Proyecto Pux Final
Proyecto Pux Final
Proyecto Pux Final
PROYECTO ESCOLAR:
“ME CUIDO YO, NOS CUIDAMOS TODOS”
EDUCADORES:
PROFRA. KARLA GUISELL HERNANDES VILLALOBOS
PROFRA. KARLA ITZEL VELAZQUEZ SANCHEZ
PROFR. MIGUEL ANGEL LOPEZ SANTAELLA
PROFA. LIZET RUIZ PIÑON
PROFRA. ROMELIA OROZCO PEREZ
1. INTRODUCCIÓN
2. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD
3. JUSTIFICACIÓN
4. PROPÓSITOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO
6. CONTEXTUALIZACIÓN
7. PROPUESTA O METODOLOGIA (ACCIONES, ESTRATEGIAS,
ACTIVIDADES)
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
9. RECURSOS MATERIALES QUE SE UTILIZARAN
10.ANÁLISIS DE LA PROPUESTA O EVALUACION.
11.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
12.ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Por este motivo, se focalizará en el tema “ME CUIDO YO, NOS CUIDAMOS
TODOS”, donde los agentes principales serán los alumnos y sus familias, quienes
se involucrarán en propuestas de los objetivos educativos que tenemos previstos
para la adquisición de hábitos, así como nuestro conocimiento sobre los
comportamientos y costumbres propios del sistema familiar en el que los niños/as
viven, será determinante para conseguir las finalidades que nos proponemos.
Es, pues, fundamental el intercambio de información entre familias y escuela para
optimizar los resultados.
Propósito general.
Propósitos específicos.
La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de
salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace
un hábito. De allí la relación inseparable de Los Hábitos de Higiene.
La vida y la salud son conceptos fundamentales para todo ser humano que
haya desarrollado una elemental capacidad de raciocinio.
Si la hora del baño se convierte en algo divertido, no será difícil establecer una
rutina. A medida que van creciendo hay que enseñarles cómo lavarse bien cada
parte de su cuerpo para que vayan adquiriendo autonomía. Es preferible que el
baño sea por la noche y a la misma hora, antes de la cena.
Cuidar correctamente el cabello
No es necesario lavarse el pelo cada día, pero sí llevarlo aseado. Para ello, se
debe enseñar a los niños a cepillarse cada día el pelo y, si lo tienen largo, a
peinárselo. Cuando tengan edad de empezar a lavárselo solos, han de aprender a
enjabonarlo y sobre todo aclararlo adecuadamente para que no les queden restos
de jabón. Habrá que estar pendiente de ellos durante algún tiempo y
supervisar que se han lavado el pelo de forma adecuada, pero acabarán
haciéndolo de forma adecuada por sí mismos.
Cepillarse los dientes tras cada comida
Cepillarse los dientes después de cada comida es un hábito fundamental que los
niños han de aprender desde edades tempranas para prevenir caries, mal aliento
y posibles enfermedades. Sobre los 18 meses se les puede ir enseñando solo con
el cepillo para que vayan tomando contacto con la rutina de higiene oral, y a partir
de los 3 años pueden utilizar pasta de dientes especial para niños. Es conveniente
estar pendiente de que no se olviden de cepillarse los dientes y supervisar que lo
hagan correctamente, siendo más importante el cepillado de antes de dormir, ya
que es por la noche cuando la proliferación de bacterias es más activa. Los
dentistas aconsejan que el proceso dure alrededor de 10 minutos.
Sonarse la nariz
Lavado de manos
Los tres puntos clave para hacerlo bien son lavarse las manos:
CONTEXTUALIZACIÓN
Contexto escolar.
El jardín “NIÑOS HÉROES” pertenece a la zona escolar 057, con la clave
20DJN2345A, ubicado en la localidad de Santa María Puxmetacán, San Juan
Cotzocón Mixe, Oaxaca.
El interior de la escuela.
Los actores que integran la Institución Educativa son los padres de familia y
los niños, sin embargo, no podría funcionar como tal, si no se cuenta con el
personal docente, el directivo y los comités como suelen ser llamados en la
comunidad; por lo que se considera importante destacar en el siguiente recuadro:
Las actividades en las que les agrada participar a la mayoría son los cantos,
los juegos organizados, les agrada la lectura de cuentos, así como participar en
algunas actividades de lectoescritura y actividades plásticas.
Contexto social.
En esta población se practica por todos los habitantes la religión católica, para
lo cual cuentan con una iglesia para los ritos religiosos, además de que allí se
realizan las fiestas patronales, la primera de ellas comienza el 24 y termina el 28
del mes de abril en honor a la virgen de Guadalupe, esta festividad se caracteriza
por el recibimiento de las bandas de los pueblos cercanos, calendas, encuentros
deportivos, jaripeo, procesiones, misas, tirada de frutas, etc. Y la segunda fiesta es
en el mes de agosto del 13 al 17 en honor a la virgen de la concepción bajo las
mismas características.
Vivienda.
Las viviendas son construidas con adobe, paredes de block, techos de lámina
galvanizada, asbesto o de concreto, cuenta con uno o dos cuartos como
dormitorios, el espacio destinado a la cocina esta improvisado con paredes de
tabla.
Servicios y salud.
Contexto escolar
La escuela tiene una barda de malla, no cuenta con portón, cuenta con un solo
salón de clases que está conformado de material de concreto con ventanas de
cristal y puerta de aluminio, para guardar los documentos importantes, ya sea
documentos de los niños y del docente se tiene un archivero de madera. En el
área de juego cuenta con 3 columpios de madera, la explanada no está techada,
tiene un comedor que se encuentra a un costado del salón de clases que este
techado con palma.
.
El interior de la escuela.
En el salón de clases se guarda los materiales didácticos. Dentro del salón de
clases se encuentra mobiliario acorde para los niños y un escritorio y silla para la
maestra.
El salón se encuentra adornado con material didáctico de acuerdo al grado de
preescolar, por ejemplo, fomis con figuras de colores, vocales, números,
estaciones del año. Y cada mes se adorna de acuerdo a las efemérides del mes.
La escuela está conformada con niños de tres a cinco años de edad, como bien es
mencionado son infantes muy pequeños y que requieren de mayor cuidado porque
están propensos a tener accidentes, los niños pasan un proceso de desapego a la
figura materna, por lo cual lleva un proceso lento para involucrarlos en las
actividades pedagógicas.
La institución está conformada por dos niños en primer grado, dos niñas de
segundo grado y cinco niños en tercer grado.
Contexto social.
La estrella es una agencia de santa maría puxmetacan, los habitantes se trasladan
a puxmetacan para ir a votar o realizar un trámite legal o personal, en
puxmetacan se elige el delegado que irá a brindar sus servicio por un año a la
estrella asi mismo se elige los topiles y los demás comité de la comunidad ya sea
comité de la escuela, de la luz, del agua, del vivero y otros cargos más cabe
mencionar que estos servicios solo se presta un año y nos dé repite para cada
comunero, todos los servicios se empieza el día primero de enero y termina el 3I
de diciembre, solamente el comité de padre de familia se acomoda por las fechas
de inicio y termino de cada ciclo escolar .
Cultura.
Educación.
En la estrella hay un acuerdo que todos los niños deben de cursar el nivel básico
de la educación y niño que no cumpla se les estará multando a los padres de
familia por una cantidad de $5,000.
En la estrella se cuenta con el jardín de niños y la primaria para cursar el nivel de,
secundaria se tendrán que trasladar a la puxmetacan y asi poder terminar sus
estudios básicos. En puxmetacan cuenta con los estudios de preparatoria o si los
padres de familia deciden mandar sus hijos a maría lombardo o bien en la ciudad
de México para seguir con sus estudios.
Vivienda.
en la estrella tiene sus viviendas que la mayoría están conformados de pared de
material concreto y el techo de laminas, asi mismo también tiene viviendas que
son de maderas y sus techos está conformado de palma. La estrella cuenta con
servicio de agua potable y energía eléctrica, en pocas viviendas cuentas con fosas
sépticas y la mayoría cuenta con el baño de letrina, cuentan con un baño para
bañarse.
Servicios y salud.
Como bien mencionado en la estrella cuenta con los servicios básicos que son
agua potable y energía eléctrica, no cuenta con drenaje por ellos todas las familia
optaron por construir sus baños de letrina, la energía eléctrica es un servicio muy
lento para el bienestar de los habitantes por cualquier detalle se va todo el tiempo
la luz y a veces la comunidad se queda días sin energía eléctrica, el servicio de
aguan potable de igual manera no todo los días hay agua en la comunidad por lo
regular es un día si y un día no, influye mucho el clima ya que la bomba de agua
se trabaja con energía solar y cuando el cielo está nublado no genera suficiente
energía eléctrica y asi no podrá trabajar la bomba para poder darle agua a la
población.
En la estrella se cuenta con una casa de salud misma que es atendía por una
habitante de la comunidad, ella es capacitada para poder brindar solamente los
primeros auxilios, cuando alguien está enfermo de dolor de estómago o cabeza
ella sabe que medicamentos puede brindarle, pero para una enfermedad más
grave ella no sabrá como brindar auxilio, el enfermero llega cada vez que hay
vacunas para aplicárselos a los niños de la comunidad.
METODOLOGÍA
Diseño pedagógico
curricular
Propósito comunitario:
Crear impacto en la comunidad sobre las medidas necesarias que se deben
tomar y seguir para evitar la propagación de la pandemia y disminuir los riesgos
en lo mayor posible.
Propósito pedagógico:
ACTIVIDADES SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
EVALUACIÓN INICIAL X X X
REVISIÓN DEL FORMATO DE X X
PLANEACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE RUTA X X X
PEDAGÓGICA
AMBIENTACIÓN DEL AULA X X
DIALOGOS DE CONOCIMIENTOS X
PREVIOS
INVESTIGACION DEL TEMA X
ENTREVISTAS X
COMPARTIR LA INFORMACIÓN
OBTENIDA
APRECIACIÓN DE VIDEOS EN
TEMAS RELEVANTES
ELABORACIÓN DE UN REGLAMENTO X X X X X X X X X
PARA PRESERVAR LIMPIO
ENTORNO FAMILIAR
LECTURA DE CUENTOS X X X
ONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ELABORACIÓN DE CARTELES X X X X
DISTRIBUCIÓN DE FOLLETOS CON X X X X X
INFORMACIÓN DEL CUIDADO
PERSONAL
CONOCER LAS HERRAMIENTAS X
PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
SALUD
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA CRONOGRAMA
X X XDE ACTIVIDADES
X X X X X X X X
PRESERVANDO LA SANA DISTANCIA
CRONOGRAMA REUNION DE COLECTIVO
FECHAS PROFRA. KARLA PROFRA. KARLA ITZEL PROFR. MIGUEL ANGEL PROFRA. LIZET RUIZ PROFRA. ROMELIA
GUISELL HERNANDEZ VELAZQUEZ SANCHEZ LOPEZ SANTAELLA PIÑON OROZCO PEREZ
VILLALOBOS
Martes 07 de
Septiembre de 2021
Lunes 04 de Octubre de
2021
Martes 09 de
Noviembre de 2021
Lunes 05 de Diciembre
de 2021
Lunes 10 de Enero de
2022
Lunes 07 de Febrero de
2022
Martes 08 de Marzo de
2022
Lunes 04 de Abril de
2022
Miércoles 11 de Mayo
de 2022
Martes 07 de Junio de
2022
Viernes 01 de Julio de
2022
RECURSOS QUE SE UTILIZARÁN
Entrevistas
Hojas
Mobiliario (mesas, sillas)
Láminas blancas
Marcadores coloridos
Cuentos
Relatos
Leyendas
Juegos
Adivinanzas
Carteles informativos
Botellas PET
Materiales reciclados
Pegamento
Diurex
Cajas recicladas.
ASPECTOS A EVALUAR
EVALUACIÓN
DOCENTES NIÑOS (AS)
1.- Informa a los padres de familia, comité de 1.- Escucha atenta a las indicaciones
la escuela y alumnos de manera clara y dadas para llevar a cabo las actividades
precisa el tema del proyecto a desarrollar planteadas
durante el ciclo escolar
2.- Incita a todos a ser partícipes en las 2.- Participación en las actividades
actividades que se tienen planeadas
3.- Da a conocer el cronograma de 3.- Son conscientes de las buenas y
actividades para participar en ellas malas medidas de higiene
4.- Concientiza a toda la población 4.- Cuida sus hábitos de higiene personal
involucrada a implementar las medidas de
higiene
5.- Realiza las actividades en tiempo y forma 5.- Es consiente que una mala higiene es
perjudicial para su salud
6.- Cuenta con los materiales requeridos 6.- identifica y utiliza de manera correcta
para llevar a cabo las actividades hermanitas de higiene personal (jabón,
cepillo dental, pasta dental, shampoo,
peine, desodorantes, etc.)
7.- Hace uso de materiales reciclados
8.- Escucha y toma en cuenta 8.- Invita a otros a participar en
participaciones/aportaciones de los actividades para promover la higiene
involucrados en el proyecto personal
9.- Participa en todas las actividades 9.- Lleva a cabo buenas acciones en el
organizadas previamente medio, tanto dentro como fuera de la
escuela
10.- Actúa de manera permanente con el 10.- Internaliza lo aprendido y lo pone en
ejemplo y no sólo mientras dure el proyecto. práctica todos los días.
CONCLUSIÓN
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/
http://elmedioasimplesite.simplesite.com/
https://www.facebook.com/242277913037631/photos/a.244005222864900/244005129531576/?
type=3
https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/salud-infantil/habitos-de-higiene-personal-
imprescindibles-para-nuestros-hijos/
ANEXOS