Escuela Saludable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Proyecto

Escuela Saludable

EPS Alan Ventura


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE

CARRERA MEDICO Y CIRUJANO

EPS RURAL

Capacitación a estudiantes acerca de los hábitos de Higiene Personal, Olla alimentaria y


prevención de IRA y ETAS, en los estudiantes de los grados de quinto y sexto primaria de
EORM “Clemente Marroquín Rojas”, Tziquina Grande, Santa Eulalia, Huehuetenango.

Alan Francisco Ventura Palacios 201740249


Huehuetenango
Índice
Introducción.....................................................................................................................................1
Antecedentes.....................................................................................................................................3
Justificación......................................................................................................................................5
Revisión Bibliográfica......................................................................................................................7
Desarrollo del Proyecto...................................................................................................................11
Lecciones Aprendidas......................................................................................................................13
Conclusiones...................................................................................................................................15
Recomendaciones...........................................................................................................................17
Anexos.............................................................................................................................................19
Introducción

Las escuelas saludables son un programa que fomenta hábitos de higiene personal dentro de
la población escolar, para que se obtenga una mejor influencia a su familia, a su
comunidad, a través de los sistemas de salud y educación en el país.

Las escuelas saludables son una táctica efectuada por los servicios de salud que se
encuentran en el primer nivel de atención para promover en los escolares diferentes estilos
de vida saludable, higiene personal y la prevención de diferentes enfermedades mediante
diferentes estrategias realizadas como lo son las charlas informativas a los estudiantes,
promover el compromiso tanto de los establecimientos escolares como de los niños
estudiantes con la implementación de rincones saludables dentro de la infraestructura
escolar con el objetivo de llevar a cabo los temas relacionados a la higiene personal, así
mismo, contar con los insumos necesarios ayuden con la higiene personal y de los
alimentos, como también la prohibición de venta de alimentos no saludable dentro de las
escuelas mediante la organización de padres de familia de cada centro educativo la cual es
liderada por las madres y padres de familia para poder vender durante los recreos comida
saludable hecha en casa.

Así mismo, la promoción de la salud en los establecimientos educativos de las comunidades


que se encuentra en áreas rurales del país son un elemento clave ya que con el adecuado
plan educacional podremos disminuir la tasa de morbilidad de enfermedades respiratorias y
gastrointestinales, así mismo disminuir el numero de pacientes crónicos y así ofrecer una
mejora en la calidad de vida mediante la adecuada higiene personal. En ciertas
comunidades del país esto es un fracaso debido a que ciertas áreas rurales se encuentran
afectadas por la falta de acceso al agua potable, el cual se ha evidenciado a lo largo del
tiempo, las viviendas y centros educativos no cuentan con dicho servicio, así mismo como
lo es con drenajes adecuados, es por lo que se ven obligados a buscar estrategias para poder
tenerla, como lo es la utilización del agua de ríos, las cuales se encuentran contaminadas, lo
cual puede desarrollar una enfermedad.

1
Es por esto que la ejecución de los proyectos de escuela saludable se tiene como objetivo
que los niños de dichas escuelas mediante la enseñanza en las diferentes charlas puedan
reproducir la información con las personas cercanas como lo son sus padres, hermanos,
vecinos y así poder implementar estilos de vida saludable, una adecuada higiene personal y
lo mas importante que cuenten con los conocimientos necesarios para la prevención de las
enfermedades más comunes en su región.

2
Antecedentes

El proyecto escuelas saludables es uno de los proyectos que desarrolla CUERPO DE PAZ,
institución creada por el gobierno de los Estados Unidos en el año 1961. Cuerpo de Paz
envía voluntarios estadounidenses por todo el mundo para ayudar al desarrollo de otras
naciones y promover un intercambio cultural entre los Estados Unidos y el país anfitrión.
Ellos permanecen por un período normal de dos años en una comunidad que también
solicita su ayuda, y reciben tres meses de capacitación antes de iniciar su trabajo en la
comunidad.

En el año 1963, el Gobierno de Guatemala solicitó voluntarios de Cuerpo de Paz para que
vinieran a ayudar al desarrollo del país y la institución ha estado trabajando aquí durante los
últimos 45 años. Hay actualmente seis diferentes proyectos de desarrollo comunitario que
se trabajan en forma conjunta con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales,
asociaciones, fundaciones y universidades nacionales. Actualmente hay aproximadamente
165 voluntarios en el país. El proyecto escuelas saludables es uno de ellos y se trabaja con
el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

El propósito del proyecto escuelas saludables es mejorar la salud y el bienestar general de


los estudiantes participantes y sus familias. Los objetivos del proyecto son los siguientes:
que el estudiante practique hábitos higiénicos incluyendo lavado de manos, cepillado de
dientes, manejo adecuado de la basura, alimentación y otros, así mismo, que cada escuela
cuente con la infraestructura necesaria para que los docentes enseñen y practiquen hábitos
higiénicos con los estudiantes.

Las causas principales de mortalidad infantil en niños menores de cinco años en Guatemala,
son: enfermedades respiratorias agudas, y complicaciones secundarias a la diarrea. La
mayoría de familias que viven en las zonas rurales en Guatemala cocinan con leña
diariamente. Si tan sólo se les enseñaran los beneficios del uso de una estufa mejorada, se
podrían reducir radicalmente las enfermedades respiratorias causadas por respirar el humo
que produce la leña y por la quema de la basura. 98% de las fuentes de agua en Guatemala
están contaminadas. La Organización Mundial de la Salud dice que sólo con lavarse las

3
manos pueden bajarse los riesgos de diarrea en un 80%. Miles de muertes pueden ser
prevenidas con la educación en salud.

En muchos lugares, la escuela sirve como único recurso de enseñanza. Pero por falta de
acceso, recursos, y mala educación de los padres de familias, estudiantes crecensin ninguna
idea de lo que es la salud. Siguen creciendo y luego criando a sus propios niños sin
pensamientos de hábitos higiénicos fundamentales para una mejor vida lo cual resulta en un
ciclo de enfermedades, sufrimiento, y muerte temprano.

Por lo tanto, la escuela es la organización social más importante después de la familia y


debe ser un lugar fundamental para la crianza de hábitos higiénicos. El programa escuelas
saludables enfoca en la escuela como centro de criar niños con hábitos saludables con la
esperanza que ellos llevarán el programa y los hábitos a sus hogares para romper dicho
ciclo que ya se ha infiltrado a Guatemala.

A la fecha, actualmente cientos de escuelas han participado en el programa a través de


Cuerpo de Paz, y la situación en esas escuelas ha mejorado bastante. Pero, antes de
comenzar el proyecto Escuelas Saludables en 1997 los porcentajes de alumnos en
Huehuetenango que practicaban hábitos higiénicos se encontraban de la siguiente forma:

 7% se lavaban las manos después de usar el baño.


 6.8% se lavaban las manos antes de comer la refacción.
 1.4% se cepillaban los dientes después de comer la refacción.

El programa enfatiza la práctica de hábitos, y solo con el apoyo del sistema de educación a
través de los maestros, padres de familia, y la comunidad, se podrá posible aumentar estas
prácticas a un 100% y dar la oportunidad de crecer sano y fuerte e estudiar y vivir mejor a
millones de niños de Guatemala.

4
Justificación

Los proyectos de escuela saludables son una táctica útil e importante que todo
establecimiento educativo que se localiza en las áreas rurales del territorio nacional debería
de implementar. Los niños son la puerta del aprendizaje en la sociedad por lo que la
educación adecuada influirá en el bienestar físico, social y mental.

El municipio de Santa Eulalia del departamento de Huehuetenango es una zona que se


identifica por el clima frío y porque la mayoría de la comunidad cuenta con agua no potable
la cual es proveniente de ríos que lastimosamente en su mayoría se encuentran
contaminados. La táctica de escuela saludable lleva más de 10 años funcionando en el
municipio y cada vez son más las escuelas que incluyen esta estrategia, sin embargo, al
pasar el tiempo no le brindan el seguimiento apropiado para poder llamarlas realmente
escuelas saludables debido a falta del personal en salud los cuales se encarguen de velar
que dichas escuelas efectúen la estrategia correcta.

El objetivo principal de una escuela saludable es el de brindar charlas informativas a todos


los estudiantes de los diferentes establecimientos educativos acerca de los temas que
corresponden a estilos de vida saludables, higiene personal y la prevención de diferentes
enfermedades comunes como lo son las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades
transmitidas por el agua y alimentos. Así mismo, la implementación de estrategias internas
como lo es la implementación de un lugar dentro del establecimiento destinado únicamente
para lavarse las manos, así como también para comer el cual debe de estar limpio, contar
con adecuado servicio sanitario, servicio de drenaje y todo lo que tenga que ver con la
higiene personal. Así mismo los estudiantes tienen una responsabilidad, la cual es la de
transmitir toda la información que se les brinda durante el intervalo del año escolar a sus
familiares como mamá y papá, demás familia y vecino, para que más personas en la
comunidad puedan recibir el conocimiento y ponerlo en práctica con sus familias.

5
Por lo tanto, es de gran importancia brindar seguimiento necesario a las escuelas saludables
y efectuar la táctica en establecimientos que aún no la incluyen dentro de su comunidad
educativa, con el fin de ayudar a una comunidad saludable que adopte estilos de vida
saludables, acojan buenos hábitos de higiene personal y puedan prevenir enfermedades
transmitidas por agua mediante la cloración y hervir bien el agua, así como la adecuada
preparación de los alimentos.

6
Revisión Bibliográfica

A. Higiene personal
Para iniciar todo habitante de la comunidad debería de contar con sus utensilios de
limpieza personal y poner en práctica los diferentes hábitos a diario, deberán de
contar con jabón, peine, paste de dientes, toalla, corta uñas, cepillo.
 Lavado de manos
Tienen que aprender a lavarse correctamente las manos con agua y jabón,
además de cepillarse las uñas, sobre todo, antes de manipular alimentos y
comer, después de tocar animales, antes y después de ir al baño y, por
supuesto, cada vez que estén sucias o vuelvan de la calle.

 Limpiarse los pies


En verano, los chicos y chicas pasan mucho tiempo descalzos. Y, cuando
llega el frío, sus pies siempre están encerrados en los zapatos. Por eso, hay
más riesgo de que entren en contacto con gérmenes u hongos. Después de
enseñarles a lavarlos bien por todas partes, la planta, el empeine y entre los
dedos, es esencial que les trasmitamos la importancia de secarlos
correctamente. En la humedad, ya se sabe, proliferan los microorganismos.
Un pilar importante es tomar una ducha diaria con agua segura.
 Higiene de orejas y oídos
La mejor manera de mantener limpia esta parte del cuerpo es aprovechar el
momento después de un baño que incluya lavado de cabeza. A la hora de
secarse, hay que repasar bien las orejas con una toalla, por detrás y entre los
pliegues. Podemos secar el oído también, pero con mucho cuidado. Y, muy
importante: nunca debemos introducir ni hisopos ni ningún otro objeto.

7
 Cortarse las uñas
Es importante cortar las uñas para que no haya espacio para la acumulación
de bacterias. Se sabe que las manos van con frecuencia a los ojos y a la boca.
Las uñas de las manos deben cortarse haciendo una pequeña curva, y en las
de los pies, en cambio, el corte tiene que ser recto, para evitar que se claven
los ángulos, lo cual puede resultar doloroso.
 Cepillarse los dientes después de cada comida
Es un hábito que se debe adquirir desde la infancia para prevenir caries, mal
aliento y posibles enfermedades. El cepillado de antes de dormir es el más
importante, ya que la proliferación de bacterias es más activa por la noche.
Los dentistas aconsejan que el proceso dure alrededor de 5 minutos.
B. Entorno y estilo de vida saludables
El entorno saludable es el espacio físico, social y cultural donde se habita
cotidianamente como lo es la vivienda, escuela, lugar de trabajo, vecindario, vereda,
municipio, ciudad y donde se establecen relaciones sociales que determinan una
manera de vivir y de ser, el concepto de entornos saludables incorpora tanto los
aspectos de saneamiento básico, como los relacionados con espacios físicos limpios
y adecuados, así como las redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y
seguros, libres de violencia como el abuso físico, verbal y emocional. De la misma
manera las actividades de información y de educación para la salud que constituyen
un complemento de estas otras formas de intervención.
Es importante destacar que el buen estilo de vida saludable, es aquel en el que se
mantiene una armonía y equilibrio en su dieta alimentaria, actividad o ejercicio
físico, vida sexual sana, conducción segura, manejo del estrés, capacidad
intelectual, recreación sobre todo al aire libre, descanso, higiene, paz espiritual
buenas relaciones interpersonales, así como también la relación con nuestro entorno
entre otras.
Para llevar una vida saludable deben evitarse todo tipo de excesos; es tan malo
comer mucho como comer muy poco, en este sentido deben escogerse los alimentos

8
más nutritivos, en especial cereales, frutas, verduras, y beber abundante agua al
menos dos litros de agua o más al día para mantener un peso corporal adecuado. La
alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un
funcionamiento óptimo del organismo, conservar o restablecer la salud y disminuir
el riesgo de padecer enfermedades. Cada persona tiene requerimientos nutricionales
en función de su edad, sexo, talla y actividad física, recordando además que no es lo
mismo alimentarse que nutrirse.
La promoción de estilos de vida saludables va dirigida, por una parte, a mejorar el
entorno y la sociedad en que se vive (entornos saludables) y, por otra, a mejorar las
capacidades de las personas para llevar una vida más sana.

C. Olla alimentaria
La Olla Familiar forma parte de las Guías Alimentarias para Guatemala, cuyo
propósito es promover el consumo de una alimentación completa, saludable, variada
y culturalmente aceptable en la población sana mayor de dos años.
Para una alimentación balanceada y saludable es importante seleccionar alimentos
de cada grupo en la proporción adecuada. Además, consumir agua pura con
frecuencia y hacer ejercicio periódicamente.
Estos son los grupos alimenticios que integran la Olla Familiar:
 Cereales, granos y tubérculos:
Es el grupo de alimentos de los cuales se debe consumir en mayor
proporción todos los días en todos los tiempos de comida, estos se
encuentran en la franja inferior de la olla, y son los que poseen la mayor
cantidad carbohidratos y fibra.

 Frutas, hierbas y verduras:

Estos alimentos se deben comer todos los días, en cualquier tiempo de


comida. Estos grupos se observan en la franja superior al grupo 1 de la olla y
tienen un alto contenido de fibra, vitaminas A y C, además de minerales
como potasio y magnesio.

 Leche y derivados:

9
Además de la leche e Incaparina, se incluyen en este grupo: huevos, yogurt y
queso, de los cuales se recomienda consumir por lo menos 3 veces a la
semana en cualquier tiempo de comida ya que son fuente de proteínas y
calcio, principalmente. Este grupo se presenta por encima del grupo de
frutas.

 Carnes:

En este grupo se incluyen todo tipo de carnes: pescado, pollo, res, hígado,
conejo u otro animal comestible. Se recomienda consumirlos en cualquier
tiempo de comida, por lo menos dos veces por semana, son fuente principal
de proteínas y hierro. Este grupo se observa por encima del grupo de las
hierbas y verduras.

 Azúcares y grasas:

Estos grupos se localizan en la parte superior de la olla; su consumo es en


pequeñas cantidades. Los azúcares son fuente de carbohidratos simples y los
aceites, crema y semillas como: manías, pepitoria, etcétera son fuente de
grasa.

10
Desarrollo del Proyecto
A. Análisis
Durante la ejecución del análisis de la escuela saludable, se procede a visitar
diversos establecimientos educativos que contaban con educación primaria, para
poder conversar con las autoridades de los diferentes centros educativos y realizar el
diagnostico correspondiente con el fin de poder cerrar una táctica para accionar e
implementar el conocimiento de escuela saludable con el fin de favorecer a la
prevención en salud.

B. Planeación
El proyecto se inicia mediante una reunión para definir la estrategia a seguir para
convertir en escuela saludable al establecimiento elegido, por lo que se notifica a
autoridad del centro educativo y se presenta la matriz de planificación en la cual se
veían plasmados los objetivos del proyecto escuela saludable, se basaba de igual
manera en brindar charlas informativas acerca de los estilos de vida saludable,
higiene personal y la prevención de infecciones respiratorias agudas y enfermedades
transmitidas por agua, así mismo, se expone la idea de contar con un espacio físico
para que los estudiantes pudieran lavarse las manos antes de refaccionar, después de
hacer uso del servicio sanitario y poder cepillarse luego de la refacción. De igual
manera, se formó la idea de brindarle a los estudiantes jabón antibacterial, cepillo de
dientes, pasta dental, fregajo y ecofiltros. Por último, se plantea la idea a las
autoridades de conformar una comisión de padres de familia liderada por las madres
para poder brindar refacción saludable dentro de las escuelas prohibiendo la venta
de gaseosas, bebidas energizantes, comida chatarra. Todas las ideas fueron muy
bien recibidas y la matriz de planificación fue recibida sellada y firmada por el

11
director del centro educativo y se establecieron fechas para poder ejecutar el
proyecto escuela saludable por fases.

C. Ejecución
El proyecto escuela saludable se llevó a cabo en tres fechas diferentes que
abarataban los meses de abril y mayo por lo que la ejecución se realizó de la
siguiente forma. Durante la primer fecha de realización del proyecto se tuvo la
oportunidad con la ayuda de los profesores en donde reunieron los grados de quinto
y sexto primaria en la zona recreativa con ayuda de equipo amplificador de sonido
se brindó la primer charla acerca de estilos de vida saludable y se abarco el objetivo
de una escuela saludable y la razón de ser de dicho proyecto. Durante la segunda
fecha de ejecución se reunieron a los estudiantes en la zona recreativa con ayuda del
equipo amplificador para poder llevar a cabo la segunda charla en donde se
abarcaron los temas de higiene personal y la prevención de infecciones respiratorias
agudas y enfermedades transmitidas por agua, se hizo énfasis en el lavado de manos
y en el consumo de agua segura mediante la cloración de la misma o bien mediante
el uso de ecofiltro como también la preparación del agua mediante la ebullición, se
llevo a cabo la dinámica con los alumnos del lavado de manos con la ayuda del gel
antibacterial, en donde los estudiantes pudieron aprender la forma correcta del
lavado de manos según la Organización Mundial de la Salud. Por ultimo en la tercer
fecha de ejecución se brindo un kit de higiene personal a cada uno de los estudiantes
así como la entrega de dos ecofiltros uno para cada grado asignado, se brinda charla
educativa de como se debe de utilizar cada uno de los productos entregados así
como de los cuidados que debe de tener, por último mediante la ayuda de los
profesores la asignación de la comisión de los padres de familia para que los
estudiantes tengan una alimentación saludable. Por lo tanto el proyecto escuela
saludable se ejecutó completamente según matriz de planificación.

12
Lecciones Aprendidas
 La implementación de la estrategia escuela saludable es de suma importancia en las
zonas rurales del territorio nacional ya que promueven la prevención en tema de salud
y contribuye a la disminución de la tasa de morbilidad general.
 La escuela saludable es una forma de brindar seguimiento a la población que hasta
cierto punto ha sido abandonada y permite que los habitantes de la comunidad tengan
una participación activa manteniéndose informados y poniendo en práctica los
diferentes aspectos.
 Los centros y puestos de salud se ven en la obligación de buscar la implementación
de la estrategia de escuela saludable en el 100% de los establecimientos que se
encuentran en las zonas rurales para poder contribuir a la acción preventiva en salud
que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social establece.

13
14
Conclusiones

 Se logró realizar dicho proyecto de escuela saludable en los grados de quinto y


sexto primaria en EORM “Clemente Marroquín Rojas”, Tzquina grande, Santa
Eulalia, Huehuetenango.
 Se logró informar y orientar a los estudiantes acerca de los estilos de vida saludable,
higiene personal, olla alimentaria y prevención de las infecciones respiratorias
agudas y enfermedades transmitidas por el agua.
 Se logro crear una organización de padres de familia la cual ayudara para cumplir
los diferentes estilos de vida saludable y las normas de higiene personal, así como la
de vigilar la adecuada nutrición de los niños.
 Se logró implementar la utilización de ecofiltros para que los niños puedan beber
agua saludable.

15
16
Recomendaciones

 Se recomienda dar seguimiento a proyectos escuela saludable realizados por la


Universidad de San Carlos de Guatemala mediante estudiantes que realizan su
ejercicio profesional supervisado.
 Realizar gestión con autoridades educativas para implementar la estrategia escuela
saludable en la totalidad de escuelas de las zonas rurales.
 Capacitar a los estudiantes acerca de temas de importancia para contribuir a la
acción preventiva en salud.

17
18
Anexos

Primera fecha de ejecución: brindando charla a estudiantes de quinto


y sexto primaria.

Segunda fecha de ejecución: brindando charla a estudiantes de


quinto y sexto primaria.

19
Tercera fecha de ejecución: entregando kit de higiene personal a
cada uno de los estudiantes de quinto y sexto primaria.

20
Matriz de planificación firmada por el director de EORM “Clemente
Marroquín Rojas”, Tziquina grande, Santa Eulalia, Huehuetenango.

21
Carta de autorización de realización de proyecto de escuela
saludable en EORM “Clemente Marroquín Rojas”, Tziquina grande,
Santa Eulalia, Huehuetenango.

22

También podría gustarte