Charcutería Recetario
Charcutería Recetario
Charcutería Recetario
GASTRONOMÍA
CHARCUTERIA
(CHEF EN ALIMENTOS Y BEBIDAS)
ESPECIALIDAD EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
CHARCUTERÍA
Dirección:
Prolongación Rodríguez Malpica #2004
Colonia:
Benito Juárez Norte
Ciudad:
Coatzacoalcos, Ver.
Email:
Paccioli_coatza@hotmail.com
Teléfono: 3
9212142529
Recetario:
Charcutería
Semestre:
Segundo Semestre
Sistema:
Sistema Escolarizado - Sistema abierto
Año de elaboración:
2023
Docente:
Chef Samantha Elena Martínez Lomelí
11. CHORIZO
12. SALAMI ITALIANO (se termina LUNES
el miércoles)
13. SALCHICHA PARA FREÍR (se
termina el miércoles)
14. CHULETA AHUMADA (se termina
el miércoles)
MARTES
11. USO DE CHORIZO CON RECETA DE
LIBRE ELECCIÓN
10. USO DE LONGANIZA CON RECETA
DE LIBRE ELECCIÓN
SEMANA 2 14. CONCLUSIÓN DE CHULETA
AHUMADA Y USO CON RECETA DE 6
LIBRE ELECCIÓN
MIERCOLES
13. CONCLUSIÓN DE SALCHICHA PARA
FREÍR Y USO CON RECETA DE LIBRE
ELECCIÓN
15.- CHORIZO DE CANTIMPALOS
(Consumo el lunes de semana 3)
16. CHISTORRA (se consume el
JUEVES
lunes de semana 3)
17. COSTILLAS EN ADOBO (se
terminan el lunes de la semana 3
SISTEMA ABIERTO
05 SALCHICHA COMÚN PARILLERA
06 SALCHICHA CASERA CON MOSTAZA
07 WRAP DE SALCHICHA PARRILLERA SEMANA 1
08 CHORIZO VERDE
10 LONGANIZA
11-CHORIZO
13-SALCHICHA PARA FREÍR
14-CHULETA AHUMADA SEMANA 2
MATUTINO 15-CHORIZO DE CANTIMPALOS
16-CHISTORRA
8
11-USO DE CHORIZO CON RECETA DE
LIBRE ELECCIÓN
17-COSTILLAS EN ADOBO
18-SALCHICHA PARRILLERA BLANCA SEMANA 3
20-QUESO FRESCO CASERO
21-QUESO FRESCO DE CHIPOTLE
22-QUESO FRESCO DE JALAPEÑO
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA
¿QUÉ ES LA CHARCUTERIE?
9
La charcuterie tradicional se basa en principio, en el cerdo y
los embutidos. Pero actualmente utiliza asimismo cierto número
de otras materias primas tales como las carnes, pescados y
verduras.
EMBUTIDOS Y CHACINADOS
12
COCIDOS; sometidos a cocción a través de diversos métodos (agua,
horno, humo) se pueden cocinar nuevamente. Encontramos las
salchichas tipo Viena, Mortadela, leberwurst etc. como embutidos
y jamón cocido, panceta ahumada, lomito canadiense, etc.
EL CERDO
Los primeros cerdos domésticos se sitúan en China,
aproximadamente 5.000 años antes de Cristo. El cerdo,
descendiente del jabalí autóctono, fue el candidato idóneo para
ser domesticado y cubrir la necesidad de alimentos energéticos,
ricos en proteínas y de fácil obtención para la población humana,
dependiente fundamentalmente de la caza. El cerdo es una animal
omnívoro que aprovechaba los restos y desechos procedentes de la
alimentación humana, que se complementaba con harinas de
cereales de bajo consumo y frutas no aceptables para la venta
ni el almacenamiento.
Es el animal para charcuterie por excelencia. 13
COCHINILLO:
Recibe el nombre el animal de pocas semanas, macho o hembra, que
no llega a los 4 kg de peso.
14
PADRILLO
En la Argentina se consume un estado
intermedio de este producto, que es el
lechón para horno, de unos 6 a 15 kg,
magro y con buen desarrollo muscular.
Machos enteros destinados a la reproducción. Alcanzan la
pubertad entre los 5 y 7 meses de edad con un peso de entre 70
y 120 kg. Los servicios los comienzan generalmente desde los 7
meses de edad en adelante. Los destinados a faena son animales
que ya han cumplido su ciclo como reproductores (machos de
descarte). Sus pesos son variables, generalmente oscilan entre
los 180 y 250 kg.
SEGUNDO SEMESTRE- SISTEMA ESCOLARIZADO Y SISTEMA ABIERTO –
CHARCUTERÍA
COLEGIO PACCIOLI COATZACOALCOS
CLASIFICACION DE CARNES Y GRASAS EXISTENTES EN EL CERDO
CARNES
➢ MAGRO DE 1a: incluye los cortes con menor tenor graso
(solomillo, carré, magros del jamón) MAGRO DE 2a: cortes
con mayor tenor graso (paleta, bondiola, intercostal, etc.)
➢ MAGRO DE 3a: son los recortes del cerdo.
➢ GRASAS
DURAS: grasas que se funden a altas temperaturas (tocino,
papada, externa de jamón, etc.)
BLANDAS: su punto de fusión es mas bajo (internas de jamón
y paleta, panceta, etc.)
17
TÉCNICAS BÁSICAS
TÉCNICAS DE CONSERVACION
SISTEMAS FÍSICOS:
➢ REFRIGERACIÓN
La aplicación de frío permite la
conservación de la carne y su posterior
utilización, casi con las mismas
características de la carne fresca. El frío
elimina el calor natural de la carne y con esto frena el
desarrollo de los procesos de descomposición.
➢ REFRIGERACIÓN LENTA:
Este método consiste en dejar la canal expuesta a la temperatura
ambiente hasta que ésta tenga una temperatura de 30°C. Luego, se
pasa la canal al cuarto de refrigeración, con una temperatura de
5°C, una humedad relativa del 80% y con circulación de aire. En
24 horas, la temperatura de las capas superficiales, baja a unos
7°C y la de las más profundas a unos 17°C. Posteriormente, se
19
trasladan las canales al cuarto de conservación puesto entre 1
y 3°C. En 30 horas, la carne llega a la temperatura del cuarto.
Debido a la eliminación lenta del calor natural de la carne, se
manifiestan pérdidas de peso de un 5% y alteraciones provocadas
por acción de enzimas y microorganismos.
Para reducir al mínimo estas modificaciones, es necesario
efectuar un rápido enfriamiento, sin dejar las medias canales en
el almacén de oreo, y realizar una posterior conservación en
cuartos a bajas temperaturas.
➢ REFRIGERACIÓN RÁPIDA:
La refrigeración rápida se alcanza empleando la pre
refrigeración. Ésta consiste en llevar al canal, inmediatamente
después del sacrificio, a un cuarto con una temperatura de –10°C
con una fuerte circulación de aire, y dejarla allí por 3 horas.
Enseguida, se traslada la carne a un cuarto con una temperatura
de –1°C y con una humedad relativa de un 90%. En este cuarto se
completa la refrigeración.
➢ ALMACENAMIENTO REFRIGERADO:
Las condiciones óptimas para el almacén de depósito son: una
temperatura de –1°C y una humedad relativa del 90%. En un cuarto
de conservación, en el cual ya se encuentra carne refrigerada,
no se debe introducir carne de animales recién sacrificados, ya
20
que en este caso, la humedad de la carne fresca se posaría en
las capas externas de las canales en depósito y podría favorecer
la proliferación de los microorganismos y elevar notablemente la
temperatura del cuarto, debido a su calor natural. Si se dispone
de un solo cuarto, se debe introducir la carne fresca en lotes
pequeños.
En el caso de carne contaminada por microorganismos, resistentes
al frío, se presenta una capa de tonalidad gris o café y de olor
fétido. Si no se ha producido la descomposición profunda, se
puede eliminar la capa dañada de la carne y poner la parte
restante a la venta o a la industrialización.
La temperatura, la humedad y la velocidad del aire en el local
pueden proporcionar condiciones por las cuales se presente la
desecación de las capas exteriores. Esto puede dar como resultado
pérdidas de peso, del 5 al 6%.
La carne adquiere fácilmente los olores del ambiente. Por esto,
no se debe almacenar la carne en un cuarto que haya contenido
un producto con un olor fuerte. Para desodorizar los cuartos, se
utiliza el ozono o formalina. También puede ayudar una pintada
con cal hidratada, junto con sales de amonio cuaternarios que,
además, ejercen una acción bactericida.
SEGUNDO SEMESTRE- SISTEMA ESCOLARIZADO Y SISTEMA ABIERTO –
CHARCUTERÍA
COLEGIO PACCIOLI COATZACOALCOS
En la carne almacenada por largo tiempo se presenta una
coloración oscura en la parte que no está cubierta con grasa.
Esta decoloración es causada por el contacto prolongado con el
aire.
➢ CONGELACIÓN
Mediante la congelación, se transforma
la mayoría del agua contenida en las
células y espacios intercelulares, en
cristales de hielo. De esta manera, se
bloquean las actividades bioquímicas
en el producto y es posible realizar
una conservación de hasta 20 meses. 21
➢ DESCONGELACIÓN:
Las medias canales conservadas a –12°C deben ser puestas en
cuartos con una temperatura de 3 a 5°C para la descongelación
lenta. Se ponen bandejas debajo de los canales para recoger el
exudado. Asimismo, la humedad relativa del cuarto debe ser
alrededor del 90% para reducir las pérdidas de peso. Además, la
➢ DESHIDRATACIÓN
Se entiende que es el método de
23
conservación en el cual se elimina parta
del agua de los tejidos, hasta llegar a
condiciones en las cuales los
microorganismos no puedan desarrollarse. Se
puede emplear el calor natural al aire
libre, o calor artificial por aire caliente
forzado.
Para la desecación al aire libre se necesita un clima con
elevadas temperaturas y baja humedad. La desecación natural se
efectúa sometiendo la carne a la acción del calor.
Además, se puede añadir a la carne vinagre o jugo de limón que
ayuda, por su acidez a la conservación. La carne se pone sobre
estantes o se cuelga en ganchos en el interior de jaulas,
construidas de tela mosquitera, para protegerla contra los
insectos. Se voltea periódicamente y el proceso termina cuando
la carne se dobla con facilidad sin quebrarse. Una vez seca, se
empaca en bolsas, que se almacenan en lugares secos, bien
ventilados y al abrigo de la luz.
26
➢ PASTEURIZACIÓN
La pasteurización es un
tratamiento suave de calor que
proporciona productos de
conservación limitada. La
pasteurización se efectúa
calentando los envases en agua a
80°C en marmitas o autoclaves
abiertas. Si la temperatura
interna del producto ha alcanzado la temperatura de 70°C, la
pasteurización debe interrumpirse. Sin embargo, este tratamiento
no destruye los microorganismos termo resistentes. Por esto, el
producto terminado necesita almacenamiento bajo refrigeración.
La pasteurización casi no afecta el sabor, el color y la textura
del producto. Por estas razones, el producto pasteurizado es muy
apreciado por el consumidor. Por otra parte, la vida útil de los
productos pasteurizados es muy limitada.
➢ CURADO
El curado es la conservación de la carne, mediante la adición
de sustancias curantes, como la sal. Con este sistema se obtiene
un producto cárnico más o menos conservable.
El curado se aplica, además, para desarrollar las siguientes
características:
➢ AHUMADO 31
TIPOS DE AHUMADO:
➢ AHUMADO FRÍO
Es aplicado a chacinados y embutidos crudos, por ejemplo: jamón
crudo, salamines, salames, bondiolas, pancetas, etc.
En este proceso la temperatura de la pieza no debe superar los
20o C. En algunos casos puede llegar a 24o C, dependiendo del
porcentaje de grasa.
Es muy importante el control de la temperatura en las primeras
fases de la maduración, así como la cantidad de humo aplicado.
También es de suma importancia el control de la humedad relativa
33
➢ AHUMADO TIBIO
Se realiza a temperaturas de 30o a 50o C, se utiliza solamente
para algunas especialidades como “Kasseler” y
“Kochrauchschinken” de 2 a 24 horas. Mojando la madera se logra
una humedad superior al 80%. El producto ahumado en tibio debe
consumirse dentro de pocos días. Es generalmente usado en
embutidos del tipo salchichas, con el objeto de producir un color
rojo, rosado en la masa. Luego del enrojecimiento deberá ser
escaldado. Para que se produzca el enrojecimiento es importante
34
➢ AHUMADO CALIENTE
Se hace casi exclusivamente para tratar productos cárnicos
sometidos a salazón con sal nitritada (nitrito de potasio).
Como ahumado en caliente entendemos el proceso donde la
temperatura del humo es de aprox. 130oC. El interior de la pieza
puede llegar a temperaturas de hasta 80o C. Con este sistema nos
aseguramos, aparte del ahumado, la cocción de la pieza.
El color producido por el humo caliente se debe en parte a la
sedimentación de sustancias colorantes del humo, fenoles, los
cuales experimentan también un oscurecimiento por oxidación.
Sin embargo, la principal causa de la coloración se debe a
reacciones químicas de la superficie del producto con las
sustancias procedentes del humo.
El ahumado en caliente acelera el proceso de salazón, ya que
para ello es decisiva la acción del calor. Asimismo, tiene un
gran efecto conservador, dado que logra una intensa reducción de
microorganismos.
LA SALAZÓN HÚMEDA:
Se aplica para el ahumado en caliente. Se trata de un
procedimiento, todavía más antiguo que el ahumado, se aplica
tanto a pescados como a carnes, y a otros productos perecederos
desde muchas civilizaciones primitivas.
LA SALAZÓN SECA:
Los productos se colocan en pilas separadas entre sí por sal
gruesa. La sal se disuelve en torno y dentro del líquido del
producto que entonces comienza a perder agua. Esta técnica
produce con cierta frecuencia coloraciones debidas a la
oxidación por el aire del entorno, a impurezas minerales de la
sal que catalizan o estimulan la oxidación y a ciertas bacterias.
Por lo expuesto anteriormente concluimos que el ahumado y el
salazonado son procesos inseparables. Ya sea el ahumado en frío,
caliente o tibio, siempre será posterior al proceso de salazón.
38
TÉCNICAS DE PROCESADO
➢ PICADO
Para esta operación se recomienda usar carnes seleccionadas y
desnervadas.
Es importante tener presente que la carne sufre un
calentamiento al pasar por la picadora. Se deben tomar
recaudos para lograr que la temperatura se mantenga entre los
5oC y los 8°C, sin olvidar que el calentamiento será mayor
cuanto más fino sea el picado (el diámetro de los orificios de
la picadora oscila entre 2 mm y 130 mm).
➢ CUTTER
La procesadora o cutter tiene la ventaja de un corte neto y
franco, y realiza al mismo tiempo una mezcla casi perfecta
de la masa.
➢ TÉCNICAS DE EMBUTIR
Consiste en colocar las masas de salchichas, salchichones,
mortadelas, morcillas u otros productos dentro una tripa
natural o artificial. La elección del tipo de tripa dependerá
del producto final que se pretenda obtener. Hay tripas de
cerdo, vaca y cordero, tripas artificiales comestibles (de
siliconas) y otras no comestibles.
La operación se realiza con embutidoras manuales o eléctricas
y tiene gran influencia en las etapas siguientes (secado en
estufa, ahumado, cocción), en el aspecto y en la presentación
del producto.
SEGUNDO SEMESTRE- SISTEMA ESCOLARIZADO Y SISTEMA ABIERTO –
CHARCUTERÍA
COLEGIO PACCIOLI COATZACOALCOS
PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE DURANTE EL PROCESO DE
EMBUTIR
❖ Evitar la presencia de bolsas de aire en la mezcla.
❖ Evitar la flaccidez utilizando un embudo de diámetro lo
más grande posible con respecto al de la tripa.
❖ Introducir la pasta o mezcla a una temperatura tan baja
como sea posible (1°C a 3°C). Para lograrlo, dejar reposar
la masa en la cámara de frío durante 24 horas después del
picado o procesado y antes de embutir.
❖ Dejar cierta elasticidad a la tripa para facilitar las
operaciones posteriores (secado, cocción, etc.).
40
TÉCNICAS DE COCCIÓN
Se utilizan dos sistemas: la cocción húmeda y la cocción en seco.
➢ COCCIÓN HÚMEDA
Transmite el calor a través de un medio líquido (caldo, gelatina,
agua) o una mezcla de vapor de agua y aire. En
medio líquido la temperatura varía de 68oC a 95°C, según el tipo
de producto.
➢ COCCIÓN EN SECO
Se realiza a recipiente abierto, ya sea sobre fuego directo (en
sartenes) o por irradiación (en hornos). Los productos se cocinan
en materia grasa (aceite, manteca, grasa animal) a temperaturas
que oscilan entre 150°C y 180°C.
PRODUCTOS
➢ PATÉS Y TERRINAS
Originariamente, la palabra “paté” se aplicaba tan sólo a una
sabia mezcla de carnes y de farsa, envuelta y cocida en una
costra de masa(pasta). Entonces, la expresión “patéencostra”
podría ser una redundancia.
Por lo tanto, se conoce a:
❖ el paté como una preparación envuelta en costra
❖ la terrina como una preparación elaborada en un molde
denominado terrine
➢ CONFITS
➢ RILLETTES
43
44
45
46
LOMO CANADIENSE
En los Estados Unidos, el tocino "Canadiense" (en inglés,
Canadian bacon), es simplemente tocino bajo en grasa de la
espalda del animal, hecho del lomo, pero debe ser cocinado antes
de usar.
RECETA NO. 1
INGREDIENTES (porciones 400 gr)
PREPARACION:
➢ Mezclar en un bowl todos los ingredientes.
➢ Untar la mezcla por toda la carne. Pasar la carne aún un
refractario, cubrir con plástico film y refrigerar de 3 a 5 días.
➢ Pasado el tiempo, colocar la carne sin el líquido sobre una rejilla
y por debajo una charola pequeña o un refractario.
➢ Llevar al horno a una temperatura de 90°C de 2 horas y media a 3.
➢ Al salir del horno, cubrir con papel aluminio y dejar enfriar a
temperatura ambiente. Posteriormente, refrigerar día y finalmente
cortar en láminas delgadas.
➢ La temperatura interna de la carne al salir del horno debe ser de
65°C.
Técnica de emplatado:
48
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 2
INGREDIENTES (porciones 1.100 gr)
Nota:
Técnica de emplatado: 51
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
SALAMI CRIOLLO
La sal de cura, sal de curado o polvo de Praga es una combinación
de sal de mesa y nitratos o nitritos, utilizada en la curación
de carnes y embutidos para prolongar su conservación, además
proporciona un sabor particular y un color rojo-rosado. Los
nitritos son los responsables de ello, y de inhibir la acción
de las bacterias que provocan el botulismo.
La sal de cura, también conocida como polvo de Praga, es un
producto utilizado para la conservación de los alimentos
curados, previene y retrasa su deterioro a causa de bacterias u
hongos, con más efectividad que con el único uso de la sal de
52
mesa.
Su uso es de 3 gr por cada kilo de carne
RECETA NO. 3
INGREDIENTES (porciones 1 KG)
PREPARACION:
➢ Moler carnea en procesador de alimentos o licuar.
➢ Incluir tocino.
➢ Vaciar cárnicos a un bowl.
➢ Añadir sal y mezcla de condimento para chorizo, azúcar, nuez
moscada y pimientas.
➢ Integrar bien con guantes.
➢ En un sartén pequeño, calentar vino, clavos y ajos (sin hervir).
Verter a esa liquido la sal cura y mezclar, una vez frío, colar y
vaciar el líquido a la mezcla de carnes. Desechar los sólidos.
➢ Para comenzar a embutir, se necesita hidratar la tripa sintética
unos segundos en agua a temperatura ambiente. 53
➢ Una vez embutido como el chef instructor indique, deberá
refrigerarse el producto durante unas 2 semanas antes de su uso.
➢ Incluso puede ayudarse con el deshidratador para acelerar su
secado.
Técnica de emplatado:
54
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 4
INGREDIENTES (porciones 1 kg )
Nota:
Técnica de emplatado: 56
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 5
57
INGREDIENTES (porciones 2 kg )
58
Nota:
Técnica de emplatado: 59
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 6
INGREDIENTES (porciones 2 kg)
❖ Sal al gusto
❖ 3 gr Sal de cura
❖ C/n Pimienta en polvo
❖ 1 cda Pimentón dulce
❖ 1 cda semilla de cilantro en
polvo
❖ 2 cdas mostaza dijon
❖ 2 gr Ajo en polvo
❖ 1 gr Jengibre en polvo
❖ 50 gr Miel de caña
❖ 5 ml Humo líquido (venta en
mercado libre)
❖ 100 ml Cerveza negra
PREPARACION:
➢ Moler, licuar o procesar la carne.
➢ Mezclar todos los ingredientes.
➢ Amasar hasta obtener una pasta.
➢ Embutir y asar al usar.
Técnica de emplatado:
61
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 7
INGREDIENTES (porciones 6 pz)
Técnica de emplatado:
63
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
CHORIZO VERDE
El chorizo verde es una especialidad gastronómica mexicana,
concretamente de Toluca de Lerdo. Generalmente se elabora con
grasa animal y carne molida de cerdo, aunque también puede ser
de res o de ambas.
RECETA NO. 8
INGREDIENTES (porciones 1 kg)
65
Técnica de emplatado:
66
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
PREPARACION:
➢ Secar carne con papel absorbente.
➢ Espolvorear sales y pimienta uniformemente sobre los dos lados de
carne.
➢ Cubrir una mesa de trabajo con plástico film y sacarla al sol.
Sobre la mesa colocar la carne salada y exponerla en el sol por 30
min cada lado o hasta que se ponga color café.
➢ La carne debe estar cubierta por tela mosquitero o plástico para
proteger de animales e insectos.
➢ Voltear todas las tiras de carne para secar ahora de ese lado.
➢ Pasado el tiempo, lleva todas las tiras de carne a la sombra, en
un cuarto fresco y aireado o climatizado.
➢ Cuelga todas las tiras de carne con unas pinzas de ropa.
➢ Deja las tiras de carne deshidratándose por unas 48 horas, hasta
que estén bien cocidas, completamente deshidratadas y se pongan
de color café.
➢ Para mantener en refrigeración, untar a cada pieza un poco de
manteca de cerdo.
Técnica de emplatado:
68
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
Técnica de emplatado:
70
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
CHORIZO
El chorizo es un producto cárnico curado que se elabora a partir
de una mezcla de carne y grasa de cerdo troceadas, adicionada
con sales tales como el cloruro de sodio, nitritos, nitratos y
otros aditivos alimentarios permitidos-
RECETA NO. 11
INGREDIENTES (porciones 1 Kg )
Técnica de emplatado:
73
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
SALAMI ITALIANO
El salami o salame es un embutido que se elabora con una mezcla
de carnes de vacuno y porcino sazonadas y que es posteriormente
ahumado y curado al aire, similar al salchichón. Casi todas las
variedades italianas se condimentan con ajo
RECETA NO. 12
INGREDIENTES (porciones 1 kg)
PREPARACION:
➢ Moler las carnes por separado y reservar.
➢ Pesar los ingredientes por separado.
➢ Colocar la carne en un bowl mediano, adicionar los ingredientes y
mezclar.
➢ Dejar reposar la mezcla 1 día en refrigeración
➢ Adicionar el tocino picado
➢ Embutir con la ayuda del molino amarrando la funda de las puntas.
➢ Cocinar a 75°C
➢ Sacar el producto cuando tenga 70°C internamente.
➢ Enfriar y degustar
75
Técnica de emplatado:
76
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
Nota:
Técnica de emplatado: 78
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 14
INGREDIENTES (porciones 1 kg) 79
80
Técnica de emplatado:
81
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
CHORIZO CANTIMPALOS
El chorizo de Cantimpalos es una variedad de chorizo de cerdo
que se comenzó a elaborar en la localidad segoviana
de Cantimpalos (España).
RECETA NO. 15
INGREDIENTES (porciones 1,200 gr)
83
Técnica de emplatado:
84
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
CHISTORRA
La chistorra se caracteriza por ser un embutido que suele curar
en muy poco tiempo (se estabiliza solo durante 24 horas entre
los 2 y 8 °C), siendo además la carne embutida en tripa natural
o de plástico. El producto curado suele ser bastante más delgado
que un chorizo, no llegando a sobrepasar un diámetro de 10 a
15 mm y puede llegar al metro de longitu
RECETA NO. 16
INGREDIENTES (porciones 1 kg)
85
❖ 500 gr Magro de cerdo, muy ❖ Material:
fría ❖ Tripa para chistorra,
❖ 500 gr Papada de cerdo, muy natural de cordero o
fría sintética (calibre mas
❖ C/n Sal fina delgado que la de
❖ 3 gr Sal nitrificante/nitro chorizo, de venta en
❖ 4 a 6 cdas Pimentón dulce línea)
(paprika) ❖ Guantes de látex
❖ 2 cdas Ajo en polvo
PREPARACION:
➢ Picar las carnes debidamente refrigeradas en la picadora.
➢ Añadir los condimentos y amasar bien. Dejar reposar 24 horas en
refrigeración. Embutir en tripa de cordero y porcionar haciendo
espirales sobre una tabla. Dejar orear a temperatura ambiente
durante 1 hora y después secar en refrigeración.
➢ El tiempo de secado suele ser corto, de dos o tres días, ya que
este embutido aunque sea curado se consume bastante fresco y casi
siempre frito.
Técnica de emplatado:
86
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
❖ 1 kg Costilla, entera
Adobo:
❖ 1 lata Pimiento choricero o 3 chiles guajillo, limpios,
asados e hidratados en agua caliente para ablandarlos
❖ 2 pz Chile chipotle, asados y remojados en agua caliente 87
❖ 1 pz Chile ancho, limpio de interior, asado y remojado en
agua caliente
❖ ½ cdta Comino
❖ 2 dientes Ajo
❖ ½ pz chica de Cebolla blanca
❖ 20 ml Vinagre
❖
Salmuera:
❖ 1 lt Agua
❖ C/n Sal fina
❖ 3 gr Sal nitrificante
❖ 3 gr Ascorbato sodico
PREPARACION:
➢ Hacer la salmuera mezclando el agua con las sales y el ascorbato
hasta disolverlos completamente.
➢ Introducir la costilla en la salmuera y mantenerla durante 24 horas.
Pasado este tiempo, sacarlas de la salmuera, escurrirlas bien y
dejarlas reposando en refrigeración durante una hora para que se
sequen un poco.
➢ Mientras tanto licuar todos los ingredientes del adobo con vinagre y
después adobar las costillas frotando con la pulpa por toda la
superficie de estas.
➢ Refrigerar durante dos días para que se sequen un poco y se fije el
adobo.
➢ Pasado el tiempo, asar y consumir.
SEGUNDO SEMESTRE- SISTEMA ESCOLARIZADO Y SISTEMA ABIERTO –
CHARCUTERÍA
COLEGIO PACCIOLI COATZACOALCOS
Nota:
Técnica de emplatado:
88
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 18
INGREDIENTES (porciones 1 kg)
Técnica de emplatado:
90
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 19
INGREDIENTES (porciones 1 kg)
91
❖ 800 gr carne magro de cerdo Material:
❖ 200 gr Papada de cerdo
❖ Sal fina al gusto ❖ Tripa sintética
❖ 3 gr Sal nitrificante ❖ Guantes
❖ ½ cdta Pimienta blanca ❖ Alfiler
❖ ¼ cdta Nuez moscada ❖ Hilo de cocina
❖ 1 cda Ajo en polvo ❖ Tijeras
❖ 2 cdas Agua helada
PREPARACION:
➢ Picar las carnes debidamente refrigeradas en la picadora.
➢ Mezclar todos los condimentos con el agua y añadir esta mezcla a
la carne picada.
➢ Amasar bien y dejar reposar 24 horas en cámara frigorífica.
➢ Embutir en tripa de cerdo oí sintética.
➢ Porcionar y enlazar.
➢ Dejar reposar un día en refrigeración.
Nota:
Técnica de emplatado: 92
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 20
INGREDIENTES (porciones 400 gr)
Técnica de emplatado:
94
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 21
INGREDIENTES (porciones 400 gr)
PREPARACION:
➢ Calentar la leche en un recipiente.
➢ Antes de hervir, añadir el yogur natural y mezclar.
➢ Mantener la flama baja y añadir el vinagre.
➢ Mezclar en pocos movimientos y al primer burbujeo, apagar el fuego.
➢ Dejar reposar 1 hora.
➢ Separar el suero del solido con cuidado.
➢ Colocar un bowl con un colador y sobre el colador la manta de
cielo. Verter el solido sobre la manta para colar y escurrir el
queso presionando hasta que quede seco.
➢ Pasar el queso a un bowl y sazonar con sal y chile chipotle licuado
o el puré.
➢ Refrigerar.
Técnica de emplatado:
96
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios:
RECETA NO. 22
INGREDIENTES (porciones 400 gr)
97
❖ 2 lt leche entera Santa Clara
❖ 2 onzas vinagre blanco
❖ 2 cdas de yogurt natural
❖ Sal al gusto
❖ 2 pz jalapeño fresco, en brounoise.
❖ 1 mt manta de cielo
❖ Guantes de látex
PREPARACION:
➢ Calentar la leche en un recipiente.
➢ Antes de hervir, añadir el yogur natural y mezclar.
➢ Mantener la flama baja y añadir el vinagre.
➢ Mezclar en pocos movimientos y al primer burbujeo, apagar el fuego.
➢ Dejar reposar 1 hora.
➢ Separar el suero del solido con cuidado.
➢ Colocar un bowl con un colador y sobre el colador la manta de
cielo. Verter el solido sobre la manta para colar y escurrir el
queso presionando hasta que quede seco.
➢ Pasar el queso a un bowl y sazonar con sal y chile jalapeño.
➢ Refrigerar.
Técnica de emplatado:
98
Nombre:
Plato:
Color del plato:
IMAGEN
Plaques:
Bebida
DEL
¿Cómo está compuesto un plato? PLATILLO
Salsa o
Proteínas carbohidrato Vegetales
decoración
Requisición de Utensilios: