Proyecto Pux Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

JARDINES DE NIÑOS:

“NIÑOS HÉROES” CLAVE: 20DJN2345A

PROYECTO ESCOLAR:
“ME CUIDO YO, NOS CUIDAMOS TODOS”

EDUCADORES:
PROFRA. KARLA GUISELL HERNANDES VILLALOBOS
PROFRA. KARLA ITZEL VELAZQUEZ SANCHEZ
PROFR. MIGUEL ANGEL LOPEZ SANTAELLA
PROFA. LIZET RUIZ PIÑON
PROFRA. ROMELIA OROZCO PEREZ

CICLO ESCOLAR: 2021-2022

ZONA ESCOLAR: 057, EL PORVENIR.

LOCALIDADADES: SANTA MARÍA PUXMETACÁN, SAN JUAN COTZOCÓN


MIXE, OAXACA.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD
3. JUSTIFICACIÓN
4. PROPÓSITOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO
6. CONTEXTUALIZACIÓN
7. PROPUESTA O METODOLOGIA (ACCIONES, ESTRATEGIAS,
ACTIVIDADES)
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. RECURSOS MATERIALES QUE SE UTILIZARAN
10.ANÁLISIS DE LA PROPUESTA O EVALUACION.
11.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
12.ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto trata el tema del cuidado de nuestra salud y de las


medidas de higiene necesarias para prevenir enfermedades, dicho tema se
encuentra vinculado con el campo formativo desarrollo físico y salud.
La educación en la etapa infantil es una de las herramientas más poderosas
para prevenir problemas de salud en los niños, así mismo advertir sobre las
enfermedades más comunes y sus medidas de prevención para evitar la
propagación de las mismas, tal es el caso de la actual contingencia sanitaria por la
que atraviesa el planeta (SARS-CoV-2 (COVID 19)) así mismo es importante
recalcar los beneficios de llevar una alimentación balanceada, cuidando siempre
los hábitos de higiene para la preparación de los alimentos. Es necesario también
fortalecer los hábitos de higiene personal, como son el correcto lavado de las
manos, el cepillado de dientes, asearse, el uso de los productos básicos de
higiene, etc.
Este proyecto no tiene otra pretensión que la de poner en marcha una serie de
actividades que vayan concienciando a nuestros alumnos/as, desde la más
temprana edad, sobre la importancia que tiene el cuidado de nuestra salud y del
cuidado de nuestro entorno, para que este nos ayude a mantenernos sanos.
Pretendemos que nuestros alumnos/as se sientan atraídos ante la
presentación y realización de las mismas y de esta manera las incorporen en su
vida diaria hasta convertirlas en hábitos.
Nuestro proyecto está dirigido a niños/as de 3 a 6 años, de ahí que los
contenidos y actividades estén secuenciados y adaptados a los tres niveles que
forman el preescolar.
En el desarrollo de estos hábitos es prioritario trabajar en estrecha
colaboración con los padres y madres pues los consideramos imprescindibles para
el buen desarrollo de los objetivos que nos proponemos y para su continuación en
el día a día.
Desde casa nos enseñan las medidas básicas de higiene, sin embargo, no
siempre se nos enseña la manera correcta de realizarlas, es por ello que en
ocasiones como docentes nos enfrentamos a casos en los que algunos de
nuestros alumnos son más propensos a contraer diversas enfermedades.
Por ello a través de este proyecto pretendemos organizar platicas y
conferencias informativas con los padres de familia sobre la importancia que tiene
el implementar correctamente las medidas de higiene y los beneficios que estas
nos ofrece en cuestión de nuestra salud, considerando también que debemos
mantener limpio el espacio que nos rodea, y de esa manera evitar la propagación
de los diferentes transmisores de algunas enfermedades como lo son: dengue,
zica, chikunguya. Así mismo es necesario recalcar que como medida de
prevención en caso de que alguno de nuestros niños o niñas se encuentre con
alguna infección viral se implementen medidas como el aislamiento, para de esa
manera evitar convertir el jardín en un foco de infección. Todo esto con el fin de
lograr que nuestros niños se encuentren sanos y fuertes.
En contraste, la concientización y la buena educación en los hábitos de higiene
para la salud de los alumnos y padres de familia acerca del cuidado y bienestar
físico y mejora de vida de las generaciones futuras, por ello, abordaremos dicho
tema que contiene los siguientes elementos:
Análisis crítico de la realidad: en este apartado, se describe brevemente la
situación actual de la comunidad (Santa María Puxmetacán).
En otro subtema se encuentra la justificación, donde se da a conocer la
importancia de enfatizar en este tema y se retoma la opinión de algunos autores
que hablan sobre el mismo.

Por otro lado y no menos importante, se enfatiza en los propósitos, tanto


generales como los específicos, en los cuales se exponen las metas por alcanzar
durante y después de la puesta en marcha de este proyecto, por consiguiente, se
encuentra la fundamentación teórica del proyecto, en el cual se presentan los
elementos que conforman los hábitos de higiene y todo lo relacionado a éste, no
dejando atrás la contextualización, punto esencial que habla sobre el entorno que
rodea a las comunidades, el contexto escolar, las características de los jardines de
niños, padres de familia, los mismos infantes y sobre todo el contexto social, esto
para conocerlos mejor, tomando en cuenta las culturas, la educación, el tipo de
viviendas que existen en estas comunidades, la religión que se profesa en cada
una y los servicios de salud con los que se cuenta.

Por lo consiguiente, se presenta también, la propuesta o metodología de este


proyecto, en donde se dan a conocer las acciones, estrategias y actividades por
implementar, realizando de esta manera una organización de las mismas en un
cronograma que indica en qué momentos se pondrán en práctica cada una de las
actividades que se sugieren llevar a cabo, mencionando también los recursos a
utilizar y una evaluación para docentes y alumnos, todo esto, justificado con sus
respectivos referentes bibliográficos y anexos como evidencias que se tendrán al
final de cada propuesta de trabajo, misma que se espera perdure por varias
generaciones y no sólo se implemente por el ciclo escolar, sino que la población
involucrada, se familiarice con el cuidado de los hábitos básicos de higiene
personal y de nuestro entorno como fuente de bienestar y prevención de
enfermedades.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD

La comunidad de Santa María Puxmetacán es conocida por contar con una


abundante vegetación y sus festividades patronales celebradas año con año. En
cada una de estas se presentan grandes cantidades de habitantes de esta
comunidad, así como también habitantes de comunidades vecinas, debido a que
en la actualidad se atraviesa por una pandemia esto favorece a la propagación de
esta, de igual manera la poca credibilidad de la nueva enfermedad incrementa el
riesgo en la misma pues no implementan los instrumentos necesarios para
protegerse debidamente.

Por este motivo, se focalizará en el tema “ME CUIDO YO, NOS CUIDAMOS
TODOS”, donde los agentes principales serán los alumnos y sus familias, quienes
se involucrarán en propuestas de los objetivos educativos que tenemos previstos
para la adquisición de hábitos, así como nuestro conocimiento sobre los
comportamientos y costumbres propios del sistema familiar en el que los niños/as
viven, será determinante para conseguir las finalidades que nos proponemos.
Es, pues, fundamental el intercambio de información entre familias y escuela para
optimizar los resultados.

Por ello, desarrollaremos nuestro proyecto en dos direcciones: Por un lado, la


información a las familias, que será continua y puntual, con sugerencias para
casa, dando pautas de actuación que recojan los hábitos sobre los que se ha
insistido y trabajado, para que las familias puedan reforzarlos.
Y por otro, nuestro trabajo directo con los alumnos, como parte más implicada en
este proceso esperando causar el impacto necesario dentro de la comunidad que
permita preservar la integridad de cada uno de los individuos que pertenecen a la
misma.
JUSTIFICACIÓN

El presente está enfocado para fortalecer los conocimientos, habilidades y


aptitudes de los alumnos del jardín de niños “NIÑOS HÉROES” ubicado en la
comunidad de Santa María Puxmetacán, con el objetivo de concientizar a la
población estudiantil y padres de familia, sobre la importancia de los hábitos de
higiene personal y limpieza de nuestro entorno.

La falta de hábitos de higiene personal adecuados por parte de los estudiantes


en los diferentes niveles educativos se convierte en un problema grave, no solo
por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el
potencial peligro de transmisión de virus, bacterias y otros gérmenes patógenos,
causantes de enfermedades incrementando las tasas de morbilidad y mortalidad
en la población especialmente en los niños , púberes y adolescentes. Así mismo, la
ausencia de una adecuada higiene genera la enfermedad cuya manifestación
influye en forma desfavorable en el rendimiento académico de los alumnos.
Además, la persona carente de buenos hábitos de higiene puede presentar una
baja autoestima (Cacho, 2009).

La higiene personal hace que una persona cuide su salud, su aspecto, su


limpieza; que contribuyan a la prevención de enfermedades, para conducirse de
manera sana en la sociedad en la que vive, siendo un sistema de acciones que
cada niño y padre de familia debe realizar para conservar su salud. La práctica de
los hábitos de higiene es una cuestión de responsabilidad individual que se
adquiere a través de un proceso de educación; comprende a profesores y padres
de familia. Entonces, en la Escuela se deben dar adecuadas condiciones para
lograr una higiene personal saludable, en este sentido las acciones a tomar
mediante la aplicación del presente programa permitió asumir hábitos de higiene
personal adecuados en los estudiantes de las instituciones educativas en estudio,
con acciones básicamente preventivas y participativas, reconociendo el derecho
del ser humano a vivir en un ambiente en relación con su salud y bienestar, pero a
la vez definir sus responsabilidades y deberes en relación con la protección,
conservación y recuperación de su salud.

Por otro lado, refiriéndose al aprendizaje, Álvarez y Soler (2001) manifiestan


que es un proceso personal, donde el sujeto, para construir aprendizajes con
algún grado de significatividad, debe almacenarlos en su estructura cognitiva de
una manera progresivamente diferenciada, es decir, con una organización
jerárquica a partir de las representaciones que el individuo hace de su propia
experiencia. Más importante para el profesor es asumir que todo aprendizaje,
implica una cierta predisposición para aprender, una motivación, que provoca en el
aprendiz una atención hacia los datos informativos que va recibiendo, lo que
constituye el primer factor imprescindible para iniciar cualquier aprendizaje con
algún grado de significatividad. Indica que el aprender es ampliar los
conocimientos previos.
PROPÓSITOS

Propósito general.

Conocer y fomentar los hábitos básicos de higiene personal y de nuestro


entorno como fuente de bienestar y prevención de enfermedades, así mismo
concientizar a la población estudiantil y padres de familia sobre la importancia que
tiene mediante actividades pedagógicas y socio educativas que se llevarán a cabo
en el jardín de niños “NIÑOS HÉROES”.

Propósitos específicos.

1. Generar una ruta formativa encaminada al conocimiento de los hábitos de


higiene personal y de nuestro entorno a través de trabajos colectivos.

2. Observar, reconocer y diferenciar las distintas partes del cuerpo humano.

3. Diseñar y aplicar actividades didácticas para brindar a los niños


oportunidades de aprendizaje de los hábitos básicos de aseo personal.

4. Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la participación


en el cuidado y el uso correcto de los distintos utensilios de aseo personal.

5. Fortalecer y favorecer en los alumnos/as la autonomía personal necesaria


en la realización de actividades básicas relacionadas con el aseo y la higiene
personal.

6. Fortalecer el interés y valorar la importancia de un aspecto físico y cuidado


tanto en la limpieza corporal como en el vestir.
7. Fomentar hábitos de higiene adecuados con respecto a los animales y con
respecto a ellos mismos después de haberlos manipulado.

8. Sensibilizarnos en el uso correcto para el ahorro del agua relacionada con


la higiene.

9. Sensibilizar e implicar a las familias en la adquisición de hábitos


relacionados con la higiene.

10. Iniciarse en los cuidados básicos para mantener su entorno limpio.

11. Propiciar la colaboración entre la familia y la escuela.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es


por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la
comunidad.

La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de
salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace
un hábito. De allí la relación inseparable de Los Hábitos de Higiene.

Es conveniente para el aprendizaje, práctica y valoración de los hábitos de


higiene que los adultos den el ejemplo a los niños, niñas y jóvenes con la práctica
cotidiana de adecuados hábitos de higiene, para que se consoliden los
conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales sobre el tema.

La vida y la salud son conceptos fundamentales para todo ser humano que
haya desarrollado una elemental capacidad de raciocinio.

Esos mismos conceptos no pueden dejar de ser fundamentales para ningún


educador, y es precisamente en su acción educativa donde adquieren notable
transcendencia y justo valor.

Como resultado de los estudios realizados y de las experiencias recogidas por


numerosos especialistas internacionales, el Consejo Americano de Educación
propuso a la higiene como la primera de las diez materias fundamentales de la
enseñanza, considerando “que mejorar y mantener la salud propia y tomar parte
en responsabilidad de la protección de la salud de los demás es básico en la vida
individual, escolar, familiar y de la colectividad” (Solá, 1972:15).
“La higiene personal es importante en todo individuo, es el conjunto de
prácticas, técnicas y hábitos que deben seguir el individuo de manera habitual
para fomentar la salud física, mantenerla y prevenir enfermedades” (Martin,
2004:2).

Aunque siempre deben considerarse las reglas de la higiene, en cada etapa


de la vida, hay aspectos higiénicos específicos; durante la lactancia y el primer
año de vida preescolar (de 1 a 4 años) siguen estando importantes estos
aspectos, se inicia la formación de hábitos, durante la edad escolar (de 5 a 14
años aproximadamente) se fundamentan los hábitos, en la adolescencia (de 15 a
19 años aproximadamente) es de mucha importancia la alimentación, durante la
edad adulta y la ancianidad (más de 60 años) es bueno prevenir las enfermedades
degenerativas cardiovasculares y el cáncer.

La higiene personal y del entorno es básica para mejorar la salud. Aumenta


la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en
consecuencia, las relaciones interpersonales.

Elementos que conforman los hábitos de higiene personal.

La higiene en la actividad física en los niños tiene la tarea de proteger,


fortalecer la salud y mejorar el desarrollo físico de la generación en crecimiento.
Es necesario organizar la forma de vida de los infantes, la actividad escolar y el
medio ambiente para crear las condiciones mas favorables para su normal
desarrollo y eliminar las posibles influencias perjudiciales.

A continuación, estableceremos una clasificación de tipos de higiene que se


trabajaran desde la escuela, ya que por su valor educativo pueden ayudarnos a
prevenir todo tipo de enfermedades infantiles.

La adquisición de hábitos de higiene saludables es fundamental para la salud y


es importante que, tanto en casa como en la escuela, seamos capaces de
transmitir a los niños la importancia de los mismos. Con una buena higiene se
evita que los niños caigan enfermos en muchos casos y se fomenta el bienestar
propio, así como las relaciones interpersonales.
 Tener sus propios útiles de aseo personal

Este es el primer paso para acostumbrarle a mantener unos buenos hábitos de


higiene. Desde que son muy pequeños los niños han de disponer de su propio
cepillo y pasta de dientes, peine, su jabón o toallas y sentirse responsable de
ellos. Además de los que tiene en casa, es importante animarle a llevar una
pequeña bolsa de aseo diario con un jabón o gel desinfectante, un cepillo y pasta
de dientes, sobre todo si come en la escuela.

 Lavarse las manos y las uñas

Las manos son uno de los vehículos más importantes de transmisión de


infecciones, por lo que hay que poner mucha atención en que las tengan siempre
limpias. Deben aprender a lavarse correctamente las manos con agua y
jabón, sobre todo antes de manipular alimentos y comer, después de tocar
animales, antes y después de ir al baño y, por supuesto, cada vez que estén
sucias. También pueden utilizar un gel desinfectante, que pueden hacer ellos
mismos con la ayuda de un adulto, y llevarlo siempre en su bolsa de aseo.
 Tomar una ducha o baño diario

Si la hora del baño se convierte en algo divertido, no será difícil establecer una
rutina. A medida que van creciendo hay que enseñarles cómo lavarse bien cada
parte de su cuerpo para que vayan adquiriendo autonomía. Es preferible que el
baño sea por la noche y a la misma hora, antes de la cena.
 Cuidar correctamente el cabello

No es necesario lavarse el pelo cada día, pero sí llevarlo aseado. Para ello, se
debe enseñar a los niños a cepillarse cada día el pelo y, si lo tienen largo, a
peinárselo. Cuando tengan edad de empezar a lavárselo solos, han de aprender a
enjabonarlo y sobre todo aclararlo adecuadamente para que no les queden restos
de jabón. Habrá que estar pendiente de ellos durante algún tiempo y
supervisar que se han lavado el pelo de forma adecuada, pero acabarán
haciéndolo de forma adecuada por sí mismos.
 Cepillarse los dientes tras cada comida

Cepillarse los dientes después de cada comida es un hábito fundamental que los
niños han de aprender desde edades tempranas para prevenir caries, mal aliento
y posibles enfermedades. Sobre los 18 meses se les puede ir enseñando solo con
el cepillo para que vayan tomando contacto con la rutina de higiene oral, y a partir
de los 3 años pueden utilizar pasta de dientes especial para niños. Es conveniente
estar pendiente de que no se olviden de cepillarse los dientes y supervisar que lo
hagan correctamente, siendo más importante el cepillado de antes de dormir, ya
que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa. Los
dentistas aconsejan que el proceso dure alrededor de 10 minutos.

 Sonarse la nariz

Los catarros, alergias y resfriados producen mucosidad, y su exceso puede


obstruir las fosas nasales y dificultar la respiración. Para eliminar el moco, hay
que enseñar a los niños a sonarse la nariz, llevando siempre pañuelos limpios y
evitando tocarse la nariz con las manos sucias.
 Mantener la higiene de los baños
Cuando los niños empiezan a ir al baño solos, han de aprender a limpiarse bien ya
que los genitales son una parte del cuerpo que requiere de especial atención a fin
de evitar posibles infecciones. Después de defecar hay que limpiarse bien,
utilizando papel higiénico suficiente de forma que no queden restos (el último trozo
de papel usado deberá quedar limpio).
Es muy importante que las niñas sean conscientes de que deben limpiarse de
adelante hacia atrás para no arrastrar restos de heces a la vagina. Después de
utilizar el inodoro, tienen que tirar de la cadena y comprobar que haya quedado
limpio. Por último, hay que recalcarles que inmediatamente deben lavarse las
manos con agua y jabón.
 Higiene de la piel, axilas, pies y genitales
La higiene de la piel, de las axilas y pies, de los genitales, es indispensable para la
salud personal, por lo que se deben conocer y practicar normas de Higiene
Personal en el hogar, la escuela y la comunidad. La falta de medidas de higiene
corporal puede ser causa de enfermedades como la sarna o escabiosis, la micosis
y los hongos, entre otras. Los hongos y otros microorganismos que invaden la piel
se alojan principalmente en las axilas, las ingles, entre los muslos y otras zonas
del cuerpo donde hay humedad.
Acciones y cuidados adecuados en los hábitos de higiene.
 Para evitar enfermedades de la piel es recomendable:
 Bañarse diariamente, utilizando abundante jabón.
 Secar bien todas las partes del cuerpo luego del baño.
 Cambiar a diario la ropa interior, camisas y otras prendas de vestir que
estén en contacto directo con la piel.
 Lavar la ropa de todo el grupo familiar con jabón.
 Lavar frecuentemente el cabello utilizando champú.
 Mantener las uñas limpias y cortas.
 Secar cuidadosamente los oídos, sin introducir objetos para limpiarlos.
 Acudir, en caso de enfermedad, al establecimiento de salud más
cercano.
 No es conveniente automedicarse.
 Para mantener dientes saludables se recomienda:

 Cepillar correctamente los dientes después de cada comida, al


levantarse y antes de dormir.
 Limpiar los dientes utilizando la técnica del barrido, para lo cual se
coloca el cepillo con las cerdas hacia arriba, se presiona suavemente
hasta llevar las cerdas del cepillo hacia abajo, con lo que se permitirá
eliminar los restos de alimentos adheridos a los dientes.
 Usar el hilo dental para remover restos de alimentos que han quedado
entre los dientes.
 No excederse ni consumir chucherías o golosinas entre comidas.
 Visitar al odontólogo periódicamente, se recomienda hacerlo dos (2) o
tres (3) veces al año.
 Aplicar periódicamente solución de flúor, para lo cual se debe visitar al
odontólogo.

 Estos son los pasos para un cepillado correcto:


 Mueve el cepillo hacia atrás y hacia adelante en movimientos cortos,
recorriendo bien la línea de la encía.
 Utiliza el mismo movimiento para cepillar las superficies externas,
internas y de masticación de los dientes.
 Limpia la lengua, las mejillas interiores y el techo de la boca.
 Cepilla diente por diente en movimientos circulares suaves.
 Usa el hilo dental para limpiar el espacio que hay entre los dientes.

 Lavado de manos

Los tres puntos clave para hacerlo bien son lavarse las manos:

 Antes de comer cualquier alimento.


 Luego de ir al baño o de usar la pelela.
 Antes de ayudar en la preparación de cualquier comida.

 Pasos para un correcto lavado de manos

1. Moje las manos con agua limpia y tibia.


2. Aplique una pequeña cantidad de jabón.
3. Frote las palmas entre sí —fuera del agua—.
4. Frote los dedos y los espacios entre ellos.
5. Frote las uñas contra las palmas
6. Frote el dorso de cada mano.
7. Enjuague con agua corriente limpia.
8. Séquelas con una toalla o toalla de papel limpias.
9. Elogie a su hijo por hacerlo bien.
10. Recuerde el dicho "una acción que se recompensa es una acción que se
repite".

CONTEXTUALIZACIÓN

Contexto escolar.
El jardín “NIÑOS HÉROES” pertenece a la zona escolar 057, con la clave
20DJN2345A, ubicado en la localidad de Santa María Puxmetacán, San Juan
Cotzocón Mixe, Oaxaca.

Las labores docentes se llevan a cabo en el turno matutino con un horario de


8:30 a.m. A 1:00 p.m. y las labores del personal de los dos comités con un horario
de 8:00 a.m. A 1:30 p.m.; turnándose ambos una semana cada uno. Las entradas
y salidas de clases se encuentran organizadas de la siguiente manera: el jardín
abre sus puertas a las 8:45 a.m. y se cierran a las 9:15 a.m.; posteriormente los
niños salen a la explanada a realizar los honores a la bandera los días lunes y los
siguientes, realizan la rutina de activación colectiva.

Características del jardín.

La escuela se encuentra protegida al frente, por un portón amplio, de rejas de


color rojo, delimitado por una barda de malla. Cuenta con cuatro aulas, tres de
clases presenciales diarias y una de las clases de educación física con sus
respectivos materiales: como son las pelotas aros, conos, etc., dos baños, (niños y
niñas), una dirección donde se resguarda la documentación de los niños y del
personal docente, además se emplea para guardar los materiales didácticos.

Los salones se encuentran construidos con material de concreto, cuenta con


mobiliario adecuado para los niños, las mesas de madera y plástico, asientos del
mismo material y plástico, cubren la totalidad de alumnos pertenecientes al plantel
educativo, todos los salones poseen puertas, ventanas con su protección,
lámparas; dos mesas y una silla para el docente.
Las paredes se encuentran decoradas por figuras o adornos que dan un
realce al aula, así como también de algunas láminas para el reconocimiento de los
números, las vocales, la familia, sobre cómo llevar una adecuada higiene personal
y los valores. También se encuentran materiales didácticos y materiales de
manualidades con reciclado.
Asimismo, el jardín cuenta con una explanada techada de lámina, mientras
que el área de juegos cuenta con dos resbaladillas, dos columpios divididos para
dos niños y tres, y dos sube y baja. (Anexo 1).

En el terreno donde se encuentra ubicado el jardín de niños, cuenta con


diversos árboles frutales como son: mango, aguacate, guanábana, guayaba,
plátanos, lima y naranjas.

El interior de la escuela.

Los actores que integran la Institución Educativa son los padres de familia y
los niños, sin embargo, no podría funcionar como tal, si no se cuenta con el
personal docente, el directivo y los comités como suelen ser llamados en la
comunidad; por lo que se considera importante destacar en el siguiente recuadro:

Grado Número de alumnos


y Niñas Niños Total Nombre de las educadoras:
grupo
1° “A” 10 7 17 Profe. Miguel Angel Lopez Santaella
2° “A” 6 10 16 Profra. Karla Itzel Velázquez Sánchez
3° “A” 14 6 20 Profra. Lizet Ruiz Piñon
Directora encargada Profra. Karla Guisell Hernández
Villalobos

En contraste es importante señalar, que cada uno de ellos tiene funciones


importantes que desempeñar, como el caso del director, quien se encarga de
atender las cuestiones administrativas, así como las acciones encaminadas para
brindar un servicio educativo eficiente.
Cuando se trata de dar a conocer un evento o las necesidades que la escuela
presente, convoca a todos los participantes del jardín en coordinación del comité
de padres de familia, a una reunión en la explanada, para proponer y acordar
cuáles son las formas adecuadas para solucionar las cuestiones presentadas. Sin
olvidar que de la misma forma se cuenta con la participación de las autoridades
municipales de la agencia.

Los docentes no sólo desempeñan sus labores en el aula, también asumen


diferentes comisiones dentro del jardín, en las que destacan el rol de guardias de
acuerdo a la realización del homenaje, la elaboración del periódico mural,
organización de eventos deportivos y sociales, etc.

En el portón de la escuela, cuando un docente es el encargado de guardia, recibe


a los niños escucha algunas indicaciones particulares por parte de los padres de
familia y en su caso llaman al docente encargado del grupo.

Por otra parte, el maestro de educación física es el responsable de promover


el desarrollo físico y psicomotor de los alumnos, siendo este dos veces por
semana a los diferentes grupos y en distintos horarios.

En cuanto a los comités dirigidos por la agencia de la comunidad, son los


encargados de abrir los salones, limpiar las aulas designadas a los docentes,
cerrar las ventanas, realizar la limpieza de los sanitarios, áreas verdes y la de los
juegos, entre otros aspectos.

Los padres de familia.

Comprenden la importancia de la asistencia de sus hijos al jardín; ven a la


institución como un lugar donde los niños se relacionan con nuevos compañeros y
adquieren nuevos conocimientos como aprender el conteo de números, a
desarrollar su léxico, aprender colores y algunas figuras geométricas, entre
muchas cosas más. Los padres de familia se dirigen a las maestras para conocer
acerca de los avances en el desarrollo que han logrado sus hijos, qué actitudes
manifiestan, cómo se desenvuelven en las actividades o para solucionar alguna
situación problemática entre niños y aclarar dudas sobre las tareas.

Todas asisten a la escuela para ir a dejar y traer a sus hijos, ya que


permanecen durante todo el horario escolar a las afueras de la institución debido
al lazo maternal que aún persiste entre ellos, pero sobre todo por las costumbres
del pueblo.

La gran mayoría de las madres se dedican al hogar y las labores domésticas,


y una de las fuentes de ingreso en las que apoyan, es en la recolección de café
para posteriormente venderlo. Mientras que los papás se van a los ranchos a
cuidar a sus animales que son el ganado, la siembra de café, lichi, maíz, entre
otros.

Cabe destacar, que además de mostrarse muy interesados en las actividades


que realizan sus hijos, aportan el material que los docentes les piden en tiempo y
forma, sin embargo, llegan a molestarse sobre los accidentes que les ocurre a sus
pequeños, pues en ocasiones es inevitable que esto suceda, ya que la mayoría de
ellos presentan en cada uno de sus juegos, acciones, que en su momento tal vez
no los afecte en su integridad, pero, sí a la de sus compañeros.

Los niños del jardín.


La escuela tiene a cargo a niños que oscilan, entre los tres y seis años de
edad, por lo que al entrar al jardín se pueden denotar diferentes actitudes de su
parte; los alumnos de segundo y tercero, no presentan dificultades al
desprenderse de la figura materna o paterna, se despiden de ellos esperando
verlos más tarde a la hora de salida y se muestran emocionados al estar con sus
compañeros, ya sea jugando o conversando sobre lo que hicieron el día anterior.
A los pequeños de primer grado, aún se les dificulta desprenderse de mamá y lo
demuestran a través de su llanto durante la clase al inicio del ciclo escolar,
mientras que otros denotan una confianza y seguridad al dirigirse a sus
respectivos salones, ya sea acompañados por el docente quien los toma de la
mano o acompañado de un amigo, esperando jugar con él o con algún material
didáctico.

La relación que llevan los alumnos con sus maestros, es de respeto y


confianza, sin embargo, no todos muestran la autonomía de dirigirse a un docente
ajeno a su grupo, tal es el caso de primer grado, quienes tienen algunos temores
para comunicarse cuando se suscita algún conflicto, así como también
relacionarse con niños de otro grupo; mientras que los de segundo y tercer grado,
despliegan más confianza al entablar un diálogo con sus iguales, ya sea en el aula
o a la hora del recreo, incluso forman pequeños grupos para realizar algún juego
en particular.

Las actividades en las que les agrada participar a la mayoría son los cantos,
los juegos organizados, les agrada la lectura de cuentos, así como participar en
algunas actividades de lectoescritura y actividades plásticas.
Contexto social.

El término contexto social está relacionado con el ciudadano, los grupos


sociales y la sociedad en su conjunto, así como con la cultura, la lengua y la
religión. La salud y la seguridad son consideradas como parte del contexto social.
Por ende, el ser humano es un ser social, cuyo desarrollo depende de las
relaciones que entabla con su entorno. Esto quiere decir que las actitudes y
comportamientos de las personas son las que construyen el entorno, pero a la
vez, este contexto incide en su realidad.

Por lo tanto, es necesario conocer las características principales que


identifican a cada comunidad, ya que estas influyen en la educación de los niños y
niñas del preescolar. La localidad de Santa María Puxmetacán es una pequeña
población situada en el municipio de San Juan Cotzocón en el estado de Oaxaca
con una extensión de 24,393 hectáreas, localizada a 450 metros de altitud.

De acuerdo con el censo de población cuenta con un total de 1380 habitantes


de cuales 676 son hombres o niños y 704 mujeres o niñas. 858 de la población
son adultos y 200 son mayores de 60 años. El promedio de fecundidad de la
población femenina es de tres a cuatro hijos por mujer.

Es una zona con mucha vegetación alrededor, existiendo lugares propicios


para la agricultura y ganadería a pequeña escala. Por ello en esta parte de la
región la ocupación fundamental gira en torno al cultivo del café. También se
cultiva el maíz, frijol, chile, calabaza, tomate, plátano, cítricos, fundamentalmente
para el alimento y un ingreso económico. (Anexo 2).
Cultura.

Algo que caracteriza a esta comunidad es la lengua materna (mixe), debido a


que la mayor parte de sus habitantes lo habla, en lo que respecta al español, las
personas de mayor edad lo entienden, pero no lo hablan y en los ciudadanos más
jóvenes comienzan a comunicarse en ambos idiomas.

En esta población se practica por todos los habitantes la religión católica, para
lo cual cuentan con una iglesia para los ritos religiosos, además de que allí se
realizan las fiestas patronales, la primera de ellas comienza el 24 y termina el 28
del mes de abril en honor a la virgen de Guadalupe, esta festividad se caracteriza
por el recibimiento de las bandas de los pueblos cercanos, calendas, encuentros
deportivos, jaripeo, procesiones, misas, tirada de frutas, etc. Y la segunda fiesta es
en el mes de agosto del 13 al 17 en honor a la virgen de la concepción bajo las
mismas características.

Esta comunidad sigue practicando formas propias de gobierno y rigiéndose


por sus sistemas normativos, conocidos como usos y costumbres. La máxima
autoridad: es la asamblea a la que asisten los hombres y deliberan sobre los
asuntos del pueblo. La asamblea es presidida por autoridades elegidas tratando
asuntos agrarios, sobre las fiestas, problemas sociales, etc.

Todos los hombres, desde la juventud, hasta la vejez, tienen la obligación de


prestar un servicio periódico gratuito al pueblo, por ejemplo, la clínica y las
escuelas cuentan con dos comités que se encargan principalmente de la limpieza
y todos los asuntos relacionados con dichas instalaciones. La iglesia cuenta
igualmente con dos sacristanes encargados de cuidar y coordinarse con el
sacerdote para los eventos que se lleven a cabo en la iglesia.

Los topiles se encargan de cuidar la comunidad y la agencia municipal


durante una semana (de lunes a domingo).
La comunidad cuenta con tres parteros, considerados personas especiales y
capaces de salvar vidas, pues no solo se destacan por los saberes sobre fisiología
y atención del parto, sino también el conocimiento y poder terapéutico del espíritu;
esto les atribuye reconocimiento social y autoridad sobre la vida en el proceso del
nacimiento. Esto explica por qué algunas mujeres y sus familias no buscan
atención obstétrica en un establecimiento de salud formal.

En la población se cuenta con un rio al oeste, que procede de la montaña de


Quetzaltepec cuyas aguas desembocan en Tlacotalpan, y otros tres arroyos que
se llaman arroyo de la piedra de la cal, arroyo de la hoja blanca y arroyo del
aguacate que se forman de las vertientes de los cerros. El clima de la población
está clasificado como cálido en verano y solo en invierno se sienten algunos fríos,
el aire dominante es el norte.

Se tienen 1086 hectáreas de superficies forestales para fines de protección y


1229.8 hectáreas de áreas arboladas de baja productividad o no comercial, se
cuantificaron 13986 hectáreas de bosques de clima cálido, compuestos
principalmente por especies de vegetales de selvas altas y medianas.
Educación.

La comunidad cuenta con un jardín de niños “NIÑOS HÉROES”


(20DJN2345A), una escuela primaria “PUXMETACÁN” (20DPR3578N), una
escuela telesecundaria “BENITO JUÁREZ” (20DTV0535U), y en el nivel medio-
superior se cuenta con un CECYTE EMSAD 70 STA. MARÍA PUXMETACÁN
(20EMS0070G) para el desarrollo académico de la población en general, en el
caso que se quiera continuar con estudios a nivel superior se tiene que recurrir a
otras instituciones a la ciudad de Tuxtepec o de otros estados de la república
mexicana.

Vivienda.

Las viviendas son construidas con adobe, paredes de block, techos de lámina
galvanizada, asbesto o de concreto, cuenta con uno o dos cuartos como
dormitorios, el espacio destinado a la cocina esta improvisado con paredes de
tabla.

La mayoría de las viviendas cuentan con un patio destinado al cultivo de


algunos árboles frutales, plantas de ornato y medicinales. La falta de drenaje y
agua entubada son dos de los principales problemas en la comunidad, de manera
que para obtener el agua que sirve para realizar las actividades cotidianas como
lavar, bañarse, cocinar, etc. Se obtiene del rio, arroyos o de la lluvia.

Servicios y salud.

Santa María Puxmetacán cuenta con los siguientes servicios: teléfono,


alumbrado público, tienda comunitaria (DICONSA), medios de transporte y existe
una clínica del IMSS-COPLAMAR, la cual proporciona atención médica a los
habitantes de la misma y de comunidades cercanas, se tiene la presencia de un
médico y de una enfermera.
LA ESTRELLA

Contexto escolar

El jardín de niños “ROSARIO CASTELLANOS”, pertenece a la zona escolar 057,


con clave 20DJN0396U, ubicado en la localidad de la Estrella, Santa María
Puxmetacan, San Juan Cotzocon, mixe Oaxaca.
La labor del docente se trabaja como unitaria. La maestra tiene función como
directora comisionada, y maestra frente a los tres grados, la escuela trabaja con el
turno matutino con un horario de 8:30 am A 1:00 pm, los lunes se tiene el
homenaje y los miércoles educación física y el los demás días se trabaja con la
rutina de activación física y colectiva.

Características del jardín.

La escuela tiene una barda de malla, no cuenta con portón, cuenta con un solo
salón de clases que está conformado de material de concreto con ventanas de
cristal y puerta de aluminio, para guardar los documentos importantes, ya sea
documentos de los niños y del docente se tiene un archivero de madera. En el
área de juego cuenta con 3 columpios de madera, la explanada no está techada,
tiene un comedor que se encuentra a un costado del salón de clases que este
techado con palma.
.

El interior de la escuela.
En el salón de clases se guarda los materiales didácticos. Dentro del salón de
clases se encuentra mobiliario acorde para los niños y un escritorio y silla para la
maestra.
El salón se encuentra adornado con material didáctico de acuerdo al grado de
preescolar, por ejemplo, fomis con figuras de colores, vocales, números,
estaciones del año. Y cada mes se adorna de acuerdo a las efemérides del mes.

Los padres de familia.

En la escuela de jardín de niños está conformado por un solo comité de padres de


familia, pero es compartido con la escuela primaria, la función del comité es estar
al pendiente sobre el aseo de la escuela, el alumbrado.
Las madres de familia hacen el aseo de la escuela cada semana, implica lavar la
escuela y lavar los baños y el siguiente fin de semana el comité se encarga de
barrer el salón, pero si entre semana el salón está sucio el comité tiene que
barrerlo.

Los niños del jardín.

La escuela está conformada con niños de tres a cinco años de edad, como bien es
mencionado son infantes muy pequeños y que requieren de mayor cuidado porque
están propensos a tener accidentes, los niños pasan un proceso de desapego a la
figura materna, por lo cual lleva un proceso lento para involucrarlos en las
actividades pedagógicas.
La institución está conformada por dos niños en primer grado, dos niñas de
segundo grado y cinco niños en tercer grado.
Contexto social.
La estrella es una agencia de santa maría puxmetacan, los habitantes se trasladan
a puxmetacan para ir a votar o realizar un trámite legal o personal, en
puxmetacan se elige el delegado que irá a brindar sus servicio por un año a la
estrella asi mismo se elige los topiles y los demás comité de la comunidad ya sea
comité de la escuela, de la luz, del agua, del vivero y otros cargos más cabe
mencionar que estos servicios solo se presta un año y nos dé repite para cada
comunero, todos los servicios se empieza el día primero de enero y termina el 3I
de diciembre, solamente el comité de padre de familia se acomoda por las fechas
de inicio y termino de cada ciclo escolar .
Cultura.

En la población que se distingue por ser hablantes de la lengua mixe, existe


las creencias católicas, las cuales veneran y rigen honor a la virgen Santa María
Auxiliadora, y las fiestas están arraigadas a los usos y costumbres, prácticamente
es una semana de fiesta en la estrella, los días de la fiesta son del 22 a 26 del
mes de mayo.
El día 22 se celebra el recibimiento de la banda, esto consiste en hacer una
pequeña ceremonia para recibir a la banda filarmónica de santa maría
puxmetacan que estará tocando en toda la fiesta, se recibe la banda y se ofrece
una misa en honor a la banda.
El día 23 se hace la inscripción de los jóvenes deportistas ya sea del pueblo y
de los pueblos cercanos que llegan a celebrar la fiesta y participar en el torneo de
basquetbol, asi mismo se hace la inscripción de los jinetes para el jaripeo, en ese
mismo día se da comienzo al jaripeo y en la noche el baile para que todo los del
pueblo y visitante vallan divertirse.
El día 24 en la mañana se empieza con el torneo de basquetbol y por la tarde
se suspende el torneo para ir al jaripeo ya en la noche este baile.
El día 25 en la mañana se termina el juego de basquetbol se califica los
primeros tres lugares ya teniendo los tres primeros lugares se suspende la
actividad para irse al jaripeo asi mismo se califica los tres primeros lugares, ya
teniendo los ganadores se premia los lugares, esta actividad se realiza en la
cancha municipal, después de la ceremonia de entrega de premios se realiza el
baile en la noche.
El día 26 la despedida de la banda filarmónica, hasta de partir el padre de la
estrella celebra una misa de agradecimiento por haber cumplido con las fiestas,
más tarde se hace una fiesta para el pueblo en la agencia municipal.
Cabe mencionar que la estrella esta estrictamente establecido y arraigado por
sus usos y costumbres, cada año los comuneros prestan sus servicios a la
comunidad, dependiendo de las actividades que les corresponda puede ser del
mayordomo o darles de comer a los de la banda, a los deportistas y al pueblo en
general, cada comunitario se va rolando los servicios año con año, para asi poder
brindarle a los del pueblo a los visitantes una mejor fiesta.

Educación.
En la estrella hay un acuerdo que todos los niños deben de cursar el nivel básico
de la educación y niño que no cumpla se les estará multando a los padres de
familia por una cantidad de $5,000.
En la estrella se cuenta con el jardín de niños y la primaria para cursar el nivel de,
secundaria se tendrán que trasladar a la puxmetacan y asi poder terminar sus
estudios básicos. En puxmetacan cuenta con los estudios de preparatoria o si los
padres de familia deciden mandar sus hijos a maría lombardo o bien en la ciudad
de México para seguir con sus estudios.
Vivienda.
en la estrella tiene sus viviendas que la mayoría están conformados de pared de
material concreto y el techo de laminas, asi mismo también tiene viviendas que
son de maderas y sus techos está conformado de palma. La estrella cuenta con
servicio de agua potable y energía eléctrica, en pocas viviendas cuentas con fosas
sépticas y la mayoría cuenta con el baño de letrina, cuentan con un baño para
bañarse.

Servicios y salud.
Como bien mencionado en la estrella cuenta con los servicios básicos que son
agua potable y energía eléctrica, no cuenta con drenaje por ellos todas las familia
optaron por construir sus baños de letrina, la energía eléctrica es un servicio muy
lento para el bienestar de los habitantes por cualquier detalle se va todo el tiempo
la luz y a veces la comunidad se queda días sin energía eléctrica, el servicio de
aguan potable de igual manera no todo los días hay agua en la comunidad por lo
regular es un día si y un día no, influye mucho el clima ya que la bomba de agua
se trabaja con energía solar y cuando el cielo está nublado no genera suficiente
energía eléctrica y asi no podrá trabajar la bomba para poder darle agua a la
población.
En la estrella se cuenta con una casa de salud misma que es atendía por una
habitante de la comunidad, ella es capacitada para poder brindar solamente los
primeros auxilios, cuando alguien está enfermo de dolor de estómago o cabeza
ella sabe que medicamentos puede brindarle, pero para una enfermedad más
grave ella no sabrá como brindar auxilio, el enfermero llega cada vez que hay
vacunas para aplicárselos a los niños de la comunidad.

METODOLOGÍA

Las actividades que se presentan a continuación son de carácter


pedagógicos, enfocadas al aprendizaje de los niños y haciendo uso de diversas
estrategias, para de esta manera potenciar el aprendizaje del alumnado en
general respecto a los hábitos de higiene personal, satisfaciendo las necesidades
que están inmersas en la institución, ya que la adquisición de los correctos hábitos
de higiene personal es clave en la preservación de la salud.

 Diálogos para recuperar conocimientos previos.


 Proyección de videos educativos y reflexivos del tema
 Investigación con relación al tema.
 Tiempo de compartir.
 Exposición de temas relevantes.
 Visita de personal medico de la comunidad.
 Reglas de convivencia respetando medidas de higiene
 Interpretación de un tríptico informativo y/o preventivo.
 Lectura, narración de cuentos, relatos, leyendas fabulas.
 Juegos de adivinanzas.
 Compartan la información investigada.
 Elaboración de carteles.
 Lectura y reflexión de cuentos.
 Exploren diversos tipos de textos informativos, literarios y descriptivos.
 Taller de correcto lavado de manos
 Taller de correcto cepillado de dientes
 Momentos de limpieza de áreas de trabajo

A continuación se dan a conocer las actividades pedagógicas que se llevarán


a cabo durante el ciclo escolar 2021-2022, con motivo de fomentar e inculcar la
concientización del cuidado personal, a través de estrategias lúdicas, para de esta
manera, envolver a los educandos en este tema tan importante para todos y
fomentar en ellos y padres de familia, un cuidado personal que nos permita
generar conocimientos, habilidades y actitudes básicas para la preservación de
nuestra salud y sea parte del desarrollo social de los niños (as), dichas prácticas
las lleven a cabo a lo largo de su infancia, juventud y la vida adulta.

Diseño pedagógico
curricular

Propósito comunitario:
Crear impacto en la comunidad sobre las medidas necesarias que se deben
tomar y seguir para evitar la propagación de la pandemia y disminuir los riesgos
en lo mayor posible.

Propósito pedagógico:
ACTIVIDADES SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
EVALUACIÓN INICIAL X X X
REVISIÓN DEL FORMATO DE X X
PLANEACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE RUTA X X X
PEDAGÓGICA
AMBIENTACIÓN DEL AULA X X
DIALOGOS DE CONOCIMIENTOS X
PREVIOS
INVESTIGACION DEL TEMA X
 ENTREVISTAS X
 COMPARTIR LA INFORMACIÓN
OBTENIDA
 APRECIACIÓN DE VIDEOS EN
TEMAS RELEVANTES
ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO X X X X X X X X X
PARA PRESERVAR LIMPIO
ENTORNO FAMILIAR
LECTURA DE CUENTOS X X X
ONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DE CARTELES X X X X
DISTRIBUCIÓN DE FOLLETOS CON X X X X X
INFORMACIÓN DEL CUIDADO
PERSONAL
CONOCER LAS HERRAMIENTAS X
PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
SALUD
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA CRONOGRAMA
X X XDE ACTIVIDADES
X X X X X X X X
PRESERVANDO LA SANA DISTANCIA
CRONOGRAMA REUNION DE COLECTIVO

FECHAS PROFRA. KARLA PROFRA. KARLA ITZEL PROFR. MIGUEL ANGEL PROFRA. LIZET RUIZ PROFRA. ROMELIA
GUISELL HERNANDEZ VELAZQUEZ SANCHEZ LOPEZ SANTAELLA PIÑON OROZCO PEREZ
VILLALOBOS
Martes 07 de
Septiembre de 2021

Lunes 04 de Octubre de
2021

Martes 09 de
Noviembre de 2021

Lunes 05 de Diciembre
de 2021

Lunes 10 de Enero de
2022

Lunes 07 de Febrero de
2022

Martes 08 de Marzo de
2022

Lunes 04 de Abril de
2022

Miércoles 11 de Mayo
de 2022

Martes 07 de Junio de
2022
Viernes 01 de Julio de
2022
RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN

 Entrevistas
 Hojas
 Mobiliario (mesas, sillas)
 Láminas blancas
 Marcadores coloridos
 Cuentos
 Relatos
 Leyendas
 Juegos
 Adivinanzas
 Carteles informativos
 Botellas PET
 Materiales reciclados
 Pegamento
 Diurex
 Cajas recicladas.
ASPECTOS A EVALUAR
EVALUACIÓN
DOCENTES NIÑOS (AS)
1.- Informa a los padres de familia, comité de 1.- Escucha atenta a las indicaciones
la escuela y alumnos de manera clara y dadas para llevar a cabo las actividades
precisa el tema del proyecto a desarrollar planteadas
durante el ciclo escolar
2.- Incita a todos a ser partícipes en las 2.- Participación en las actividades
actividades que se tienen planeadas
3.- Da a conocer el cronograma de 3.- Son conscientes de las buenas y
actividades para participar en ellas malas medidas de higiene
4.- Concientiza a toda la población 4.- Cuida sus hábitos de higiene personal
involucrada a implementar las medidas de
higiene
5.- Realiza las actividades en tiempo y forma 5.- Es consiente que una mala higiene es
perjudicial para su salud
6.- Cuenta con los materiales requeridos 6.- identifica y utiliza de manera correcta
para llevar a cabo las actividades hermanitas de higiene personal (jabón,
cepillo dental, pasta dental, shampoo,
peine, desodorantes, etc.)
7.- Hace uso de materiales reciclados
8.- Escucha y toma en cuenta 8.- Invita a otros a participar en
participaciones/aportaciones de los actividades para promover la higiene
involucrados en el proyecto personal
9.- Participa en todas las actividades 9.- Lleva a cabo buenas acciones en el
organizadas previamente medio, tanto dentro como fuera de la
escuela
10.- Actúa de manera permanente con el 10.- Internaliza lo aprendido y lo pone en
ejemplo y no sólo mientras dure el proyecto. práctica todos los días.
CONCLUSIÓN

Como se puede apreciar en cada una de las páginas de este proyecto se


abordo el tema de cuidado de la salud, para fomentar en los niños las medidas
necesarias para un cuidado personal y del espacio que nos rodea con el fin de
disminuir las probabilidades de enfermedades tanto respiratorias como infecciosas
que se pudieran presentar en nuestra comunidad.
Así mismo las medidas que se pueden tomar en caso de que se presente en
la institución algún tipo de enfermedad que provoque un riesgo de contagio para la
comunidad estudiantil.
Todo lo antes mencionado en colaboración con los trabajadores de la salud de
nuestra comunidad quienes nos facilitan la información de las medidas correctas
de prevención de enfermedades y con la colaboración de los padres de familia
quienes cumplirán un papel muy importante para el seguimiento de las medidas
que se lleguen a tomar creando un habiente de confianza que facilitara la
realización de este proyecto.
La finalidad de este proyecto educativo es promover, favorecer y fortalecer los
diferentes hábitos de higiene en nuestras niñas, niños, padres de familia y en los
habitantes de la comunidad en general.
Así mismo es importante para nosotros poniendo como objetivo principal la
adquisición de las medidas correctas de higiene personal hasta lograr que se
forme un hábito tanto en los niños y niñas como en los habitantes de la comunidad
antes mencionada, ya que son importantes en todo momento de nuestra vida.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/

http://elmedioasimplesite.simplesite.com/

https://www.facebook.com/242277913037631/photos/a.244005222864900/244005129531576/?
type=3

https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/salud-infantil/habitos-de-higiene-personal-
imprescindibles-para-nuestros-hijos/
ANEXOS

(Anexo 1) Jardin de Niños “NIÑOS HEROES”

(Anexo 2) Sta. María Puxmetacán


(Anexo 3) Sta. María Puxmetacán

(Anexo 4) Iglesia de la comunidad de Sta. María Puxmetacán.

También podría gustarte