Tema Fonética y Fonología
Tema Fonética y Fonología
Tema Fonética y Fonología
FONOLOGÍA
Disciplina lingüística que se ocupa de la función de los elementos fónicos de la lengua desde el punto de vista del
funcionamiento en el lenguaje y de su utilización para formar signos lingüísticos.
No le interesan aquellos elementos fónicos que no tengan repercusiones claras y directas sobre el funcionamiento del
lenguaje.
ESBOZO HISTÓRICO
Seguidores:
Después de la segunda guerra mundial, dos corrientes continuaron los rumbos emprendidos de la etapa clásica:
Europa: Escuela británica o Escuela de Londres. John Rupert Firth y Daniel Jones. Centran su atención en el elementos
suprasegmentales o prosódicos (acento, tonalidad, entonación, etc.…)
Norteamérica: Conductismo. Leonard Bloomfield. Estudia el corpus para identificar y clasificar las unidades lingüísticas
que se detectan en el enunciado de ese corpus. Desinterés por el estudio del significado.
Década de los 50: Noam Chomsky. La lingüística no debe limitarse a identificar y clasificar, sino que debe explicar y
predecir. Regla.
REGLA
1. Encontrar reglas explicativas y predicativas que permitan a los hablantes construir oraciones correctas
(sintaxis)
2. Encontrar reglas que sirven para formar correctamente palabras a partir de sonidos (morfofonología)
SISTEMA Y ESTRUCTURA
Conjunto formado por elementos que tienen el valor que tienen por las relaciones que mantienen con los demás del
mismo conjunto.
1
Los elementos fónicos que usamos en español son como son en función de las relaciones que mantienen con los demás
elementos fónicos. Por consiguiente, en cada lengua existe un (sub)sistema fonológico.
Procedimiento que caracteriza al estructuralismo lingüístico y que vamos a utilizar para describir el sistema fonológico
del español.
La fonología estudia la forma en que se estructuran los sonidos que se utilizan en las lenguas.
Los elementos de la fonología deben definirse atendiendo a las relaciones que contraen con los demás elementos.
LENGUA Y HABLA
Lengua: parte imprescindible o pertinente, social, abstracta y comprendida. Está por encima de las relaciones
concretas. Conocimiento común que comparten los hablantes de una determinada comunidad lingüística y que
permiten la existencia de una intercomunicación.
Habla: parte individual, concreta, variada y material que incluye elementos no siempre comunes. Manifestación del
conocimiento lingüístico en cada hablante particular.
¿Qué necesitamos para percibir en miles o millones de sonidos parcialmente distintos una a?
Tripe condición:
1. Sonido vocálico
2. Sonido abierto
3. Sonido medio: entre la parte central de la lengua y el paladar.
Por encima de la variación individual, existe una parte invariante más abstracta en la que sólo se tienen en cuenta
característica esenciales, imprescindibles para la intercomunicación.
Fonología: estudio de lo fónico en el nivel abstracto, social y pertinente de la lengua. Estudia cuales son los rasgos
invariantes, imprescindibles y compartidos que constituyen las unidades fónicas de un idioma.
Fonética: estudio de lo fónico en el nivel concreto, individual y variable del habla. Estudia cómo pronuncian
correctamente o cómo suelen pronunciar los hablantes concretos.
Signo lingüístico
Señal + significado
La fonología estudia los sonidos más que cómo realidades físicas cómo realidades mentales.
Expresión:
Los sonidos pueden ser entendidos cómo realidad física cuando son emitidos por un hablante concreto.
2
Contenido:
Asociación a su significación.
Hjelmslev: el significado es la parte formal del plano del contenido y que los objetos que señalamos son la parte física o
substancial.
Los seres humanos estamos preparados biológicamente para emitir un amplio espectro de sonidos orales (y nasales).
Todas las lenguas disponen de un amplio espectro de posibilidades para dar forma a su sistema fónico. Lo extraño es
que cada lengua usa de manera muy diferente esas posibilidades.
Cada lengua estructura a su manera o da una forma propia a las posibilidades articulatorias humanas. La materialidad
o substancia fónica de que disponen los humanos es la misma, pero la forma en que es tratada esa materialidad o
substancia es particular de cada lengua.
FONETISTA
Estudia las posibilidades articulatorias de los seres humanos y las relaciones concretas de estas posibilidades.
Estudio sustancial.
Analiza los elementos fónicos usados en el habla concreta por personas concretas, sin atender a la función que eso
elementos fónicos puedan tener.
Interesados por la descripción de lo que es normal en una lengua que en la descripción de lo que, en un acto de habla
concreto, realiza el hablante concreto X.
FONÓLOGO
Se interesa por conocer la forma o la estructura que esas posibilidades acogen en cada lengua.
Su principal interés reside en el estudio de los elementos fónicos atendiendo al funcionamiento de las lenguas como
Estudio formal.
SONIDOS Y FONEMAS
Sonido: elemento fónico concreto y material que utiliza cada persona cuando habla. La disciplina encargada de estudiar
los sonidos del habla es la Fonética.
Fonema: Modelo fónico (mental) que los hablantes intentamos reproducir. Aunque son abstractos, son realidades
mentales o psicológicas. La disciplina encargada de estudiar los fonemas es la Fonología.
3
Lo imprescindible, lo formal y lo individual: lengua, norma y habla
• Pronunciación de la e de perro.
• Pronunciación de la d situada entre vocales como en seda o madeja a diferencia de la pronunciación de la d en
posición inicial de una palabra como domingo.
Utilizando adjetivos que se refieren a la norma (adjetivos de localización dialectal y del nivel de la lengua).
Ejemplo:
• Lengua castellana culta: la /d/ de verdad es una d suave con un cierto tinte de [θ]
• Lengua castellana informal: la supresión del sonido final
• Lengua castellana descuidada: la realización típica es la [θ]
El concepto de norma, por tanto, suele asociarse a factores geográficos (o dialectales) y a factores relacionados con el
nivel de formalidad (o registro).
LENGUAJE ORAL
1. Vamos a preocuparnos más de lo que hacen los hablantes de lo que hacer deberían hacer.
2. Vamos a interesarnos por la parte fónica del lenguaje desde la convención de que es lo oral y no lo escrito lo
primordial en el lenguaje y de que lo escrito es un reflejo imperfecto de lo oral.
Los grafemas no se corresponden con los fonemas por muchas razones como puede ser por una cuestión de etimología,
reglas ortográficas…Es cierto que, en lenguas como el español, la ortografía está mucho más cercana a la pronunciación
y los grafemas y los fonemas corresponden casi siempre. Pero sólo casi siempre.
4
¿Qué debe tener en cuenta un estudiante de fonología?
Que en una palabra hay tantos fonemas como sonidos sucesivos tenga
chollo = 6 grafemas y 4 sonidos
FONEMA
Modelo fónico (mental) que los hablantes intentamos reproducir. Aunque son abstractos son realidades mentales o
psicológicas.
Lo que es importante en el lenguaje es que esas diferencias carecen de importancia sí se respeta algunas condiciones
imprescindibles, algunas reglas fonológicas.
Realidad psicológica de los fonemas: todos los hablantes tenemos en mente esas unidades.
Los hablantes conocemos la existencia de unidades abstractas fónicas o fonemas, pero no somos conscientes de cómo
pronunciamos concretamente, de las diferencias de nuestros propios sonidos.
A pesar de que en todos los sistemas ortográficos existen faltas de correspondencia entre grafemas y fonemas, lo más
frecuente es que la grafía represente los fonemas de cada lengua, y no los diferentes sonidos que realizamos.
5
SONIDOS Y FONEMAS
Sonido: Es la realización concreta o normal de los fonemas, se representa entre corchetes [mesa] o [dezde]. Las
representaciones con sonidos son mucho más detalladas que la representación con fonemas. Son las unidades fónicas
del habla.
Fonema: Son esas unidades fónicas mentales o abstractas, y se representan entre barras inclinadas. /mesa/ o /desde/.
Son las unidades fónicas de la lengua.
¿Qué es un fonema?
Un fonema es una unidad fónica mínima que es capaz de distinguir significados. Es, por tanto, la unidad distintiva
mínima y no significativa.
Las diferencias fonológicas siempre tienen como reflejo las diferencias en la significación. Por su parte, las diferencias
fonéticas, sólo tienen consecuencias en la significación cuando son, al mismo tiempo, diferencias fonológicas.
Ejemplo: buzón/bufón
Las diferencias que en una lengua no afectan a su sistema comunicativo sí pueden afectar, por el contrario, al
sistema de otras. En otras palabras, ciertas diferencias fónicas pueden ser de carácter fónico en una lengua y
Ejemplos:
1) La diferencia d/đ es fonética, pero no es fonológica en español, pero esa misma diferencia sí es fonológica
en otras lenguas como el inglés /bri:d/ (to breed) 'criar', y /bri: đ/ (to breathe) 'respirar’.
2) La diferencia [c-sh] en una palabra como chopo no es fonológica en español. Esa misma diferencia es
3) La diferencia entre [e] cerrada y [e] abierta no implica cambios en la significación en español. Sin embargo,
esa misma diferencia sí es fonológica en francés: l'air, con e abierta significa 'el aire'; l'heure, idéntico, pero
Cada lengua organiza de una manera propia la realidad fónica disponible para el ser humano.
En el estudio de los trastornos del lenguaje es IMPRESCINDIBLE saber diferenciar lo fonético y lo fonológico.
Pronunciación de una t de una forma no normal en español VS no distinción entre una t y una d
6
FONOLOGÍA
Establece permanentemente un vínculo entre el sonido y el significado. Su interés es estudiar en cada lengua los rasgos
o características fónicas que tienen repercusiones en la significación. Su planteamiento es el siguiente:
b) El plano fónico tiene que servir esencialmente para poder transmitir todos los contenidos o informaciones que los
hablantes deseen transmitir.
c) Lo relevante en el plano fónico de las lenguas es todo aquello que permita comunicar cosas distintas.
FONÉTICA
Estudia los elementos fónicos en sí mismos, en su realidad material de fenómenos físicos y fisiológicos. Deja de lado los
efectos que el sonido tiene en la significación lingüística.
▪ Fonética articulatoria: estudia los movimientos articulatorios necesarios para producir cada sonido.
7
TEMA 2. CONCEPTO DE OPOSICIÓN FONOLÓGICA
Una oposición implica diferencias, pero no todas las diferencias implican oposiciones.
Toda oposición fonológica supone alguna diferencia fonética, pero no es cierto que toda diferencia fonética implica
necesariamente una oposición fonológica.
Ejemplo: d / t y dedo
Las diferencias fonéticas que permiten distinguir significados reciben el nombre de aposición fonológica, oposición
distintiva u oposición relevante.
Las diferencias fónicas que no sirvan para distinguir un significado de otro son fonológicamente irrelevantes, nos
distintivas o no pertinentes.
Ejemplo: Diferencia fonética entre s / p → Masa, casa, tasa / mapa, capa, tapa
Ejemplo: Diferencia fonética de r y rr → Caro, para, coro, vara / carro, parra, corro, barra
(*pares mínimos)
Los hablantes de una lengua son plenamente conscientes de las diferencias fonológicas, pero son incapaces de detectar
las diferencias fonéticas importantes. Esto sucede porque las diferencias fonéticas a la significación.
Los sistemas de signos (o sistemas semióticos) eficaces suelen mostrar un cierto nivel de redundancia informativa.
¿Por qué deben ser redundantes los buenos sistemas semióticos? Compensar las posibles inferencias o ruidos
producidos en el canal.
En el caso de la lengua hablada: fónico-acústico. Existen en el sentido directo cómo música, coches, televisión y ruidos
en el sentido metafórico cómo las distracciones del receptor o las anticipaciones en el pensamiento.
8
Las niñas pequeñas estaban contentas.
Ejemplo: pronunciación de p / b
Esta función es más importante de lo que parece: los rasgos redundantes pueden ser necesarios en casos esporádicos,
pero no excepcionales.
La redundancia permite que, cuando por alguna razón se desactiva un rasgo distintivo se activa otro.
Los primeros lingüistas estructurales europeos (Saussure, Hjelmlev) distinguieron dos tipos de relaciones o conexiones
entre los elementos lingüísticos:
1. Relaciones sintagmáticas: entre los elementos presentes en una cadena hablada. Relación de concordancia de
género y número. (Afasia …)
2. Relaciones paradigmáticas: entre cualquiera de esos elementos y los que podrían ocupar su mismo lugar en la
cadena hablada (pero no lo hacen). Elegir adecuadamente en nuestro inventario metal los elementos
adecuados en cada punto de una cada hablada para significar lo que queremos significar. (Afasia de Wernicke).
Pata, bata, mata, tata, data, nata, chata, gata, cata, lata
Un hablante del español puede elegir y emitir pata cuando quiere significar “pata” porque conoce lo que asemeja y lo
que diferencia la /p/ de la /b/, la /m/…
Un hablante del español conoce las relaciones paradigmáticas que vinculan los fonemas.
Esas relaciones paradigmáticas relacionan entre sí a los fonemas que podrían estar en un punto de una cadena de
relaciones de oposición ya que usar uno de estos fonemas por otro, supone cambiar significados.
Las relaciones que existen entre consonantes y vocales son normalmente relaciones que se mantienen en el fluir de la
cadena hablada: por consiguiente, en opinión de Martinet, las vocales no se oponen a las consonantes; simplemente,
contrastan con ellas.
9
TEMA 3. FONEMAS, RASGOS PERTINENTES Y ALÓFONOS
¿QUÉ ES UM FONEMA?
Un fonema es una unidad fónica mínima que es capaz de distinguir significados. Las diferencias fonológicas siempre
tienen cómo reflejo las diferencias en la significación.
Ejemplo:
Sí tenemos un fonema /t/ y un fonema /d/ es porque cambiando uno por otro en el mismo contexto fónico podemos
diferenciar significados: /kata/ - /kada/
PUNTO DE PARTIDA
Cada uno de los miembros de una oposición distintiva recibe el nombre de unidad distintiva, diferencial o fonológica.
Ejemplo:
Mona/muro
Lona/ mona
/mapa/
/ma/ /pa/
/m/
/s/
Son unidades mínimas porque no pueden ser divididas en elementos sucesivos, pero son complejas porque constan de
varias características que se deben dar simultáneamente.
10
CONCEPTO DE RASGO DISTINTIVO
Ejemplo: /s/
Todo fonema es complejo de rasgos y, por tanto, siendo una unidad no divisible en elementos sucesivos, sí es una unidad
analizable en rasgos simultáneos.
Sabiendo que…
Ejemplo: /m/
Por lo tanto…
• Rasgo relevante, rasgo pertinente, rasgo fonológico y rasgo distintivo: característica fónica capaz de
diferenciar por sí sola dos o más fonemas distintos y significados.
• Rasgo no relevante, rasgo no pertinente, rasgo no distintivo: característica fónica que no es capaz de
distinguir ni fonemas ni significados.
Ejemplo: /m/
¡ Importancia para entender nociones posteriores cómo qué es la variante fonética o alófono.
Ejemplo: pronunciación diferente de la d en función de la posición que esa consonante tenga en la cadena hablada.
Existencia de las variantes típicas.
11
Sí la pronunciamos aisladamente o al principio de una frase, la palabra dato va a realizarse de la siguiente forma:
1. Juntamos el predorso de la lengua a la zona que limita los incisivos superiores con los alveolos
2. Expulsamos el aire a través de la cavidad bucal
3. Producimos una vibración en las cuerdas vocales con la salida del aire a través de la laringe
4. Durante su articulación, ocluimos, es decir, cerramos totalmente la salida del aire gracias al contacto de la
lengua en la zona dento-alveolar
Sí lo posponemos a otra palabra terminada en vocal, cómo en este dato. Observamos que ahora, la posición de la d ha
cambiado y se encuentra en la posición intervocálica.
Seguimos pronunciando:
1. Consonante dental
2. Oral
3. Sonora
4. Pero NO cerramos totalmente el conducto del aire. El contacto de la lengua y de los dientes no es tan cerrado.
Solo aproximados el predorso a la zona dental
Sí el fonema /d/ tiene dos posibilidades o variantes, una con un rasgo de interrupción y otra con rasgo de continuidad,
¿cuál de esos dos rasgos es el rasgo pertinente del fonema /d/?
NINGUNO
Porque los pertinentes se mantienen invariables en cualquiera de las dos pronunciaciones. Por lo tanto, el rasgo de
interrupto o continuo es un rasgo no pertinente porque sí varía.
Una misma diferencia fónica puede ser irrelevante para algunas cosas y, al mismo tiempo, puede ser relevante para
otras cosas.
Lo mismo ocurre cuando se compara dos o mas lenguas. La misma distinción que en una lengua no es fonológica,
puede serlo otra.
[d] oclusiva – [d] continua: oposición fonológica en inglés. Dos fonemas distintos
12
En español…
En español porra o abierta ante r múltiple poca o normal con la mayoría de las consonantes variante fonética o alófono
Pero cada uno de nosotros pone o puede sobreponer muchas características propias a esos rasgos pertinentes.
A cada fonema le corresponde un conjunto potencialmente infinito de realizaciones posibles. En otras palabras, a un
fonema le corresponde un número ilimitado de sonidos.
Variante fonética: cada una de las diferentes realizaciones fonéticas que un fonema puede tener en cada acto de habla.
Aunque estas realizaciones son limitadas, se encuentran dentro de ciertos límites articulatorios.
Así pues, las variantes de cada fonema se encuentran dento de ciertos límites articulatorios.
Pero existen unos límites que definen el campo de la dispersión de los sonidos correspondientes al fonema /o/
• Sí se respeta el campo de dispersión propio de cada fonema, el conjunto de posibilidades articulatorias es para
cada fonema sumamente variado.
• Pero, ciertos rasgos o características de los sonidos con que realizamos los fonemas son los más normales o
frecuentes para una comunidad lingüística. (concepto de norma)
Ejemplo gramatical: sin embargo = empero
• Sabemos que para que nuestro interlocutor pueda reconocer los fonemas que emitimos debemos respetar los
rasgos distintivos.
Ejemplo: /f/
13
• Otros fonemas tienen más posibilidades de articulación.
Ejemplo: /s/
Cuando un fonema tiene dos o más variantes fonéticas normales se dice que tiene dos o más alófonos.
Esos alomorfos diferentes de los fonemas /s/ y /d/ aparecen cada uno en una situación determinada en la cadena
hablada.
Alomorfo: variante fonética regular de un fonema, cuyas características están condicionadas por el contexto en el que
aparecen. También podemos llamarlos variantes combinatorias porque cuando se combinan con ciertos fonemas.
Ejemplo: /a/
Es un fonema no nasal [a], pero sí aparece entre dos consonantes nasales, se hace nasal [â]
Por consiguiente, existirían dos alófonos o variantes combinatorias del fonema [a]
1. [a]
2. [â]
METODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS RASGOS PERTINENTES QUE FORMANN CADA FONEMA
La definición de un fonema depende no de los datos que ofrecen sus realizaciones más frecuentes, sino del lugar que
ocupa en el sistema, de la función que desempeña en la lengua cuando tienen en cuenta las relaciones que establece
con los demás fonemas de la lengua.
Podemos conocer ese lugar o función sabiendo qué es lo que diferencia u opone a ese fonema con respecto a los
demás.
14
La igualdad fonética no asegura la igualdad fonológica.
Definir un fonema consiste en determinar su lugar en el sistema, y no describir sus realizaciones concretas. De esta
forma, sí el lugar de dos fonemas es diferente, esos dos fonemas también son diferentes.
→ Se articulan igual
→ Pero no son idénticos. El /p/ en francés no se opone a los mismos fonemas que el /p/ en español
Tenemos que recordar que lo que define a un fonema es aquello que lo diferencia de los demás.
Recordad…
Los fonemas no se definen por los rasgos con que normalmente se realizan, sino por lo que se diferencian de lo demás.
Muchas veces se usa cómo sistema de representación de los fonemas una matriz de rasgos:
15
TEMA 4. LA DESCRIPCIÓN FONOLÓGICA
INTRODUCCIÓN
Oposición fonológica:
1. Cambio de fonema
2. Cambio de significado
3. Realización del fonema diferente. Substancia fónica diferente
Ejemplo: poyo/pollo
❗️Pero no hay que olvidar que los fonemas y la fonología pertenecen al plano de la abstracción y, por otro lado, los
sonidos y la fonética pertenecen al nivel de las realizaciones
En la práctica, la fonología utiliza por lo común los mínimos instrumentos teóricos y la misma terminología que la
fonética (con algunas excepciones)
Antes de empezar a describir los fonemas es imprescindible distinguir entre dos grandes tipos de rasgos fonológicos:
Lingüística tradicional: la prosodia es la parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación y acentuación.
Lingüística moderada: la prosodia estudia algunos fenómenos fónicos que afectan a las cadenas de los fonemas
(sílabas, palabras y oración o enunciado)
• El acento
• La entonación
En otras lenguas…
16
Las vocales en turco no
1.1. LA ENTONACIÓN
Estas líneas tonales se sobreponen a los fonemas. Actúan sobre los segmentos fónicos creados con fonemas (sílabas,
palabras, enunciados)
¡Importante!
Hay palabras sin tilde ortográfica que también tienen acento fónico.
En resumen…
• La combinación simultanea de varios rasgos distintivos o inherentes a cada fonema constituye un fonema.
• Dos fonemas se diferencian porque uno de ellos contiene algún rasgo inherente que el otro no tiene.
• Los rasgos inherentes que diferencian fonemas a su vez sirven para diferenciar palabras.
17
• Un rasgo prosódico, cómo el acento, no diferencia fonemas sino palabras.
Ejemplo: á = a sábana
Sábana/sabana
Ejemplo: pronunciar una consonante labial, oral, continua y sorda. Pronunciar una a átona.
Ejemplo: hablé
• Lo que le caracteriza a una sílaba átona no es que sea poco intensa o fuerte
• Lo que caracteriza a una sílaba tónica no es que sea muy intensa o fuerte
En resumen...
a) Intensidad: las silabas acumulan más energía que la átonas, pero a veces es difícil determinar por medios
físicos cuál es la sílaba más intensa. Ejemplo: casas
b) Timbre: las vocales de sílabas tónicas se alejan de la neutralidad mientras que las vocales de sílabas átonas se
hacen más neutras (intermedias, abiertas o cerradas)
c) Cantidad o longitud de la sílaba: las sílabas tónicas son más largas que las átonas
d) Tono: es más alto en las sílabas tónicas que en las sílabas átonas
18
2. FONEMAS VOCÁLICOS Y FONEMAS CONSONÁNTICOS
Hielo [yelo]
El sistema vocálico y el sistema consonántico no son sistemas completamente aislados el uno del otro
Diferencia esencial:
• Las consonantes: obturación fuerte o relativamente fuerte de tracto vocal (cavidad bucal, cavidad nasal).
• Las vocales: ninguna obturación notable de la salida del aire
Trubezkoy:
• En las consonantes el movimiento articulatorio va desde el cierre del tracto vocal a la apertura. Ejemplo:
pronunciación de la /t/
• En las vocales el movimiento articulatorio va desde la apertura del tracto vocal al cierre. Ejemplo:
pronunciación de la /a/
Quilis y Fernández
Vibraciones glóticas
19
2. Desde el punto de vista acústico
3. Justificación funcional
Propósitos lingüísticos para los que son usados en cada lengua en la construcción de mensajes.
Características articulatorias, acústicas y funcionales: definir el prototipo de consonantes y diferenciarlo del prototipo
de vocales.
Pero… Hay elementos fónicos que, siendo consonantes, comparten algún rasgo con las vocales (y, al contrario)
Hay consonantes que no suponen una obstrucción demasiado fuerte del tracto vocal, que se generan en las cuerdas
vocales, que presentan formantes, que en algunas lenguas pueden ser núcleos silábicos…
Plzen / Pilsen
Brno / Breno
Cotton [kótn]
20
4) Los fonemas glotales no tienen ninguno de los dos rasgos
Clasificación de Jakobson
Muchos fonetistas actuales hablan de una quinta clase de unidades fónicas: las glides o deslizantes.
En español, se piensa que esos sonidos son simples variantes de los fonemas vocálicos /i/ y /u/.
21
4.1. LA LOCALIZACIÓN EN LA DEFINICIÓN DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS
Corresponde a la ubicación de la zona en la lengua se aproxima más a la bóveda bucal al pronunciar una vocal.
Distinción de tres zonas de localización:
• Corresponde a la ubicación de la zona en que la lengua se próxima más a la bóveda bucal al pronunciar una
vocal.
• Distinción de tres zonas de localización:
/o/ /u/
/i/ /e/
/a/
No es labializada ni retraída
Hay que tener en cuenta que puede conseguirse que una vocal anterior sea poco menos aguda de lo que su localización
implica.
Curiosidad…
22
En algunas lenguas (rumano) hay vocales posteriores que se pronuncian con los labios retraídos: vocales sostenidas.
En español…
Debemos tener en cuenta los rasgos de labialización ya que pueden ser una ayuda para una persona con dificultades en
la movilidad de la lengua, pero no en los labios.
En este tipo de trastornos, es posible una oposición /i/ /u/ sin mover la lengua, intentando diferenciar una vocal
retraída y una vocal labializada.
23
4. 4 RESONANCIAS SUPLEMENTARIAS
Obstruyentes: al pronunciarlas la salida de aire desde los pulmones encuentra un claro obstáculo en alguna parte de la
cavidad bucal. Pueden ser oclusivas, fricativas, africadas y aproximantes.
Sonantes: sonidos en los que la única función de la boca o de la nariz es modificar por resonancia el sonido que ya se ha
producido en la laringe. No hay estrechamiento suficiente en la boca cómo para que se produzca frotamiento u otro
sonido apreciable. Se incluyen entre las sonantes las líquidas y las nasales.
Corresponde a la zona en que se produce el estrechamiento de la cavidad bucal para provocar la interrupción o
constricción de la salida del aire (en el caso de las obstruyentes) o para modificar las resonancias creadas en la laringe
(en el caso de las sonantes)
Se distinguen en español cuatro áreas de articulación en correspondencia con las zonas principales en que puede
dividirse la zona de los órganos pasivos:
1. Labial
2. Dental / dento – alveolar
3. Palatal
4. Velar
Son órganos activos en la articulación aquellos que se mueven para apoyarse o acercarse a los pasivos.
Los pasivos: labio superior, incisivos superiores y zona que ca desde los alveolos hasta el velo del paladar.
En correspondencia con las distintas áreas articulatorias, se habla de que los fonemas consolatorios del español pueden
reunirse en órdenes:
24
Algunas veces se hace necesario para la descripción fónica subdividir los citados órdenes de localización en subzonas o
subórdenes:
Ejemplo:
Fonológicamente hablando, tampoco es pertinente para el español la posición y la zona de la lengua usada en la
articulación.
Los fonemas (y los sonidos) pueden clasificarse atendiendo al tipo de obstáculo que ponemos al pronunciarlos.
Diferenciamos:
1. Interruptos: se pronuncian cerrando durante unas centésimas de segundo la salida del aire.
• Oclusivos
• Africados
2. No interruptos o continuos:
• Aproximantes
• Fricativos (estridentes* y mates*)
• Sonantes: nasales y líquidas (laterales o vibrantes*)
• (Vocales)
Aclaraciones:
Fricativo estridente: necesitan una considerable tensión articulatoria en su realización. Se refleja en un fuerte sonido de
frotamiento en la zona de articulación. Ejemplo: /s/
• Fricativo mate: requieren una menor tensión y manifiestan menos ruido. Ejemplo: /0/
• Dos tipos de vibrantes:
25
Esquema de los rasgos que usamos para definir los fonemas consonánticos de la lengua española.
Rasgos redundantes:
Observación:
Pero…
La distinción oclusivo / africado no es pertinente para definir los fonemas del español.
En la fonología tampoco es pertinente la diferencia entre fricativas y aproximantes. Muchos estudiosos han hecho ver
cómo existen ciertos sonidos parecidos a los fricativos pero que o llegan a ser fricativos porque el canal de salida del
aire se amplía bastante y no llega a producirse demasiado razonamiento.
26
5.3 CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS DEL ESPAÑOL
Notas:
27
TEMA 5. LA NEUTRALIZACIÓN Y LOS ARCHIFONEMAS
CONCEPTO DE NEUTRALIZACIÓN
No todas las oposiciones de los rasgos pertinentes entre un fonema consonántico y otro operan en una lengua en todos
los emplazamientos fonológicos.
Esta limitación de las oposiciones producidas en otros contornos dentro de una lengua se llama neutralización.
La neutralización de las oposiciones en español ocurre, sobre todo, en posición final de sílaba → distinción silábica
Pero…
28
NEUTRALIZACIÓN DE LAS OPOSICIONES /M/N/N/
Las oposiciones /m/n/n/ desaparecen en distención debido a una característica común a nasales y laterales (habla)
Ejemplo:
Ejemplo
Ejemplos:
Por lo tanto…
29
EL CONCEPTO DE ARCHIFONEMA
• Es un elemento fonológico que contiene rasgos compartidos por los fonemas cuyas oposiciones se han
neutralizado.
• Se representan mediante letras mayúsculas.
o Nasales /N/ → archifonema nasal = elemento fonológico nasal
o Líquidas laterales /L/ → archifonema lateral = elemento fonológico líquido lateral
Ejemplos:
fondo → /foNdo/ →
olano → /pLano/ →
Ejemplos:
Pero /perro
Coro /corro
Caro /carro
En todas las demás posiciones, el número de vibraciones no es relevante. Es indiferente para la distinción de
significaciones.
Así…
Ejemplo: humor
• Al inicio de palabra no hay un fonema /r/ tenso ni un fonema /r/ simple. Se neutraliza.
Ejemplo: remo → el pronunciarlo de una forma u otra no hace que confundamos la palabra.
30
• Tras consonante y ante vocal.
Ejemplo: bruma prado
Ejemplo: cada/cata/caza
• Lo único que necesitamos pronunciar es una consonante oral (no líquida) dental.
Ejemplo: por eso representamos /B/, /D/, /G/ y no /P/, /T/, /K/
31
Por otra parte…
• La grafía x entre vocal y consonante → se aconseja pronunciar una simple s. Así, la transcripción fonológica de
la x no intervocálica es siempre una simple /s/.
• Los grupos cultos tienden a simplificarse en la lengua española, pero podemos respetarlos.
• Según muestra Antonio Quilis en Tratado de Fonología y fonética (1993): La transcripción pretende reflejar de
la forma más exacta posible el plano de la expresión o del significante, tanto en el nivel de la lengua (fonología)
como del habla (fonética).
• La transcripción fonológica contribuye a analizar la constitución fonológica de una lengua y refleja el sistema
que organiza el nivel del habla.
• Para las transcripciones se usan los llamados alfabetos fonéticos. Estos toman como base las letras del alfabeto
latino y pretenden representar lo más fielmente posible las unidades fónicas de la lengua (Quilis, 1993).
32