2024 Tca
2024 Tca
2024 Tca
Modalidad escolarizada
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
1. Datos de identificación
Nombre de la unidad de aprendizaje: Trastornos de la conducta alimentaria
Área curricular: Formación Profesional (ACFP)
Coordinación académica: Nutrición clínica: Enfermedad
Semestre: Sexto
Tipo de periodo académico: Semestral
Tipo de unidad de aprendizaje: Optativa
Modalidad: Escolarizada
Horas (T, P, Totales) T54, P36, Totales 90
Créditos UANL: 3
Responsable de diseño: MCN. Debbie Samantha Puente Hernández
Perfil profesional docente: Licenciado en Nutrición
Fecha de actualización: Diciembre 2023
Revisión: Dra. Leticia María Hernández Arizpe
Verificación: MC. Clemente Gaitán Vigil
Validación: MC. Myriam Gutiérrez López
2. Presentación
La relación con la comida dura toda la vida, por esta causa ciertos estados emotivos como la ansiedad, depresión y alegría pueden influir en los
procesos de alimentación. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades mentales que cursan con complicaciones médicas,
psiquiátricas y familiares que condicionan su evolución. Durante el curso revisaremos los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de
alimentos que se encuentran definidos en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V) de la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA).
3. Propósito(s)
Reconocer las conductas alimentarias de riesgo (CAR) más frecuentes en la actualidad, adquirir la habilidad para determinar la existencia de un
trastorno alimentario y de la ingestión de alimentos especificados y no especificados, realizar la evaluación y brindar la intervención nutricia adecuada
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
en cada situación, promover la atención multidisciplinaria para dar cobertura a los aspectos fisiológicos y adquirir la habilidad para orientar y educar a
los pacientes y sus familias para evitar la aparición y/o propagación de estas enfermedades.
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
15.Capacidad de interactuar con equipos de trabajo inter, multi y trans disciplinarios mediante su intervención en los diferentes campos profesionales
del nutriólogo.
5. Representación gráfica
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
Fase 1.
Elemento de competencia:
Conocer el impacto epidemiológico y los factores causales de los TCA.
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
Fase 2.
Elemento de competencia:
Identificar los conceptos relacionados y los métodos apropiados para la identificación y el diagnóstico de los TCA
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
Nombre de el/los autores del para revisar la vídeo • Nombre de los autores Enlace
instrumento aplicación de instrumentos; • Instrumento contestado https://bit.ly/2P4jP9d
Fotografía o imagen del en el apartado de recursos • Resultado
instrumento aplicado también estará disponible el • Interpretación
completamente contestado enlace. • Satisfacción de la
Puntaje obtenido El alumno realizará la imagen corporal
Interpretación del resultado evidencia de forma individual • Nombre del instrumento
(90 pts. 30 puntos cada y podrá revisar las veces que • Nombre de los autores
instrumento completo). necesite el vídeo de apoyo.
• Instrumento contestado
Formato (10 pts.)
• Resultado
Documento en PDF
Interpretación
Fuente y tamaño de fuente a
elección.
Fase 3.
Elemento de competencia:
Revisar los criterios para el tratamiento nutricional adecuado en pacientes con TCA
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
• Bulimia Nerviosa
• Requerimiento
energético
• Requerimiento de
macronutrientes:
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos
• Recomendaciones de
micronutrientes
Vitaminas
Minerales
• Especificaciones del
tipo de dieta,
sugerencias de
alimentos y
suplementos
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
7. Plan de clase
Semana Contenidos
Presentación del programa analítico
1
Asignación de temas
Tema 1 Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo de los trastornos alimentarios y
2
de la ingestión de alimentos
Tema 2 Trastornos de la conducta alimentaria no especificados: Comedor nocturno y Tríada de
3
la atleta femenina
Tema 3 Ortorexia, Potomanía, Sadorexia, Drunkorexia y Diabulimia
4
Tema 4 Autoestima, autoconcepto e imagen corporal: Megarexia, Vigorexia y TDC
5 Tema 5 Entrevista estructurada y Cuestionarios autoaplicados
6 Evaluaciones parciales
7 Primer examen parcial
Tema 6 Pica, trastorno de rumiación y trastorno de evitación-restricción de la ingestión de
8
alimentos
Tema 7 Trastorno por atracón
9
Tema 8 Bulimia Nerviosa
10 Tema 9 Anorexia Nerviosa
11 Tema 10 Síndrome de realimentación
12 Evaluaciones parciales
Cuadro de análisis de requerimientos nutricionales en Anorexia y Bulimia/
13
Segundo examen parcial
14 Revisión de dudas producto integrador de aprendizaje
15 Revisión de dudas producto integrador de aprendizaje
16 Entrega del Producto integrador de aprendizaje en la plataforma de Nexus
17 Evaluaciones ordinarias
18 Revisión de evaluaciones ordinarias
19 Evaluaciones extraordinarias
20 Revisión de evaluaciones extraordinarias
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
Contenido:
Conceptos y definiciones del TCA asignado
Epidemiología Mundial y Nacional del TCA asignado
Características psicológicas, sociales y fisiológicas
Cuadro de operacionalización sobre la evaluación del estado nutricio para el TCA
Objetivos generales de la intervención nutricia
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
Intervención Nutricia (cálculo de energía (fórmulas), distribución de macronutrientes, distribución de tiempos, características generales de la dieta y
recomendaciones)
Propuestas de seguimiento y monitoreo (frecuencia y objetivos)
Características del tratamiento psicológico/psiquiátrico individual, familiar.
Características del tratamiento médico
Referencias en formato APA actualizadas (> 2010)
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
• Sánchez, M. d., & Díaz, J. A. (2015). Dietary risk behaviors among adolescents and young people of Nuevo León. Revista Mexica de Trastornos
Alimentarios, 1-12.
• Vilalta, F., Pla, J., Ferrer, M., & Gutiérrez, J. (2015). Terapia de exposición mediante Realidad Virtual en los trastornos alimentarios: presente
y futuro. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 12-37.
Fuentes electrónicas
• Infografía Trastornos alimentarios
• http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/41/infografia-trastornos-alimentarios
• Comedores terapéuticos en anorexia y bulimia
• https://www.youtube.com/watch?v=Bc3cuem6dz4
• Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP: Trastornos del comportamiento
alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
• https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdf
Sitios web recomendados
• www.nimh.nih.gov
• www.nationaleatingdisorders.org
• http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/
• www.respyn.uanl.mx
Una vez aprobado el programa analítico, no podrá ser modificado en ninguno de sus elementos durante el desarrollo del curso, en caso de ser
necesario alguna modificación deberá acordarse con el Coordinador Académico y los profesores de la unidad de aprendizaje.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
❑ La unidad de aprendizaje se rige por la normatividad expresada en la Ley Orgánica de la UANL, el Reglamento para la Admisión, Permanencia
y Egreso de los Alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Reglamento Interno de la FASPYN.
❑ En el desarrollo de la unidad de aprendizaje se realizarán actividades y/o evidencias de aprendizaje (presenciales) en el aula y/o laboratorio,
que serán evaluadas conforme el programa analítico.
❑ Las fechas de los exámenes parciales, ordinarios y extraordinarios, se presentan en la Calendarización de Exámenes; es responsabilidad del
estudiante asistir puntualmente, a quienes lleguen después de los primeros 15 minutos de haber iniciado el examen no se podrán aplicar.
❑ La evaluación de 1ª, 3ra y 5ta oportunidad comprenderá la ponderación de los elementos complementarios de evaluación, actividades y
evidencias de aprendizaje expresadas en el programa analítico.
❑ Es responsabilidad del profesor la aplicación y revisión de las evaluaciones parciales, ordinarias y extraordinarias.
❑ Se registrará como retardo cuando un estudiante acuda a clase 15 minutos después de iniciada la misma. Se considerarán dos retardos como
una falta.
❑ Las inasistencias a clases serán justificadas solamente por razón de índole académico, médico, legal, deportivo y cultural representativos de
la UANL. El estudiante tendrá como máximo 5 días hábiles posteriores al evento para hacer el trámite ante la Subdirección de Licenciatura
presentando documentos pertinentes (en el caso de las causas médicas se deberá traer una constancia médica, no la receta). La justificación
de asistencia no exime los trabajos, actividades y/o evaluaciones realizadas y no le exige al profesor el aplicarlos de nuevo. En el caso del
período intersemestral, el estudiante tiene 2 días hábiles para el trámite ante la Subdirección de Licenciatura. Las faltas justificadas de los
estudiantes serán notificadas a los profesores en un comunicado revisado por los Coordinadores de Área de Formación.
❑ El estudiante deberá asistir a clase con los libros de texto y materiales señalados en el programa analítico de la unidad de aprendizaje.
❑ Los estudiantes, cuando elaboren un documento escrito como evidencia en sus unidades de aprendizaje, deben usar correctamente las
fuentes de información impresa y/o electrónica: deben utilizar el formato APA 6ta edición (o el solicitado por el profesor) y dar crédito a las
fuentes consultadas con la finalidad de evitar una conducta de plagio y/o fraude académico.
❑ Las unidades de aprendizaje pueden incluir la asistencia a eventos académicos extra aula que complementan la formación integral de los
estudiantes.
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
R-SDL-37
REV: 00
Programa analítico en modalidad escolarizada
❑ El uso de dispositivos electrónicos dentro del aula solo será permitido cuando el profesor lo considere pertinente para alguna actividad.
❑ El estudiante deberá portar el gafete de identificación proporcionado por la facultad con los resellos vigentes para poder permanecer en el
aula de clases y exámenes.
❑ El estudiante deberá vestir con ropa apropiada para realizar las actividades académicas.
❑ Queda prohibido el consumo de tabaco en instalaciones cerradas o techadas de la Universidad, así como la introducción o consumo de drogas
y alcohol.