Fon Fon FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

TEMA 0: Letras – grafemas – sonidos – fonos – alófonos –


fonemas… y cosas así

TEMA 1: Los niveles de análisis: Fonética y fonología


Fonética viene del griego phonetikos y esta de phonos que significa sonido, significa la ciencia
del sonido del habla humana. (Concreto, la manifestación concreta del habla)

Fonología significa la ciencia de los sonidos de la lengua. (Abstracto)

Saussure distinguió el habla de la lengua.

Primer nivel de análisis


Parmínimo pareja de palabras cuya única diferencia es un sonido e incluso un acento. Paso-
piso / paso-pasó / goma-gota - Fonemas “equivalen grosso modo a una letra”

Cada sonido tiene una pareja de letra, pero en ocasiones hay más de una opción “V” y
“b” - ”j” y “g”- /X/ y [s] - “c”// /k/

Segundo nivel de análisis


Unidades no conscientes e irrelevantes para la comunicación. FONOS. El fono es un sonido real
que uno articula (no el que tenemos en la cabeza que es el fonema)

Dedo – debo

Diferencias

1- Tensión/Fuerza (tónico vs átono)


2- Lugar (1 [d] dental 2 [d] dentointerdental)
3- Modo (1 [d] oclusiva 2 [d] aproximante)

Los FONOS se articulan con corchetes.

Cama /m/ - cana /n/ - caña /m/

Fonología diferencias significativas que todo el mundo percibe y fonética diferencias


inconscientes apenas percibidas.

(convenciones)

“” LETRA ORTOGRAFÍA
[] FONO MUNDO
// FONEMAS SONORO
CONCEPTOS CLAVE

• Morfema: En fonética y fonología, un morfema es la unidad mínima de significado que


se encuentra en las palabras. Es la parte más pequeña de una palabra que aporta un
significado específico. Por ejemplo, en la palabra "amoroso", el morfema "amor" indica
el concepto de amor.

• Fonema: Un fonema en fonética y fonología se refiere al sonido básico o unidad sonora


mínima que puede distinguir significados en un idioma. Por ejemplo, en español, los
fonemas /p/ y /b/ son distintos, ya que palabras como "pato" y "bato" tienen
significados diferentes.

• Nivel fonético y nivel fonológico:

El nivel fonético se refiere a los aspectos físicos y acústicos del sonido, como la producción
física de los sonidos en el habla y sus características acústicas. Por otro lado, el nivel
fonológico se ocupa de los patrones y reglas de los sonidos en un determinado idioma, es
decir, de cómo se organizan y se combinan los sonidos para formar palabras y frases.

Por ejemplo, en el nivel fonético, podemos observar la duración, intensidad y tono de una
vocal, mientras que en el nivel fonológico nos fijamos en las diferencias de significado
entre palabras que varían solo en un sonido específico, como "casa" y "caza". En este caso,
el fonema /s/ en "casa" es sustituido por el fonema /θ/ en "caza", lo que resulta en un
cambio fonológico con un impacto semántico.

• Fono: Un fono en fonética y fonología es un


sonido individual que forma parte del
sistema de sonidos de un idioma. Es la
unidad básica que se analiza y describe en
estos campos de estudio. Por ejemplo, en el
español, el fonema /p/ es un fono que se
pronuncia con una oclusión completa de los
labios seguida de una liberación explosiva del
aire.

TEMA 2: Diversos sentidos de la expresión “sonidos del lenguaje


humano”

• Noción de articulado, articulación. Articular -> Pronunciar,

• Lenguaje: proceso de descomposición o análisis. Enunciado -> palabras -> sonidos


• Martinet (1947): “La double articulation linguistique”

• Experiencia: acción, sensación… compacta, en bloque, sin analizar, homogénea,


simultanea.

• Los segmentos vocales son sucesivos o lineales. La experiencia se ordena o traduce en


elementos que se pueden ordenar.

• Diferencia entre el lenguaje humano y el animal.

1.2. Niveles de análisis

• Primer nivel de análisis: morfemas (unidad mínima con significado).

• Segundo nivel de análisis: fonemas (lo sonoro). Se subdivide, de más grande a

1.3 Alomorfos

Un alomorfo es un morfema. Todos los alomorfos son morfos pero no todos los morfos son
alomorfos.

• Ej: morfema de plural /s/ /es/ /Ø/

2. SEGUNDA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE

El morfema no puede descomponerse en unidades más pequeñas dotadas de significado.

Los fonemas son los segmentos mínimos distintivos, distinguir significados, pero por si mismo
no poseen significado. Además, siguen un orden lineal (sucesivo).

• Ej: duele - suele (par mínimo: pareja de palabras con significado distinto cuya
diferencia formal es un sonido)

Versátiles ya que se emplea un número reducido de fonemas para componer morfemas


distintos (en torno a 25 cada lengua, aunque varía entre la decena y el centenar). El orden y la
estructuración de los sonidos es diferente en una lengua u otra.

2.1. Diferencias interlingüísticas en la segunda articulación

• Combinación de fonemas (Fonotáctica o fonosintaxis).

Gama de fonemas (Fonología)


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 2: Fonética. Clasificación de la fonética.

La fonética es la ciencia que estudia los sonidos del habla. Existen hasta 6 clasificaciones:

1. El criterio que permite definir la primera taxonomía es el objeto de estudio.

• Como pueden ser los mecanismos para articular sonidos en cualquier lengua
o las disposiciones articulatorias que hay que tener si hablamos de un ámbito
general.

• Si estudiamos algo concreto de una lengua concreta sería particular.

• Y si comparamos dos sistemas lingüísticos distintos se refiere al ámbito


comparado o contrastivo..

2. Articulatoria, acústica, auditiva: el criterio es el papel que desempeñan los sonidos


en la comunicación.

• Si presto atención a quien emite el mensaje se le llama fonética articulatoria


y estudia cuáles son los movimientos que realizó cuando emito sonidos.

• Si se centra en el receptor es fonética auditiva o perceptiva, se centra en


cómo percibimos los sonidos y en cómo los captamos. Desde el punto de vista
fisiológico (30%) y/o neurológico (70%). Gran desarrollo en la audiología.

• Si la fonética se centra en el mensaje hace fonética acústica. Se desarrolla a


finales del XIX principios del XX (espectográfica).

3. Sale de la articulación. Lo que te permite diferenciar si es sincrónica o diacrónica es el


tiempo.

• Cuando estudio los sonidos en un momento del tiempo y no digo como


cambian es sincrónica.

• Si por el contrario habló del estudio a lo largo del tiempo y de cómo cambian
los sonidos a lo largo del tiempo se le llama diacrónica.

4. Dentro de la articulatoria. Algo que describe y algo que prescribe (que está obligado
a hacerse de una manera concreta).

• Puedes decir como son las cosas sin valorar, es decir objetivo, quien describe
los sonidos sin valorarlos o hacer juicios es fonética descriptiva.
• Hablar de los sonidos desde un punto de vista de valor, con preferencias no lo
dan los sentidos lo dan las personas, el sexismo lingüístico no es propio de la
lengua son las personas que están detrás de ella. La gramática era
prescriptiva, juzgaba y criticaba hasta hace poco. Prescribir es decir algo de
forma negativa, proscribir (definir).

5. La herramienta de análisis es lo que te permite obtener la clasificación, que se utiliza


para definir los sonidos.

• Si solo utilizas el oído es una fonética impresionista.

• Si, por otro lado, utilizamos algún tipo de herramienta manufacturada será
fonética experimental.

6. Es la finalidad del estudio.

• Puede estudiarse por el puro placer de hacerlo, en ese caso es fonética

• teórica. Si quieres emplearlo posteriormente para una práctica, estarás


haciendo

fonética aplicada.

Fonética experimental

Instrumental

Articulatoria - miden observan donde están los órganos y que movimientos están haciendo
esos órganos. Son las que primero se desarrollaron.

1-Palatografía. Que parte del paladar estas tocando. Hay dos maneras de enseñar el paladar
estático- un sonido y dinámicas. Al investigador le pintan la lengua con alguna tinta no tiene
que ser ni muy dulce para que no salives ni muy amargo. Una vez pintada la lengua le dicen
que haga un sonido y que inmediatamente saque la lengua para poder ver el paladar.
2- Electropalatografía. Es algo parecido a una férula (mítico aparato que te daban en el
dentista) que tiene unos electrodos que se activan cuando los tocas. La punta de la lengua se
mueve más que la raíz entonces hay más sensores en la punta que en la raíz.

3-Linguografía. La parte de la lengua que ha sido implicada en el sonido. Tinta en el paladar en


vez de la lengua.

4-Labiografía. Hacer fotos a los labios.

5-Plastografía. Como de curvada está la lengua.

6-Articulografia electromagnética (EMA). Sensores electrodos en muchos más sitios que en el


paladar. Registran todos los movimientos.

7-Radiografia estática y cinerradiografía. Zona ósea, sobre todo.

8-Imágenes de resonancia magnética. Zona blanda, sobre todo.

9-Laringoscopia o endoscopia. Un antes y un después. En 1895 crean un espejo pequeño.


Antes trabajaban o con animales o con cadáveres y no sabían realmente que pasaba.

10-Electroglotografía. Un sensor grande con mucha sensibilidad en la nuez en la laringe. Como


está vibrando la laringe.

11-Neumotacografía. Cuanta presión de aire sale y entra.

ACÚSTICA

1-Cilindro registrador o quirógrafo. Mascara vibra el aire y unos tubos están conectados en
agujas. Esas partículas de aire vibran por los tubos y las agujas lo reflejan.

2-Oscilografo. Lo mismo, pero plasma con tinta en vez de con ahumado.

3-Espectrografo o sonógrafo. Se desarrollo a partir de la 2GM. Descompone la señal acústica y


salían imágenes
TEMA 3: Fonética articulatoria

1. LOS ORGANOS DE LA ARTICULACIÓN

Conjunto de órganos que sirven para la emisión de sonidos. Estos órganos tienen una función
más importante desde el punto de vista biológico (función primaria). La zona con mayor
importancia para la creación de sonidos es la zona de la laringe porque ahí están las cuerdas
vocales y la glotis. Dentro de ese aparato hay 3 cavidades del sistema fonatorio. Por debajo de
la glotis: cavidad infraglótica. Cavidad glótica: la del centro. Los órganos situados por encima de
la glotis: supraglótica.

 CAVIDAD INFRAGLÓTICA (Órganos de respiración)


- Tráquea: Tubo de la laringe
- Pulmones: Almacenan materia prima (aire) -> soltar -> hablar
- Bronquios: Tubos que conectan la tráquea y los pulmones
- Bronquiolos: Ramificaciones interiores de los pulmones
- Diafragma: Músculo que separa cavidades torácicas/respiratorias

 CAVIDAD GLÓTICA (Órganos de la fonación)


- Laringe: En el extremo superior de la tráquea
- Hioides: Hueso en forma de herradura donde está anclada la lengua
- Tiroides: Cartílago en forma de proa de barco. Envuelven la laringe.
- Cricoides: Cartílago en forma de anillo debajo de la tiroides
- Aritenoides: Cartílago en forma de pirámide encima de la tiroides + en los
extremos de la cuerda vocales
- Glotis: Espacio entre las cuerdas vocales + Para respirar
- Epiglotis: Cartílago en forma de lengüeta que dirige los alimentos al tubo digestivo
y no a la laringe.

 CAVIDAD SUPRAGÓTICA (Grande en términos de fonética, por lo que se subdivide en


4 cavidades)
1- Cavidad faríngea. Ocupa la faringe es un tubo membranoso en torno a 12-14 cm y aquí
comienza a reverberar el sonido. En español no es relevante pero algunas aspiraciones
pueden ser faríngeas.
2- Cavidad oral. Adquiere un número muy elevado de volúmenes/formas. Porque en ella está
situada el movimiento mandibular inferior que lo que hace es elevar y bajar la mandíbula.
3- Cavidad nasal. La que tiene un volumen menos variable, la más invariable de la tres.
Porque toda la zona externa de ella es o ósea o cartílago y revestida de mucosidad.
4- Cavidad labial. En algunos sonidos los labios adoptan unas formas concretas, es el
pequeño espacio que tenemos entre los labios.

Corte sagital = boca

La lengua tiene tres partes principales que van a ser el ápice, el dorso y la raíz. El dorso se
divide en tres: predorso, mediodorso y postdorso. La lamina es una zona más larga que el
ápice que comprende desde el final del ápice el principio del predorso. La lamino solo la
emplearemos con las s.

Órganos móviles o activos y otros fijos o pasivos. Móviles: Lengua, labios, mandíbula, velo o
paladar blanco, la úvula. La úvula a veces es un órgano activo es ella la que da golpes y se
mueve, pero a veces es un órgano pasivo. En español no tenemos en principio sonido
uvulares, pero por ejemplo en puerto rico si la hacen. (atlas lingüístico)

La zona de los alveolos y la zona del paladar. El paladar se divide en tres zonas. Prepalatal,
mediopalatal y postpalatal.

CUERDAS VOCALES: (Re)pliegues vocálicos

 2 POSICIONES BÁSICAS

➢ Posición de reposo: Respirando. Glotis lo más abierta posible y CV separadas


➢ Posición de fonación: Las CV tienden a cerrarse.

- SONIDOS SORDOS: Glotis se cierra, no del todo. CV no se tocan


- SONIDOS SONOROS: Glotis desaparece. CV se tocan

LA CV SE ABREN-CIERRAN Y SE ESTIRAN- Y CONSTRIÑEN, la combinación de ambos


OSCILACIÓN.
➔ CONCEPTO DE REPLIEGUES VOCÁLICOS: membranas simétricas con bastante
mucosidad en forma de labios. Sequedad: ronquera
- Hombres: Tras pubertad -> 18-24mm de largo
- Mujeres: 14-19mm
➔ FONACIÓN MODAL: Alternar sonidos sordos y sonoros

¿CÓMO Y POR QUÉ?


 HIPÓTESIS DEL MECANISMO DE VIBRACIÓN DE LAS CV:

• TEORÍA DE LA VIBRACIÓN DE LAS CV (S.XVII-XIX)

Antes de verlas en vivo se pensaba que eran como cuerdas de violín y guitarra y la boca era la
caja.

Ferrein: 1741. Dicen que existen + acuña el término

Muller: 1837. Científico Alemán. “TEORÍA DE LA FUENTE Y EL FILTRO”

- Fuente: Origen del sonido


- Filtro: mod. Del sonido = amplificación en boca/tracto vocal (baja de resonancia)

• TEORÍA NEURONAL O CEREBRAL (S. XX)


- Las CV se abrían/cerraban por una orden del cerebro por impulso nervioso
- Husson

• Teoría actual: MIOELÁSTICA-AEREODINÁMICA ("MEAD”)


- EFECTO BERNOULLI: Físico suizo / AERODINÁMICA: presión de aire -> 2 fuerzas se
oponen
- EFECTOS MIOELÁSTICOS: MUCOSIDAD

Función de apertura: Al hablar, las CV se cierran, pero la presión subglótica abre la


Parte inferior.

Función de cierre: Los pliegues se juntan por efecto de la elasticidad y la


disminución de presión.

Tono laríngeo, fundamental o voz


Dos presiones opuestas. Componentes frecuencia y amplitud. Tono fundamental: velocidad
(frecuencia) de movimiento de las CV. A menor velocidad tono + grave. A mayor velocidad tono
+ agudo. Intensidad=amplitud

Cuanto más largo y grueso se lo que quieres mover se van a abrir y cerrar con menos
frecuencia y a la inversa se van a poder entreabrir muchísimo más rápido. 125cps hombre
250cps mujer. Cps=hz. Cps=cciclos por segundo.

Tres moviminetos.1 estiramiento y encogerse, 2 abrimos y cerramos y El tercero, la conclusión


de los primeros dos el movimiento ondulatorio. Las CV por más estiradas que estén la
tendencia es que se aproximen o se junten.

3.1.2 LOS TIPOS ARTICULATORIOS


5 clasificaciones de los sonidos:

2.1 ESTADOS DE LA GLOTIS. (Como esta la glotis, abierta y sin contacto o cerrada con contacto)

2.2 ACCION DEL VELO DEL PALADAR. (Posición de la parte blanda del paladar, caído o subido)

2.3 PUNTOS DE ARTICULACION. (El lugar de la articulación)

2.4 MODOS DE ARTICULACION. (Como sale el aire, con golpe, por lo lados…)

2.5 MECANISMOS DE LA CORRIENTE DE AIRE. (Donde almacenas el aire que vas a usar para los
sonidos)

2.1 Estados de la glotis: fonación modal

1. Sonidos sonoros. Si las cuerdas entran en contacto (si esta cerrada), ese cierre por
los tres movimientos va a empezar a oscilar. Liquidas: [l],[r] Sonoros: [b],[d],[g],[ll]
Nasales y vocales
2. Sonidos sordos. Glotis abierta en toda la extensión de las cuerdas, aunque no
completamente abierta. Comienzan a aproximarse, pero no se cierra ni vibra.
[P],[t],[k],[s],[z(0)],[f],[x],[tf]”ch”,
3. Además, la glotis puede adoptar otras formas. Sonidos susurrados: las aritenoides
han dejado filtrar el aire y se han separado, glotis abierta por abajo y cerrada por
arriba. Sonidos murmurados: breathy voice. Las cuerdas están muy próximas, pero
no se tocan y la fuerza del aire las bate y empiezan a vibrar. Sonidos Rotos o
Laringalizados: Aritenoides mucha presión, cuerdas entran en contacto, pero solo
cierra el extremo inferior y el aire pasa por el superior.
2.2 Acción del velo del paladar
1. SONIDOS ORALES:
- El velo está subido y pegado a la pared trasera de la faringe (contacto completo).
Aire solo puede ser expulsado por la boca.
- El ápice de la lengua está en la parte trasera de los incisivos superiores <
alveolares.
2. SONIDOS NASALES:
- El velo está caído/suspendido (no pegado) + separado de la pared de la faringe
unos milímetros, es decir, poco espacio, pero suficiente para que el aire pueda
circular por ahí.

❖ 2 TIPOS DE SONIDOS NASALES


1- Consonante nasal. Cuando en la boca hay un obstáculo, el aire
únicamente va a poder salir por la nariz
2- Vocal nasal/sonidos oronasales. No presenta obstáculo en la boca las
mandíbulas se separan más o menos, pero se separan, el aire circula
simultáneamente por las fosas nasales y por la boca

*Vocal nasa = vocal nasalizada. Vocal nasal: bon-beau en francés. En español no hay vocales
nasales, pero si vocal nasalizada. Ej. Monte

2.3 Punto de articulación


➔ Partes de la lengua

-Ápice: Apicales [t][l][r][d][n]

-Predorso: Predorsales “ch”

-Mediodorso: mediodorsales [In] “ñ”

-Postdorso: postdorsales [k][j][g][ks]

-Raíz: radicales (aspiración de /s/ /x/ en zonas meridionales)

Sonidos de la x:

[ks]>[gs]>[s]>[s] expresión [s] / examen [s]

Sonidos retroflejos: Superficie inferior de la lengua entra en contacto con alguna parte de la
boca.

➔ PARTES DE LA BOCA

1- Bilabiales [p][b][m] Uniendo labio inferior con superior


2- Labiodentales [f] “nf” Cuando aproximas los incisivos superiores van a entrar en
contacto con el labio inferior
3- Interdentales: El ápice de la lengua se introduce entre los incisivos superiores e
inferiores. “z””c”
4- Dentointerdentales: es igual que una interdental pero el ápice no sobresale tanto esta
más interno [] cada, dado.
5- Dentales. El ápice se coloca en la pared interna de los incisivos superiores.
[t][d][n]”monte”
6- Alveolares. El ápice o el predorso toca la raíz de los dientes que se llama alveolos. [1],
[n], [s], [N] (vibrante simple) y [r] (vibrante múltiple). Hay tres tipos de alveolares según
la parte de la lengua involucrada:
• Ápice (órgano activo) + alveolar (órgano pasivo): Apicoalveolar cóncava; [s ]
debajo ]. Se da en el centro-norte peninsular y en las tierras altas
(americanas). “Ese norteña”.
• Predorso (órgano activo) + alveolar (órgano pasivo): Predorsoalveolar convexa;
[s/]. Es característica de la zona meridional de la península, canarias y tierras
bajas (americanas). e
• Lámina (órgano activo) + alveolar (órgano pasivo): Laminal plana; [s _ encima].
Se da en algunas zonas del sur de la península. Zonas de Andalucía.
Hay diferencias entre la [t] dental española y la [t] alveolar inglesa.

7- Prepalatales. En él intervienen el predorso que se acerca a la zona del prepaladar. /[t/(]


(ch); [dg ( encima], (el sonido de cónyuge) algunas veces cuando sale la “y”/”l”.
De forma no estándar se dan también: [/] “sh” sorda y [¿] (jamais) sonora.
8- Mediopalatales. Se hacen con el mediodorso que toca la zona del mediopaladar. [a]
“f”. Los alemanes hacen [c] “ich” “mujer”. Suave y hacia delante.
9- Velares (parte blanda del paladar). La parte postdorsal se acerca hacia el velo. [k), [9],
[Xx] y [o].
10- Uvulares. Los que se hacen con la úvula. Dos tipos:
• Cuando el órgano activo es el postdorso lingual y el pasivo es la úvula. Cuando
se combina jo/ju puede que se haga, pero se da en variedades norteñas. [X].
• Cuando el órgano activo es la úvula y lo que se queda fijo es el postdorso
lingual. No hay en español: [b] (R al revés) la de las gárgaras.
11- Faríngeos. El órgano activo es la raíz de la lengua, esta se aproxima a la faringe. En
español estándar no hay, excepto en algunas variedades que aspiran [s] y [x].
• Existen posiciones implosivas (coda silábica, final de la sílaba) o explosivas (en
posición de ataque, principio de sílaba). Esto sucede con la “s”.
12- Glotales/laríngeos. El lugar de articulación es la glotis y las cuerdas vocales. No es
común pero se da en aspiraciones de [h] (t con h mezclada)/[h].
* Aspiración = desmoralización//debucalización. AUN ANA

2.4 Modos de articulación: ¿Cómo sale el aire?


Se pueden diferenciar en dos grandes grupos:

• En las vocales las cuerdas vocales siempre vibran, siempre son sonoras. Hay un
flujo de aire, de salida libre; ya que para articularlas hay un movimiento
mandibular y labial y no hay contacto con ningún otro órgano.
• En las consonantes las cuerdas vocales no siempre vibran, haciendo que
existan sonidos sordos y sonoros. Hay un flujo de aire que no es libre, la salida
del mismo se entorpece, está obstaculizado. Para articularlas hay una gran
cantidad de movimientos distintos: mandibular, lingual, labial, velar y en estas
si hay contacto entre los órganos.

Nos centramos en las consonantes.

Ocho modos de articulación

1.1 MODOS DE ARTICULACIÓN

Según el grado de acercamiento

1- Oclusivas (plosivas, interruptas, explosivas, momentáneas = no se pueden prolongar).


Los dos articuladores están en contacto máximo y el flujo aéreo se ve interrumpido en
su salida por unos muy breves instantes ese aire se queda contenido en la boca. Hay un
silencio. Oclusivas sordas: [p][t][k] oclusivas sonoras: [b][d][g]

FASES de un sonido oclusivo: 1) Intensión = los órganos se posicionan 2) Tensión = el aire quiere
salir pero no puede 3)Explosión = cuando separamos los órganos de golpe y ese aire
comprimido sale de golpe.

NASALES [m][n][/n] son oclusivas por el grado de contacto son iguales entre el contacto
máximo de los órganos, pero distintas en las fases. UNICAMENTE PODRÁN DENOMINARSE
COMO OCLUSIVAS.

SORDAS SONORAS
[p] [B][d][g] (orales) [m][n][/n ](nasales)
[k]
[t]

SORDAS: Puras = ti (esp), Aspiradas = tea (ing) NO ES PARMINIMO, son diferentes lenguas,
además ti es dental y tea alveolar.

OCLUSIVAS SORDAS

a) No aspiradas (o puras): Lenguas romances. Sincronización perfecta entre la cavidad


supraglótica y en la glotis.
b) Aspiradas: Lenguas germánicas. Retardo entre en gesto de la boca y la activación
laríngea. Ninguna lengua las oclusivas sordas todas son aspiradas.

2- Fricativas: Una consonante en el que los órganos no están en contacto completo


(CONTACTO PARCIAL, intentan cerrar, pero no se consigue), el aire tiene poco espacio
para salir, el aire se ve constreñido y se generan turbulencias y la sensación perceptiva
es de ruido. CONTINUAS. [s][][f][x][h]

3- Africados: Dos fases, primero hacemos una oclusiva y después una fricativa, pero todo
muy rápido y todo en el mismo sitio (homorgánica). Un cierre completo y luego un
ruido, una fricción. Abrimos los órganos, pero no completamente y el aire no sale de
golpe, sino rozando. 3 fases: Intensión, tensión y roce. “ch” /ʧ/ “y” “conyugue”
4- Aproximante: El tipo de sonido consonántico más abiertos. Los órganos van a intentar
aproximarse, pero menos que en la fricativas, el aire no se constriñe, pero si se
estrecha, el aire dentro de lo que cabe saldrá bastante fluido. SIEMPRE ES SONORA. []
“la bata”[d] “la dama”[j] “la yegua”[g] “la gata” SIMBOLOS GRIEGOS Estos sonidos en la
fonética clásica del español, la del siglo pasado, no los llamaban aproximantes, se
llamaban fricativos.

5- Laterales: Nos vamos a fijar si el aire sale por el centro o por los lados, la mayoría de
veces sale por el centro. (consonantes centrales) La parte de la lengua involucrada en
un sonido lateral es el centro de la lengua el que toca y los lados de la lengua libera. En
un sonido centra son los laterales los que tocan algo y el centro circula el aire por uno o
ʎ
por ambos lados de la boca. Fonemas laterales: [ ] [l]”mala””malla”

6- Vibrantes: Un órgano se lanza contra otro violentamente, rápidamente. Es como una


mini oclusión. Como un latigazo. Ese latigazo puede ocurrir una vez o más de una. Si
solo ocurre una vez estoy hablando de la vibrante simple y si ocurre más de una vez de
una múltiple. “parra” []”para”[ ɾ]
si solo ocurre una vez es una vibrante simple, y si ocurre más de una es múltiple. Se
pueden dar vibraciones de este tipo con los labios o la úvula. * Para [r] simple, parra
[rf] múltiple. Parmínimo (pareja de palabras que tienen solo un sonido distinto).

2.4.3 Categorías intermedias entre vocal y consonante

Categorías intermedias entre vocal y consonante. Son también llamadas transiciones o


deslizamientos (glides). Es un tipo de sonido que se está yendo a otro. Es un sonido que cuando
lo articulas la boca se mueve, el volumen de la caja cambia, no tiene una única posición.
Empieza siendo de una manera y acaba de otra. Sobre todo separando o estrechando las
mandíbulas. (ampliación o disminución de la caja.

Ej: mira y miedo. En mira la ¡ es plena y en miedo es una ¡ no silábica, está formando diptongo,
la importante es la e no la ¡.

Dos tipos de deslizamientos o paravocales o vocales no silábicas.

- Si el movimiento es de cierre a progresiva apertura entonces el primer tipo de glide se va a


llamar: semiconsonante. Y son las ¡ y u al principio del diptongo, son las consonantes cerradas
cuando están al inicio de sílaba o triptongo. [j] y [w] Ej: [Ojélo] [swélo]

- Si el movimiento es de apertura hacia un cierre, se llama: semivocal. | y U cuando están en la


segunda posición del diptongo o triptongo. Se transcriben como [i ( debajo) y [u con ( debajo]
Ej: [páusa] y [báila] (con los arquitos) Buey: la primera es semiconsonante y la segunda
semivocal: [bwéi]. Para formar una sílaba lo importante es una vocal. Si hay dos sílabas no hay
glide: “raíz” [raí8]. Solo son glides cuando no son tónicas. No con hiatos. Ej: querríais: [keríais]
Si por ejemplo “Ana y María” hay sinalefa: [ána i maría] diptongo se dice que va junto ¡ con (.
“Ana y Óscar” [ána j óskar] sinalefa.

También podría gustarte