanzos, judías blancas, guisantes). Pescados Mínimo 4 veces
por semana. La ración equivale a 65 g por lo que en una comida normal administraríamos 2
raciones o 130 g. Azúcares y dulces poca cantidad.

La mayoría de los niños y niñas a esta edad realizan 3 comidas principales al día y 2 snacks o
tentempiés. El reparto debe ser: - Desayuno 25% de las calorías totales - Almuerzo 30-35% de las
calorías totales - Merienda 15% - Cena 25-30% 30%.

Desayuno El desayuno es una de las comidas principales del día, pero sin embargo entre el 10-
15% de los niños y niñas comienzan su jornada escolar sin realizarlo y entre el 20- 30% lo hacen de
forma insuficiente. El desayuno debe aportar al menos 3 de los 5 grupos de alimentos básicos:
lácteos, cereales y fruta fresca (preferiblemente entera) o en zumo natural. Se considera un
desayuno de baja calidad si el aporte energético es menor de 200 kcal. Un desayuno adecuado, en
periodos de crecimiento o actividad física importante, no es incompatible con la ingesta de un
alimento a media mañana, basado en un pequeño bocadillo o una pieza de fruta o lácteos,

La comida del mediodía es la que aporta globalmente más energía, proteínas y grasas. Un alto
porcentaje de niños y niñas utilizan los comedores escolares (aproximadamente un 20%), por este
motivo en estos centros de alimentación colectiva, así como en los domicilios, se debe tener en
cuenta la preparación, el tamaño de las raciones y un ajuste de macro y micronutrientes
especialmente calcio, folatos, zinc y hierro. El menú puede consistir en un primer plato a base de
verduras y legumbres, pasta o arroz; un segundo plato de carne magra, pescado o huevos y el
postre, preferiblemente fruta o un lácteo. La bebida debe ser agua y el acompañamiento pan.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Deben evitarse los productos de repostería, las salsas y alimentos procesados. La carne debe
prepararse de manera que se facilite la masticación (albóndigas, filete, carne guisada, etc.) - Cubrir
alrededor de 1/3 de las necesidades energéticas y como mínimo el 50% de las proteínas diarias. -
Los menús deben ser variados y adaptados a la cocina tradicional, - - Debe cumplir con la función
de introducción de hábitos dietéticos, higiénicos y sociales.

Merienda Dependiendo del nivel de actividad física del niño y de la niña y su alimentación
el resto del día pueden suplementarse en esta comida las raciones de lácteos, frutas,
hidratos de carbono con un pequeño bocadillo, etc. sin olvidar nunca el agua como bebida
fundamental.

Cena Debe servir para que toda la familia equilibre la dieta, teniendo en cuenta los
alimentos que se han ingerido el resto del día. Debe ser más ligera y sencilla que el
almuerzo; ensaladas, verduras, cremas, sopas y como complementos pescados, carnes o
huevo, teniendo en cuenta lo que no se haya comido al mediodía.

Consejos para seguir una dieta sana

Realizar 5 comidas al día. Establecer un horario regular para las comidas.

Comer sentado, sin prisas. Intentar comer siempre en el mismo sitio.

Utilizar platos y raciones pequeñas adecuadas para cada edad.

Masticar lentamente.

No realizar otras tareas mientras se come (por ejemplo: ver televisión, videojuego,
etc.)

Beber 1.5-2 litros de agua al día.

Evitar el hábito del picoteo entre horas.

Evitar cocinar alimentos fritos.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Utilizar preparaciones como horno, microondas, plancha, etc.

Evitar aportes de calorías extra con o sin valor nutritivo (refrescos, bebidas deportistas,
zumos industriales, etc.)

Complementar la dieta con ejercicio físico adaptado a la edad y preferencias del niño o
niña.

Tema 6. EL AUTOCUIDADO

Autocuidado de niños, niñas y adolescentes

¿Tienes alguna idea de lo que es el “autocuidado y lo que esto implica?

Este concepto habla sobre la atención personal que le ponemos a ciertos aspectos de nuestra vida
diaria, que nos ayudan a cuidarnos de diversas maneras, tales como:

 La higiene personal.

 La salud física y mental.

 La salud sexual.

Es importante destacar que todo lo que implica el autocuidado, es responsabilidad de ti mismo


solamente. Cuidarse a uno mismo nos trae beneficios en todos los aspectos de nuestra vida.
Automáticamente nos hace una persona más limpia, sana y feliz.

Características para el autocuidado:

La higiene personal:

Está constituida por el conjunto de cuidados que necesita nuestro cuerpo para
mantenerse limpio y en un estado saludable. Una buena higiene depende de uno mismo,
para lograrla debemos crear hábitos que beneficien la salud y nos otorguen bienestar.

Dentro de las principales acciones para mantenerte limpio y sano se encuentran:

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
 Bañarse todos los días, procurando una buena limpieza de cara, manos, cabello, partes
íntimas y pies.

 Cepillarse los dientes tres veces al día. Después de cada comida.

 Cortarse las uñas regularmente. Manos y Pies.

 Lavarse las manos regularmente.

 La salud física y mental:

Es uno de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y se encuentra


ligado a la alimentación, ejercicio y a la realización de actividades recreativas. Estos
generan una serie de beneficios en tu cuerpo que incluyen un desarrollo saludable y
previene el riesgo de enfermedades.

Los hábitos más importantes son:

 Tomar mucha agua

 Comer frutas y verduras.

 No comer chatarra ni bebidas azucaradas.

 Hacer actividad física.

 Participar en algún deporte.

 Realizar actividades culturales y recreativas como leer, pintar, dibujar, bailar, etc.

 Dormir las 8 horas diarias que tu cuerpo necesita.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
La salud sexual:

Los cambios físicos que ocurren cuando niños y niñas crecen, como también los
conocimientos sexuales, las creencias que van aprendiendo y los comportamientos que
van demostrando. La curiosidad en la exploración del cuerpo es un proceso
completamente natural por el que todos pasamos.

 Es muy importante que sepas que todos nos merecemos respeto hacia nuestro cuerpo.
Todos los niños, niñas y adolescentes deben saber que:

 Sus partes privadas deben estar siempre cubiertas.

 No deben tocar las partes íntimas de otros niños o niñas.

 Deben decir que ¡NO! Cuando alguien quiera tocarlos sin permiso.

 Nadie tiene el derecho de agredirte.

 Todos los cuerpos son diferentes y deben de ser aceptados.

El autocuidado se puede definir como aquellas acciones o decisiones que una persona realiza en
beneficio propio de su salud y en caso de carecerlas, adoptar y adaptar el estilo de vida más
adecuado para sobrellevar la condición. Durante la niñez, las niñas y niños realizan un sinfín de
aprendizajes, uno de los más importantes es el trato a sí mismos pues en algún momento lograrán
la autonomía y se harán cargo de sí. Desde que nacen, las niñas y niños de manera paulatina y a su
capacidad, van haciéndose más autónomos, es decir, haciéndose cargo de ellos mismos. El
autocuidado es un conjunto de acciones encaminadas a cuidar la propia salud física, mental y
emocional.

Para lograr un autocuidado el primer paso es favorecer su autoestima; el entrenamiento de


conductas de autocuidado en niñas y niños pretende que, de manera amable y paulatina, sea
autosuficiente en actividades básicas necesarias que tendrá que resolver en algún momento sin la
ayuda de una persona adulta.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Aprendiendo por imitación para las niñas y niños pequeñas y pequeños, sus madres y padres son
un referente de aprendizaje, observarán y repetirán lo que vean, es decir, querrán copiar sin
cuestionar para qué. A pesar de ser una situación cotidiana, como personas adultas debemos
considerar la importancia de nuestras conductas y lenguaje, pues de ello dependerá gran parte de
lo que las niñas y niños reproducirán. Aprenderán a hablarse a sí mismos con amor si tú lo has
hecho antes y a ello se acostumbrarán.

Autocuidado del cuerpo como se mencionó anteriormente, las niñas y niños aprenderán lo que
ven en casa, por ejemplo: no pedirán de comer algo que no conozcan, para ello, enséñalas y
enséñalos a comer variado, pues su cuerpo requiere de todos los nutrientes, no por una cuestión
estética o social; enseñarles la costumbre del deporte es con la intención inicial de diversión,
convivencia y aprendizaje social, procurar un cuerpo sano, no por cumplir con etiquetas sociales,
ni por cubrir tiempos de ocio. En el autocuidado del cuerpo interviene la prevención del abuso
sexual, enseñando a las niñas y niños las partes que nadie les puede tocar ni ver y qué hacer si algo
así sucede.

Las conductas de autocuidado no son únicamente conductas personales, involucran el cuidado de


los espacios donde se da la interacción social, empezando por el cuidado del espacio propio que
puede ser exclusivo o compartido, pero en el que se requiere adquirir el compromiso de tenerlo y
atenderlo, ello se puede enseñar a las niñas y niños, por ejemplo, “si queremos tener una
habitación bonita, necesitamos limpiarla y arreglarla para verla así” es decir, todo conlleva un
esfuerzo y una recompensa. Una idea principal es que se vea como un acto de autocuidado
elegido, más que un acto de disciplina obligatorio.

Autocuidado emocional para apoyar a las niñas y niños a desarrollar el autocuidado emocional,
debemos procurar primero el nuestro, es decir, hacernos cargo de nuestras emociones sin
involucrarlas o involucrarlos en temas de personas adultas y afectos ajenos, conocer nuestras
emociones y manejarlas como tales y enseguida procurar hablarles de las emociones, cómo
identificarlas y cómo manejarlas, es decir, de manera frecuente hablar del sentir de las niñas y
niños, validando lo que sienten, evitando etiquetas, de esta manera aprenderán que las
emociones son parte de nosotros, así como lo es cada parte de nuestro cuerpo y que algunas son
incómodas y otras cómodas, pero ninguna son buenas o malas. Con ello fomentaremos el cambio
de pensamiento, el amor y la responsabilidad, además de promover hábitos que conduzcan a una
salud física y emocional más estable.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Tema 7. LA HIDRATACIÓN

¿Qué cantidad de agua necesitan los niños?

Para mantenerse bien hidratados, los niños mayores de 4 a 8 años necesitan 5 vasos y de 7 a 8
vasos para los niños aún más grandes.

Hay que tener en cuenta que estas cantidades varían según cada individuo, y que puede ser
necesario ajustarlas en función de los niveles de actividad y las condiciones ambientales como el
calor y la humedad.

¡Beber agua no tiene por qué ser aburrido!

Hay muchas maneras de agregar un poco de diversión:

 Deje reposar el agua con limón, pepino o menta para añadir aroma.

 Ten a la mano frutas y verduras con alto contenido de agua (y hay muchas). Algunas de las
mejores verduras para elegir son el pepino, el apio y el tomate. Las frutas más importantes
incluyen la sandía, el melón, las fresas, los arándanos y la toronja.

 Congele la fruta dentro de cubitos de hielo.

 Haga sus propias paletas (helados) con frutas para refrescarse por la tarde.

 El agua y la leche son las únicas bebidas que necesitas. Así que no creas en toda la
publicidad que rodea a muchas de las otras bebidas que se comercializan para niños.
Normalmente contienen mucha más azúcar de la que los niños necesitan en un día y
pueden contribuir a problemas de salud.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Esto es lo que hay que evitar:

 Bebidas azucaradas: Esto incluye bebidas deportivas, cócteles de jugo, refrescos, limonada
y agua azucarada. Estas bebidas no ayudan a fomentar el hábito de beber agua corriente y
pueden agregar "calorías vacías" adicionales a la dieta. También pueden hacer que no
sientas hambre de los alimentos nutritivos que realmente necesitas. Los azúcares
agregados pueden llevar al aumento de peso excesivo, caries dentales, diabetes y mucho
más.

 Jugos: Incluso los jugos al 100 % deben ser estrictamente limitados. Aunque pueden
contener algunas vitaminas, estas bebidas son altas en azúcar y calorías, y bajas en la fibra
saludable que se encuentra en la fruta entera.

 Leche saborizada: Aunque se obtienen los beneficios del calcio y las vitaminas que se
encuentran en la leche, la leche saborizada puede ser mucho más alta en azúcar.

 Hay que facilitar el acceso al agua para fomentar una hidratación saludable.

Estar adecuadamente hidratado mantiene el cuerpo y la mente funcionando


eficientemente y sintiéndose fuerte. Sirve agua con las comidas y los refrigerios.

Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir. Junto con la leche, el agua corriente es la
mejor opción de bebida ¿Por qué? Es súper saludable, tiene cero calorías y no tiene azúcar
agregada. Es buena para el cuerpo ya que mantiene las articulaciones, los huesos y los dientes
sanos, ayuda a la circulación de la sangre y puede ayudar a los niños a mantener un peso saludable
hasta la edad adulta. Estar bien hidratado mejora el estado de ánimo, la memoria y la atención en
los niños. Y es económico.

Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir. Junto con la leche, el agua corriente es la
mejor opción de bebida ¿Por qué? Es súper saludable, tiene cero calorías y no tiene azúcar
agregada. Es buena para el cuerpo ya que mantiene las articulaciones, los huesos y los dientes
sanos, ayuda a la circulación de la sangre y puede ayudar a los niños a mantener un peso saludable
hasta la edad adulta. Estar bien hidratado mejora el estado de ánimo, la memoria y la atención en
los niños. Y es económico.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Tema 8. DEBILIDADES Y FORTALEZAS ALIMENTARIAS

A ciertos errores alimentarios se les da gran importancia porque se vinculan a las enfermedades
de mayor prevalencia en los países industrializados: demasiada azúcar, exceso de sal e ingesta
exagerada de grasas saturadas y trans. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que
enfermedades crónicas no transmisibles (como las cardiovasculares, la obesidad, la diabetes, el
cáncer o la osteoporosis) son evitables si se corrige a tiempo esta alimentación incorrecta,
responsable, en gran medida, de su desarrollo. Pero hay otras debilidades alimentarias a las que
en general no se les presta tanta atención.

4 Debilidades alimentarias y cómo controlarlas

Detectar cuáles son las debilidades alimentarias que se cometen a diario, o de forma ordinaria,
ayuda a tomar conciencia e iniciarse en el cambio hacia unos mejores hábitos alimentarios y de
vida. Cuatro de ellas son las siguientes:

 Comer precocinados

La rapidez y la comodidad ayuda a fomentar el consumo habitual de alimentos


precocinados, en muchos casos de baja calidad nutricional.

Algunas marcas de hamburguesas, empanadas, lasañas y pizzas comerciales tienen como


denominador común la carne de calidad mediocre, el escaso contenido de pescado y una
abundante cantidad de masa.

Además, en la mayoría de los casos, se utiliza un único modo de elaboración, la fritura, por
lo que el consumo habitual de este tipo de productos suma calorías y grasas, además de
sal y una mezcla desmesurada de aditivos.

A ciertos errores alimentarios se les da gran importancia porque se vinculan a las


enfermedades de mayor prevalencia en los países industrializados: demasiada azúcar,
exceso de sal e ingesta exagerada de grasas saturadas y trans.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que enfermedades crónicas no
transmisibles (como las cardiovasculares, la obesidad, la diabetes, el cáncer o la
osteoporosis) son evitables si se corrige a tiempo esta alimentación incorrecta,
responsable, en gran medida, de su desarrollo. Pero hay otras debilidades alimentarias a
las que en general no se les presta tanta atención.

 Demasiados cafés al día

El estado de estrés y ansiedad en el que viven muchas personas se agrava por la


costumbre de tomar café, tanto en el desayuno como después de las comidas y entre
horas. El café es la bebida estimulante por excelencia que toman la mayoría de los
ciudadanos al comenzar el día.

Hay quienes no conciben beber nada diferente porque esperan del café la ayuda que
necesitan para despejar la mente y mantenerla activa durante la mañana e, incluso,
durante todo el día, al tiempo que conservan cierto vigor.

Sin embargo, hay sustitutos que consiguen los mismos efectos y evitan los posibles
inconvenientes de la cafeína, que suponen desde síntomas leves (aunque muy
incómodos), como temblores, nerviosismo y palpitaciones, hasta otros más graves, como
empeorar una úlcera gástrica, debilitar el hígado, acelerar en exceso el sistema cardiaco y
mantenerse en un nivel muy elevado de estrés y de alerta.

Consejos para mejorar

Hay bebidas alternativas al café que, tras unos días de adaptación, proveen la misma
sensación de vitalidad, concentración y mente despejada, sin el inconveniente de la
cafeína.

Las infusiones de plantas son una buena opción.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
El dilema del picoteo Uno de los primeros cambios tras ponerse a dieta es la reducción de pan o
las galletas.

 El exceso de sal o de azúcar y la mala calidad de las grasas (algunos contienen grasas
trans) son tres deficiencias nutritivas que se deben evitar cuando se escoge el snack más
saludable

Consejos para mejorar

La solución pasa por ser selectivo y escoger los productos con poca sal y del azúcar (o que
los contengan en su justa medida)

Escoger los que usan grasas saludables (aceite de oliva, girasol, soja…) en la elaboración.

 Siempre embutidos: chorizo, salchichón.

Por sus características nutricionales de abundancia de grasa, colesterol, sal y aditivos


saborizantes, se recomienda el consumo escaso y esporádico de los embutidos por lo que
no cabe incluirlos en los bocadillos cada semana.

Además de estos, los embutidos cocidos, como el jamón y el pavo, son, junto con el
jamón, los productos que más sal proporcionan a la alimentación diaria.

Consejos para mejorar

Hay excelentes alternativas para sustituir a los embutidos:

Conservas de pescado (sardinas, atún)

Un puñado de frutos secos

Patés vegetales o el tofu, un aperitivo saludable. La excelente calidad de las proteínas y la


mejor calidad de las grasas son garantía en la mejora nutricional de estos aperitivos.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Tema 9. MIS AMISTADES Y MIS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Los patrones nutricionales pueden ser moldeados incluso por factores de conocidos
casuales, como la alimentación de los compañeros de escuela.

¿Por qué las personas que están conectadas socialmente eligen alimentos similares?

El comportamiento nutricional está marcado por numerosos factores, como el ambiente, la


motivación, el tamaño del alimento o del envase o las personas que conforman nuestro entorno
social más cercano. Como la alimentación de los compañeros.

El modo en que cada persona se alimenta está condicionado por infinidad de circunstancias. Los
patrones alimentarios de los individuos pueden ser moldeados incluso por conocidos casuales.

la influencia de los vínculos sociales de las personas puede alterar en el aumento de peso, y el
comportamiento alimentario.

¿Influyen las redes sociales?

Las redes sociales influyen realmente en el comportamiento alimentario, o si las personas con
estilos de vida y preferencias alimentarias similares tienen más probabilidades de hacerse amigos
y comer juntos.

«Las personas tienden a reflejar las elecciones de alimentos de otros en sus círculos sociales, lo que
puede explicar una forma en que la obesidad se propaga través de la relación Es más probable,
cuando los compañeros de escuela comen juntos, que se seleccionen alimentos tan saludables, o
no, como los de las bandejas de los compañeros.

Si tus hábitos alimenticios influyen en la manera en la que comen tus compañeros de escuela,
aunque sea un poco, cambiar tus elecciones de alimentos para mejorar también podría
beneficiar a tus compañeros «A medida que salimos de la pandemia y volvemos a las escuelas
físicamente Tenemos la oportunidad de comer juntos de una manera más saludable que
antes»,

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Tema 10. LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL

El Día Mundial de la Alimentación se celebra todos los años el 16 de octubre, aniversario de la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que se fundó en
1945. Este día tiene como objetivo promover la alimentación saludable y erradicar el hambre en
2030. Además, se cumplen 75 años desde su fundación en un momento excepcional que nos ha
hecho reflexionar sobre nuestras necesidades más básicas, como la alimentación.

De hecho, la pirámide nutricional puede ser una buena estrategia a utilizar para enseñar a los más
pequeños la importancia de llevar una alimentación equilibrada.

Tener una buena alimentación es fundamental para el desarrollo físico y mental de los más
pequeños y tomar conciencia de qué alimentos son importantes es tarea de todos los adultos que
forman parte de la educación de los niños. Tener presente el tema alimentación en la escuela es
fundamental para que crezcan conscientes de cómo hacer y mantener una buena alimentación.

El Día Mundial de la Alimentación adopta un nuevo tema cada año.

Según la FAO, cerca de 690 millones de personas sufren hambruna, 10 millones más que en 2019.
La pandemia del coronavirus no ha hecho más que aumentar esta cifra, añadiendo entre 83 y 132
millones de personas más.

Por ello, este año la FAO hace un llamado a la solidaridad mundial para ayudar a las poblaciones
más vulnerables y contribuir a que los sistemas alimentarios sean más robustos. También persigue
fomentar una dieta saludable para todos y medios de vida dignos para todos aquellos trabajadores
del sector de la alimentación.

¿qué podemos hacer para apoyar en el Día Mundial de la Alimentación?

Tanto en las escuelas como en casa, hay varias formas de apoyar las iniciativas de la FAO como las
siguientes:

Fomenta en casa una dieta saludable y variada, consumiendo productos de temporada y evitando
los alimentos ultra procesados.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Usa las redes sociales con las etiquetas oficiales #DíaMundialDeLaAlimentación y
#HéroesDeLaAlimentación para propagar los mensajes de la FAO.

Conviértete en un héroe de la alimentación como voluntario, en un banco de alimentos, la


parroquia de tu barrio o en una organización sin ánimo de lucro.

Elige productos locales, frescos como los que hay en mercados de agricultores.

Respeta los alimentos, evita desperdiciar, congelando las verduras frescas, la carne y otros
alimentos que se pueden almacenar durante largo tiempo.

Todas estas iniciativas sirven para toda la vida, no sólo en el Día Mundial de la Alimentación.

Tema 11. NUESTRAS TRADICIONES

Conservar las tradiciones y costumbres es de vital importancia porque nos permite transmitir
valores compartidos, historias y objetivos de una generación a otra. Estas tradiciones y costumbres
son como hilos que tejen una rica tela cultural, que nos identifica como comunidad y nos une
como sociedad.

A través de las tradiciones culturales, creamos y compartimos una identidad colectiva. Estas
prácticas transmiten nuestras creencias, nuestra forma de ver el mundo y nuestras raíces. Nos
ayudan a dar forma a nuestras propias identidades individuales, ya que nos conectan con nuestras
raíces y nos enseñan quiénes somos y de dónde venimos.

Además, las tradiciones culturales marcan momentos significativos en nuestras vidas y nos ayudan
a traspasar transiciones importantes. Celebrar estas tradiciones fortalece nuestro sentido de
pertenencia a una determinada comunidad y nos permite reforzar y mantener lo que significa ser
parte de ella. Nos unimos en la celebración y reafirmamos nuestra conexión con nuestras raíces y
con los demás miembros de nuestra comunidad.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
Finalmente, las tradiciones y costumbres también son una fuente de identidad en nuestras
familias. A través de ellas, enseñamos a nuestros hijos el origen de nuestra familia y recordamos
los eventos que han dado forma a nuestra historia. Preservar y celebrar nuestras tradiciones nos
ayuda a mantenernos conectados con nuestra cultura y promueve el intercambio cultural, el
entendimiento y el aprecio por las diferentes culturas de todo el mundo.

QUÉ SIGNIFICAN LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES EN UNA COMUNIDAD

Las tradiciones y costumbres en una comunidad son rutinas cotidianas o hábitos personales que se
practican en un lugar específico. Estas tradiciones son costumbres que un grupo de personas o una
comunidad han practicado desde hace mucho tiempo y se transmiten de generación en
generación. Son manifestaciones culturales que reflejan la historia y las creencias de cada lugar.

Estas tradiciones y costumbres forman parte de la identidad de la comunidad. Son una forma de
expresar quienes somos, nuestras raíces y nuestros valores. A través de estas prácticas, podemos
conectarnos con nuestro pasado y preservar nuestras tradiciones para las generaciones futuras.

Además de su importancia en la construcción de la identidad, las tradiciones y costumbres


también tienen un papel importante en la historia de cada comunidad. Nos permiten conocer
cómo se vivía en el pasado, cómo eran las relaciones sociales y cómo evolucionó nuestra cultura a
lo largo del tiempo. Son una forma de preservar nuestra historia y de transmitir nuestro legado a
las nuevas generaciones.

Las tradiciones como las reuniones con ponche en Navidad, la celebración de cumpleaños, la
conmemoración del día de la independencia y el homenaje a los muertos en noviembre, son
ejemplos de cómo estas prácticas se han arraigado en nuestra sociedad y se han convertido en
parte de nuestra cultura cotidiana.

También es crucial mencionar las tradiciones y costumbres regionales, como la danza de los
Chinelos en Tlayacapan, Morelos, la Guelaguetza en Oaxaca, la danza de los viejitos en Michoacán
y la danza de los tigres en Acatlán Guerrero. Estas tradiciones son únicas de cada lugar y reflejan la
diversidad y riqueza de nuestra cultura.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
LAS PRINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES EN MÉXICO: FESTIVALES, DÍAS FESTIVOS Y
RITUALES

En México, hay una gran variedad de tradiciones y costumbres que son importantes para su
cultura y identidad. Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

 Día de la Virgen de Guadalupe: El 12 de diciembre es un día muy especial en México, ya


que se celebra a la Virgen de Guadalupe. Esta fiesta es una de las más importantes y
concurridas en el país. Las personas acuden a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de
México para rendir homenaje a la Virgen, se realizan procesiones y se cantan canciones en
su honor.

 Día de los muertos: El 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de los muertos en México.


Durante esta festividad, las familias honran a sus seres queridos fallecidos. Se montan
altares en los hogares con fotografías, flores, objetos personales y cráneos de azúcar con
los nombres de los difuntos.

 Carnaval de Veracruz: El carnaval de Veracruz es uno de los más destacados en México.


Esta festividad se celebra con desfiles de carrozas por las calles, comparsas, bailes y
música. La coronación del rey y la reina del carnaval es uno de los momentos más
esperados de esta colorida celebración

Estos son solo algunos ejemplos de las principales tradiciones y costumbres en México. Cada una
de ellas tiene un significado especial y contribuye a enriquecer la cultura y el patrimonio mexicano.

Tema 12. PREPARÁNDOME PARA LAS FIESTAS NAVIDEÑAS

Diciembre es un mes particularmente social debido a las fiestas decembrinas, que tienen como
común denominador la abundancia de comida, y aunque uno intente no excederse, a veces los
antojos son más grandes que la voluntad. en promedio las personas suben entre tres y cinco kilos
durante estas fechas.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
“Debemos hacer consciencia de que hay muchos eventos, en los que va a haber mucha comida y
que puede haber excesos, los cuales pueden generar incremento de peso. Hay gente que dice
‘después lo bajo’, pero no es bueno para el cuerpo subir y bajar de peso. Además de que
deshacerse de esos kilos de más no es tan fácil; cuesta mucho trabajo”

Para evitar subir de peso en esta temporada, se recomienda desayunar algo ligero los días que se
tiene agendada alguna fiesta. También se deben incluir muchas verduras a la hora de la comida y
evitar comer carne en exceso y cereales, como tortillas, pan, galletas y arroz.

Asimismo, es preferente no “picar” durante la preparación de la cena, acompañar las comidas con
agua natural y no abusar de los dulces.

Si hay buñuelos, es mejor solo comer uno, y si hay ponche, también solo se debería tomar una
taza. En caso de que la cena sean tamales, se deben de comer como máximo tres piezas, ya sean
de pollo o de queso con rajas, y solo acompañarlos con salsa, o si es posible, con ensalada”,

Otras cosas que se pueden aplicar para no subir de peso en esta temporada es no hacer
sobremesa, no olvidarse de hacer ejercicio “para así compensar los excesos”, y preparar opciones
saludables.

“Si se va a ser el anfitrión de la cena, pueden preparar vegetales en abundancia y tener de postre
una ensalada navideña saludable, que contenga más fibra y menos azúcares. Peso si se es invitado,
llevar un plato saludable como una opción extra, no está de más”,

“La clave para sobrellevar todas estas fiestas decembrinas es la moderación, ya que el objetivo es
mantener nuestro peso. Se podría decir que estas precauciones son por vanidad, pero al final de
cuentas, en realidad es por nuestra salud”.

Una buena opción es llevar una desintoxicación un mes antes y después de las posadas.

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….
ANEXOS (REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: LINKS, LIBROS, ACTIVIDADES, ETC)

 Guie de hábitos saludables para jóvenes.

 https://www.minsalud.gov.co/salud/publica.

 www.clinicalTrials.gov.

 Una alimentación saludable de Eleana Pearl Ben-Joseph,DM

nl.gob.mx/dif
Ave. Morones Prieto N° 600 Ote. Col. Independencia, 64720 Monterrey, Nuevo
León. | Tel. 81 2020 8400
@DIF.NuevoLeon …….

También podría gustarte