0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Bajo Peso Al Nacer

Este estudio analiza factores maternos asociados con el bajo peso al nacer en el municipio de Marianao, Cuba en 1993. El estudio encontró que la baja talla materna, el estado de desnutrición al inicio del embarazo, la poca ganancia de peso durante la gestación, el hábito de fumar y ser nulípara con antecedentes de abortos se asociaron con un mayor riesgo de tener un recién nacido con bajo peso. El estudio concluye que estos factores, muchos de los cuales se pueden modificar, j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas4 páginas

Bajo Peso Al Nacer

Este estudio analiza factores maternos asociados con el bajo peso al nacer en el municipio de Marianao, Cuba en 1993. El estudio encontró que la baja talla materna, el estado de desnutrición al inicio del embarazo, la poca ganancia de peso durante la gestación, el hábito de fumar y ser nulípara con antecedentes de abortos se asociaron con un mayor riesgo de tener un recién nacido con bajo peso. El estudio concluye que estos factores, muchos de los cuales se pueden modificar, j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(1):54-7

Municipio de Salud de Marianao

ESTUDIO DE ALGUNOS FACTORES MATERNOS ASOCIADOS


CON EL BAJO PESO

Dra. Yolanda Cruz Oviedo,1 Dra. María E. Arrastía Álvarez,2 Dra. Rosa Sánchez Salazar,3
Dr. Miguel Lugones Botell4 y Dr. Mario Vázquez Sánchez5

RESUMEN: Se realiza un estudio retrospectivo de 134 madres con embarazo simple y recién
nacido con bajo peso (grupo estudio) y 135 madres con recién nacidos de peso normal (grupo control)
en el municipio de Marianao durante el año 1993. Se analizó la talla materna, el peso inicial al
embarazo y la ganancia global de peso, así como el hábito de fumar y los antecedentes obstétricos.
Se concluye que la baja talla influyó notablemente en los casos recién nacidos con bajo peso, así
como la malnutrición y la poca ganancia de peso durante la gestación. El hábito de fumar y la
nulípara con antecedentes de abortos fueron los antecedentes obstétricos más importantes.

Descriptores DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; FACTORES DE RIESGO; MADRES.

El bajo peso al nacer es una de las cau- Por la importancia del tema y por el ín-
sas más importantes relacionadas con la dice elevado de bajo peso en nuestro mu-
mortalidad perinatal e infantil. Se considera nicipio, decidimos estudiar algunos de los
que la mortalidad durante el primer año de factores maternos que han incidido en que
vida es 40 veces mayor en niños con bajo éste se presente y que al detectarlo se pue-
dan tomar conductas apropiadas para me-
peso al nacer.1
jorarlo.
En la investigación perinatal realizada
en Cuba en el año 1973, se observó que una Métodos
gran parte de las defunciones perinatales
con peso superior a los 1 000 g ocurrieron Se realiza un estudio en el Municipio
en productos con bajo peso al nacer.2 de Marianao durante el año 1993, en ma-

1
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Facultad Finlay-Albarrán, Playa.
2
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Pol. "Finlay", Playa.
3
Especialista de I Grado en Nutrición. Hospital "Eusebio Hernández", Marianao.
4
Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia, Playa.
5
Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Facultad Finlay-Albarrán, Playa.

54
dres con recién nacidos (RN) bajo peso. Se TABLA 2. Valoración ponderal al inicio de
constituyeron 2 grupos: uno formado por la gestación
134 madres con RN bajo peso el cual cons- Valoración Grupo estudio Grupo control
tituye el grupo estudio, y otro de 135 ma- ponderal No. % No. %
dres con RN normopeso, el cual representa
el grupo control. Bajo peso 46 34,5 25 18,5
Normopeso 58 43,2 86 63,7
Se analizaron aspectos como: talla ma- Sobrepeso 24 17,9 22 16,2
terna, valoración ponderal inicial y ganan- Desconocido 6 4,4 2 1,6
cia global de peso durante toda la gesta-
ción, hábito de fumar y antecentes obsté- Total 134 100 135 100
tricos. Fuente: tarjetones obstétricos.
Los resultados del procedimiento es-
tadístico los exponemos a continuación.
Al analizar la tabla 3 podemos obser-
var que en el grupo estudio las gestantes
Resultados que ganaron menos de 5 kg de peso fue el
23,0 % contra el 11,0 % del grupo control,
En la tabla 1 vemos que en el grupo diferencia importante, pero al observar glo-
estudio el 14,1 % de las madres tenían talla bal-mente las que ganaron menos de 9
inferior a los 150 cm y en el grupo control es kg en el grupo estudio, llega al 40,0 %. Otros
de 5,8 por lo que podemos decir que hay autores han identificado la poca ganancia
influencia de la talla en el peso obtenido en de peso con las gestantes que tuvieron re-
el recién nacido. En nuestro país, dentro de cién nacidos con bajo peso al nacer.4
los factores principales identificados con
TABLA 3. Ganancia ponderal
riesgo de bajo peso se señala la talla infe-
rior a los 150 cm.2 Ganancia Grupo estudio Grupo control
en Kg No. % No. %
TABLA 1. Talla materna
menor de 30 23,0 14 11,0
Grupo estudio Grupo control De 5-9 23 17,0 20 15,0
Talla en cm. No. % No. % De 9-12 56 42,0 88 64,7
Más de 12 20 15,0 11 8,0
menos de 150 1 9 14,1 8 5,8 Desconocido 5 3,0 2 1,3
150 y más 115 85,9 127 94,1
Total 134 100 135 100
Total 134 100 135 100
Fuente: tarjetones obstétricos.
Fuente: tarjetones obstétricos.

En la tabla 2 se analiza la valoración El hábito de fumar se analiza en la ta-


ponderal al inicio del embarazo, donde ve- bla 4, donde vemos que las madres fuma-
mos que las gestantes clasificadas como doras en el grupo estudio representan el
bajo peso en el grupo estudio estuvo en el 34,3 % contra el 28,1 % del grupo control.
34,5 % y las del grupo control con esa valo- Son muchos los estudios que demuestran
ración ponderal fue de 18,5, siendo impor- la nocividad del hábito de fumar y que in-
tante la diferencia. Este aspecto ha sido terfieren con la obtención de un producto
señalado en otros trabajos.3 de la concepción con buen peso.5-7

55
Está demostrado que los productos Obstetricia y Perinatología, por la atención
tóxicos del cigarrillo acarrean deterioro del que requieren estos niños, la morbimor-
lecho vascular y alteración circulatoria, lo talidad que representan, así como el pro-
que atenta contra la oxigenación y la nutri- nóstico a largo plazo.
ción del niño intraútero; sin embargo, en Siempre se ha afirmado que el bajo peso
otros trabajos no se ha reportado relación es probablemente el resultado de varios fac-
significativa entre este hábito y el bajo tores combinados, es decir, que la etiología
peso. 3 es poliestratificada. En nuestro trabajo lla-
ma la atención que un factor antropométrico
TABLA 4. Hábitos tóxicos como la baja talla tuviera importancia, ya
que coincide con los factores nacionales
Grupo estudio Grupo control
Tabaquismo No. % No. % ligados al bajo peso.2 Igualmente es impor-
tante el estado nutricional deficitario al ini-
Fumadora 46 34,3 38 28,1 cio del embarazo, que fue de 34,3 % en el
No fumadora 88 65,7 95 70,8 grupo estudio, muy superior al grupo con-
Desconocido 0 - 2 1,1
trol y que coincide con lo señalado en otros
Total 134 100 135 100 trabajos.3,6
Llama la atención que la ganancia no
Fuente: tarjetones obstétricos. adecuada de peso influyera notablemente
en los resultados de estos recién nacidos,
aspectos señalados en otras investigacio-
En la tabla 5 vemos que entre los ante-
nes.4,10 También es de destacar el hábito de
cedentes obstétricos llama la atención que
fumar, que tuvo su influencia en nuestros
las nulíparas con abortos anteriores repre-
resultados.
sentan el 48,4 % del grupo estudio. Este
Estos aspectos que hemos señalado
aspecto lo consideramos importante y ha
tienen importancia relevante para la aten-
sido señalado en la literatura médica.8,9
ción primaria, porque en casi su totalidad
TABLA 5. Antecedentes obstétricos pueden y deben ser modificados haciendo
acciones de prevención y promoción en este
Antecedentes Grupo estudio Grupo control grupo de pacientes, que con la participa-
obstétricos No. % No. % ción del médico de la familia y diferentes
Nulípara con aborto 65 48,4 22 16,2 instituciones sociales como comedores
Nulípara sin aborto 0 - 66 48,8 obreros, hogares maternos, etc., pueden
1 parto anterior 27 20,1 26 19,3 ayudar a disminuir estos indicadores.
2 ó más partos 42 31,5 18 13,3 La baja talla influyó notablemente en
Cesárea anterior 0 - 3 2,4
los casos con recién nacidos con bajo peso.
Total 134 100 135 100 El estado nutricional al inicio del em-
barazo clasificado como bajo peso fue de
Fuente: tarjetones obstétricos. 34,3 % en el grupo estudio, muy superior al
grupo control que fue de 18,5 %.
La escasa ganancia de peso estuvo
Discusión muy relacionada con los recién nacidos con
bajo peso al nacer.
Es indiscutible que el bajo peso sigue El hábito de fumar estuvo presente en el
constituyendo un gran problema para la 34,3 % de las gestantes que tuvieron bajo peso.

56
La nulípara con aborto fue el factor más cos encontrados relacionados con el bajo
importante entre los antecedentes obstétri- peso.

SUMMARY: A retrospective study of 134 mothers with single pregnancy and newborns with
low birth weight (case-base study) and of 135 mothers with newborns of normal birth weight (control
group) was conducted in the municipality of Marianao during 1993. The maternal stature, the body
weight at the beginning of pregnancy, the total weight gain, the smoking habit and the obstetric
antecedents wee analyzed. It is concluded that short stature had a marked influence on those cases
of newborns with low weight, as well as malnutrition and the low weight gain during pregnancy. The
most important obstetric antecedent were the smoking habit and the nulliparous women with
previous abortions.

Subject headings: INFANT, LOW BIRTH WEIGHT; RISK FACTORS; MOTHERS,

Referencias bibliográficas 7. Lippi UG. Obstetric factors associated with


low birth weight Rev Saude Publica
1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa 1989;23(5):382.
para la reducción del bajo peso al nacer. 8. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología.
1993.p.1. La Habana. T.2. Pueblo y Educación. 1983.
2. . Investigación perinatal. Instituto de 146-155.
Desarrollo de la Salud. Científico Técnica 9. Díaz Tabares O, Soler Quintana M. Aspectos
1981:36-173. epidemiológicos del bajo peso al nacer. Rev
3. Lugones Botell M, Córdova Armengol M, Cubana Med Gen Integr 1993;9(3):234-44.
Quintana Riverón T. Análisis del bajo peso 10. Hernández CF, López del Castillo SJ, González
en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen VJ, Acosta CN. El recién nacido de bajo peso,
Integr 1995;11(4):332. comportamiento de algunos factores de ries-
4. Fescina RH. Aumento de peso durante el em- go. Rev Cubana Med Gen Integr
barazo. Bol Of Sanit Panam. 1983;95(1):156. 1996;12(1):47.
5. González Cheda V, Polo Pérez J. Factores de
riesgo en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Recibido: 6 de febrero de 1996. Aprobado: 13 de
Obstet Ginecol 1988;14(1):7. abril de 1998.
6. Barros FC. Bajo peso al nacer en el munici- Dra. Yolanda Cruz Oviedo. Dirección Municipal
pio de Pelotas, Brasil: Factores de riesgo. Bol de Salud. Calle 100 y 59, Marianao, Ciudad de La
Of Sanit Panam 1987; 102(6):541-4. Habana, Cuba.

57

También podría gustarte