Aplicaciones de La Citometria de Flujo en El Estud
Aplicaciones de La Citometria de Flujo en El Estud
Aplicaciones de La Citometria de Flujo en El Estud
2020;36(1):e1137
Artículo de revisión
1
Instituto de Hematología e Inmunología. La Habana, Cuba
*
Autor para la correspondencia: rchematologia@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La citometría de flujo es una técnica de avanzada, objetiva y altamente
sensible que permite el análisis y la cuantificación simultánea de múltiples parámetros
celulares; es muy utilizada en el estudio de las hemopatías malignas. En los últimos años,
ha demostrado ser de gran utilidad en la identificación y la caracterización inmunofenotípica
de los síndromes linfoproliferativos crónicos. Estos constituyen un grupo heterogéneo de
enfermedades caracterizadas por la expansión monoclonal de células linfoides de aspecto
maduro.
Objetivos: Analizar los aspectos generales de la aplicación de la técnica de citometría de
flujo al estudio y clasificación inmunofenotípica de los síndromes linfoproliferativos
crónicos.
Métodos: Se realizó una investigación bibliográfica-documental acerca del tema. Se
consultaron las bases de datos de SciELO y Pubmed.
Análisis y síntesis de la información: Se describen los aspectos técnicos de la citometría
de flujo, desde la obtención y procesamiento de las muestras hasta la generación del informe
por el citómetro; así como la aplicación de la técnica a la caracterización inmunofenotípica
de los síndromes linfoproliferativos crónicos. La citometría de flujo multiparamétrica se ha
convertido en uno más de los métodos diagnósticos de este síndrome. Uno de los principales
1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
objetivos del estudio inmunofenotípico por citometría de flujo consiste en descartar si esa
población de células B es clonal o no.
Conclusiones: La citometría de flujo permite el análisis, la interpretación y la clasificación
inmunofenotípica de los síndromes linfoproliferativos crónicos. Es una herramienta útil en
las que se apoya el diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes.
Palabras clave: citometría de flujo; inmunofenotipo; síndromes linfoproliferativos
crónicos.
ABSTRACT
Introduction: Flow cytometry is an advanced, objective and highly sensitive technique that
allows simultaneous quantification and analysis of multiple cellular parameters. It is widely
used in the study of malignant hemopathies. In recent years, it has proved very useful in the
identification and immunophenotypic characterization of chronic lymphoproliferative
syndromes. These conditions belong to a heterogeneous group of diseases characterized by
monoclonal expansion of mature lymphoid cells.
Objectives: To analyze the general aspects of flow cytometry application to the study and
immunophenotypic classification of chronic lymphoproliferative syndromes.
Methods: A bibliographic-documentary research about the topic was carried out. We
consulted the SciELO and Pubmed databases.
Information analysis and synthesis: The technical aspects of the flow cytometry are
described, from obtaining and processing the samples to the cytometer’s generating the
report; as well as the technique’s application to the immunophenotypic characterization of
chronic lymphoproliferative syndromes. Multiparametric flow cytometry has become one
of the diagnostic methods for this syndrome. One of the main objectives of the
immunophenotypic study by flow cytometry is to rule out whether this population of B cells
is clonal or not.
Conclusions: Flow cytometry allows the analysis, interpretation and immunophenotypic
classification of chronic lymphoproliferative syndromes. It is a useful tool that supports the
diagnosis and monitoring of these patients.
Keywords: flow cytometry; immunophenotype; chronic lymphoproliferative syndrome.
Recibido: 18/10/2019
Aceptado: 20/11/2019
2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Introducción
La citometría de flujo (CMF) constituye una técnica de avanzada, automatizada, objetiva y
altamente sensible, la cual es muy útil para el estudio del inmunofenotipo de las células
normales y anormales.(1) Es el método de elección para la identificación y la caracterización
inmunofenotípica de las células leucémicas. Se caracteriza por el empleo de anticuerpos
monoclonales (AcMo) conjugados a fluorocromos, que son detectados y visualizados
mediante un sistema informático apropiado y de forma rápida.(2)
Esta técnica presenta múltiples ventajas frente al uso del microscopio de fluorescencia y de
las técnicas inmunocitoquímicas, entre las que se encuentran: analizar un elevado número
de partículas en suspensión, en un corto período (5000 partículas/seg); ofrecer información
simultánea de varios parámetros, como el tamaño y la complejidad celular, de una manera
objetiva y precisa, en un gran número de células.(3)
Permite, además, identificar paralelamente antígenos (Ags) de superficie y citoplasmáticos;
así como cuantificar la densidad antigénica por medio de la intensidad media de
fluorescencia del canal por el cual se mide ese antígeno. Posee una sensibilidad superior a
1 x 10-4, es decir, es capaz de detectar una célula tumoral entre 10 000 células normales.(4)
En los últimos años, la CMF multiparamétrica demuestra ser de gran utilidad en la
identificación y caracterización del síndrome linfoproliferativo crónico (SLPC) con el
estudio de sangre periférica, médula ósea y ganglio linfático. Además, se pueden estudiar
otros líquidos biológicos, como el líquido cefalorraquídeo (LCR). La CMF analiza el
inmunofenotipo en células individuales que deben estar suspendidas en un fluido, por lo que
se emplea fundamentalmente en tejidos líquidos como la médula ósea o la sangre periférica,
aunque también se emplea en tejidos sólidos que precisan ser disgregados antes del
análisis.(5)
Dentro de las limitaciones de la CMF, en el contexto de los SLPC, se pueden generar
resultados falsos negativos o falsos positivos que se atribuyen fundamentalmente a la
existencia de poblaciones heterogéneas de linfocitos presentes en situaciones especiales,
como la presencia de linfoma folicular con células linfoides normales entre folículos
neoplásicos, la presencia de numerosos linfocitos no neoplásicos residuales entre células
neoplásicas o linfomas difusos como el linfoma de céulas B rico en células T.(6)
La CMF es más sensible que la histología en la detección de niveles bajos de células
clonales, pero pueden obviarse casos en los que existan pequeños infiltrados
paratrabeculares focales.(7) Igualmente, cuenta con un limitado uso en estudios de clonalidad
3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Métodos
Se realizó una revisión extensa y actualizada de la literatura acerca del tema, de los últimos
10 años. Se utilizaron los motores de búsqueda SciELO y Pubmed. Se emplearon los
descriptores MeSH (por sus siglas en inglés, medical subject headings) y DeCS (descriptor
de diencias de la salud). Se emplearon las palabras clave: citometría de flujo,
inmunofenotipo y síndromes linfoproliferativos crónicos.
5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Conservación
La calidad de los resultados es inversamente proporcional al tiempo transcurrido desde la
obtención del espécimen y al grado de manipulación, por lo que se recomienda siempre
procesarlas recién obtenidas. No es conveniente hacerlo después de transcurridas 24-48 h.
Pueden mantenerse a temperatura ambiente 18-25 ºC, pero si no pueden procesarse en el
tiempo adecuado y se requiere tiempos de almacenamiento o transporte más prolongados,
se debe mantener la muestra en nevera a 4 ºC.(11)
En estas condiciones, en especímenes de sangre periférica y médula ósea destinados al
estudio inmunofenotípico de leucocitos, es recomendable, además, añadir estabilizantes que
permiten la obtención de resultados muy aceptables hasta cinco días después de su
obtención.(12)
Almacenamiento y eliminación
El excedente de las muestras utilizadas para el análisis, en caso de existir, se conservan
durante un periodo de 7 días. Se deben mantener las mejores condiciones para la estabilidad
de las propiedades de las muestras, para repetir parte o todo el ensayo, si se considera
necesario, o para estudios adicionales. Transcurrido ese periodo de tiempo, como norma
general, las muestras se destruyen.(13)
6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Procesamiento de la muestra
Una vez añadidos los ACMo a las muestras, estas se incuban durante 20-30 min, protegidas
de la luz y a temperatura ambiente. Para la detección de los antígenos intracitoplasmáticos
se emplean previamente reactivos permeabilizadores/estabilizadores que se incuban por 30
min, protegidas de la luz, a temperatura ambiente. El lisado de los hematíes se puede realizar
con solución lisante o cloruro de amonio, durante 10 min a temperatura ambiente.(18) Como
principales ventajas, la lisis de los eritrocitos se asocia a una menor manipulación de la
muestra, una mayor recuperación celular y a tiempos más cortos de procesamiento.(19)
Posteriormente, las células deben ser lavadas en dos ocasiones con suero fisiológico y
centrifugadas a 4 °C durante 10 min a 1500 rpm.(1) Algunos agentes permeabilizantes son
saponina, detergentes no iónicos, NP40, Tween 20 y triton x-100. Por otra parte, cuando se
7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Fuente: Toby Eyre. Flow Cytometry. Principles and practice.. Oxford University. 2018. Disponible en: https://lymphoma-
action.org.uk/sites/default/files/media/documents/2018-06/3.TOBY_.EYRE_.pdf
Leucemia prolinfocítica B
Los prolinfocitos expresan intensamente antígenos como CD19, CD20/FMC7, CD22,
CD79b o sIg, con niveles elevados de sIgM y/o sIgD, y más bajos de CD5, CD23 y CD25.(24)
10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Fuente: Fernández E. Análisis Inmunofenotípico de los SLPC. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. 2011
Marzo 24. Disponible en: https://docplayer.es/3359997-Analisis-inmunofenotipico-de-los-slpc.html
Fig. 3 - Análisis por CMF de la expresión de los antígenos CD25 y CD103, característicos de la
leucemia de células peludas de fenotipo B. El rectángulo rojo indica la densidad de expresión
antigénica.
11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Subtipo de células T: El círculo de la izquierda indica el porcentaje de expresión de las células TCD3+/CD8+ (en verde) y porcentaje
de expresión de las células TCD3+/CD4+ (en azul). El gráfico intermedio representa el porcentaje de expresión del Ag CD8,
característico de la leucemia de linfocitos grandes granulares T (LGL). El gráfico de la derecha indica la expresión de los Ags CD5 y
CD57.
Subtipo de células NK: El círculo rojo del gráfico de la izquierda indica la ausencia en la expresión del Ag CD3, el círculo rojo del
gráfico intermedio indica el porcentaje de células NK que expresan el Ag CD16, el círculo rojo del gráfico de la derecha indica la
ausencia en la expresión del Ag CD3 y la expresión del Ag CD56 (CD3-CD56+), característicos de las células NK.
Fuente: Moignet and Lamy. Latest Advances in the Diagnosis and Treatment of Large Granular Lymphocytic Leukemia. Am Soc Clin
Oncol Educ Book. 2018 May 23;38:616-25.
13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Fuente: Walser-Kunt D. TooMany B Cells: Chronic Lymphocytic Leukemia and the Role of Flow. Biology department. Carleton
College, Northfield. Disponible en: https://sciencecases.lib.buffalo.edu/files/flow_cytometry.pdf
Clonalidad T
Ante la presencia de un desequilibrio porcentual entre las subpoblaciones de células T y la
presencia de fenotipos T poco habituales o aberrantes, se sospecha la existencia de una
población clonal T. Entre las aberraciones fenotípicas más frecuentes se encuentra: la
ausencia o pérdida de la expresión de una o más moléculas pan-T; la sobre-expresión de
algún antígeno característico de las células T; los asincronismos madurativos (perfil
fenotípico de co-expresión de dos o más marcadores ausentes en linfocitos T normales,
como la expresión asincrónica de CD3 y TCR en la superficie celular); la co-expresión de
CD4 y CD8 o la ausencia de expresión de ambos marcadores en una proporción elevada de
linfocitos.(35) Las células T maduras, tanto normales como las neoplásicas, expresan en su
mayoría las cadenas alfa (α) y beta (β) o gamma (γ) y delta (δ) del TCR (TCR αβ y TCR γδ,
respectivamente). Para la confirmación de clonalidad T, existen dos aproximaciones
15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
metodológicas distintas para la caracterización del repertorio de estas cadenas del TCR,
centradas en técnicas de biología molecular.(40,41)
No obstante, los reordenamientos del TCR, particularmente el repertorio TCR β, pueden
evaluarse a través de la CMF. El consorcio Euroflow propone un panel de 24 anticuerpos,
los cuales determinan el 70 % de los dominios.(42) Según Lima y colaboradores, este análisis
citométrico es una buena herramienta de tamización para la clonalidad de lesiones linfoides
de linaje T, en especial en el caso de la leucemia de células grandes granulares.(43)
Para la interpretación de los resultados en pacientes con sospecha de SLPC-T se requiere un
conocimiento detallado del repertorio T normal ya que en sujetos sanos se pueden encontrar
expansiones de una o más familias, especialmente en los linfocitos T efectores de individuos
de edad avanzada,(44) o en sujetos que padecen algunas enfermedades de naturaleza
infecciosa, tumoral o autoinmune en las que se pueden observar expansiones oligoclonales
de células T.(44,45)
Clonalidad NK
Desde el punto de vista fenotípico, se ha sugerido que algunos patrones de expresión de
receptores de tipo Ig de las células NK (KIR) (en especial CD158a y CD158b) podrían ser
marcadores útiles para la detección de clonalidad NK. También, encontrar una expresión
fuerte y homogénea de CD94 indica una alta probabilidad de que la población NK sea
clonal.(46)
Agradecimientos
Agradecemos a la Lic. Gabriela Díaz Domínguez por sus oportunas sugerencias durante la
elaboración del artículo.
16
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Referencias bibliográficas
1. Marsán V, del Valle L, Díaz G, Macías C. Metodología y aplicaciones de la citometría
de flujo para el inmunofenotipaje de las leucemias agudas. Revista Cubana de Hematol
Inmunol Hemoter. 2015;31(3):242-53.
2. Marsán V, del Valle L, Socarrás B, Sánchez M, Macías C, Mazorra Z, et al. Validación
del ultramicrométodo inmunocitoquímico (UMICIQ) para el inmunofenotipaje de la
leucemia linfoide aguda pediátrica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2012;28(3).
3. Kroft, SH, Harrington AM. Flow Cytometry of B-Cell Neoplasms. Clin Lab Med.
2017;37:697-723.
4. Pagnucco G, Vanelli L, Gervasi F. Multidimensional flow cytometry
immunophenotyping of hematologic malignancy. Ann N Y Acad Sci. 2013;963:313-21.
5. Barrena S, Almeida J, Garcia MC. Flow cytometry immunophenotyping of fine needle
aspiration specimens: utility in the diagnosis and classification of non-Hodgkin lymphomas.
Histopathology2011; 58:906-18.
6. Abeer M, Mohammad H, Abeer A, Bahnassy E, Shadia MS. Flow cytometric
immunophenotyping (FCI) of lymphoma: correlation with histopathology and
immunohistochemistry. Diag Pathol. 2008;3:43.
7. Gudgin EJ, Erber WN. Immunophenotyping of lymphoproliferative disorders: state of
the art. Pathology. 2005;37(6):457-78.
8. Rawstron AC. Reproducible diagnosis of chronic lymphocytic leukemia by flow
cytometry: an European Research Initiative on CLL (ERIC) &European Society for Clinical
Cell Analysis (ESCCA) Harmonisation project. Cytometry B Clin Cytom. 2018;9:121-8.
9. San Miguel JF, Duque R, Orfao A. Utilidad del Inmunofenotipo en diagnóstico y
clasificación de las leucemias crónicas. En Ruiz GJ, San Miguel JF. Actualización en
Leucemias. México: Panamericana: 1996. p. 25-34.
10. Seegmiller AC, Hsi ED, Craig FE. The current role of clinical flow cytometry in the
evaluation of mature B-cell neoplasms. Cytometry B. Clin.Cytom. 2018;29:20-9.
11. Yu G, Vergara N, Moore E, King R. Use of Flow Cytometry in the Diagnosis of
Lymphoproliferative Disorders in Fluid Specimens. Diag Cytopathol. 2014;42(8):664-70.
12. Jou JM, Krueger E. Manual de obtención, transporte y conservación de muestras
biológicas en Hematología y Hemoterapia. Asociación Española de Hematología y
Hemoterapia. 2003 [acceso 31/10/2020]. Disponible en:
17
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
https://nucleus.usal.es/sites/default/files/servicios/citometria/g_0.1ci_ed2_guia_para_el_en
vio_de_muestras_a_ci.pdf
13. Strate B, Longdin R, Geerlings M, Bachmayer N, Cavallin M, Litwin V, et al. Best
practices in performing flow cytometry in a regulated environment: feedback from
experience within the European Bioanalysis Forum 2017. Bioanalysis 2017;9(16).
doi.org/10.4155/bio-2017-0093.
14. Pérez JC, Santiago W, Romero H, Rodríguez JC. Fundamentos de Citometría de flujo:
Su aplicación diagnóstica en la investigación biomédica y clínica. Rev Méd Univ Veracruz.
2018;18(2).
15. Rajab A, Axler O, Leung J, Wozniak M, PorwitA. Ten-color 15-antibody flow
cytometry panel for immunophenotyping of lymphocyte population. Int J Lab Hematol.
2017;39:76-85.
16. Glier H. Standardization of 8-color flow cytometry across different flow cytometer
instruments: A feasibility study in clinical laboratories in Switzerland. J Immunol Methods.
2017;(1). doi:10.1016/j.jim.2017.07.013.
17. Hedley BD, Keeney M, Popma J, Chin-Yee I. Novel lymphocyte screening tuve using
dried monoclonal antibody reagents. Cytom. Part B - Clin Cytom. 2015;88:361-70.
18. Vogt RF Jr, Whitfield WE, Henderson LO, Hannon WH. Fluorescence intensity
calibration for immunophenotyping by flow cytometry. Methods. 2000;21(3):289-96.
19. Bossuyt X, Marti GE, Fleisher TA. Comparative analysis of whole blood lysis methods
for flow cytometry. Cytom. 1997;30(3):124-33.
20. Wang, L. and Hoffman, R.A. Standardization, calibration, and control in flow
cytometry. Curr. Protoc. Cytom. 2017;79:13-27. doi: 10.1002/cpcy.14
21. Adan A, Alizada G, Kiraz Y, Baran, Nalbant A. Flow cytometry: basic principles and
applications. Crit Rev Biotechnol. 2016. DOI: 10.3109/07388551.2015.1128876
22. Koblížek M, Lebedeva A, Karel Fišer K. Flow cytometry standard conformance testing,
editing, and export tool. Cytometry Part A banner. 2018;93(8).
23. OKaly GP, Nargund AR, Venkataswamy E, Jayanna PK, Juvva CR, Prabhudesai S.
Chronic Lymphoproliferative Disorders at an Indian Tertiary Cancer Centre - The Panel
Sufficiency in the Diagnosis of Chronic Lymphocytic Leukaemia. J Clin Diagn Res.
2013;7(7):1366-71. doi: 10.7860/JCDR/2013/5088.3130
24. Pino D, Sánchez M, Marsán V, Casado I, Macías C. Aspectos generales de algunas
entidades dentro de los síndromes linfoproliferativos crónicos: La leucemia linfoide crónica.
Rev Cub Hematol Inmunol Hemoter. 2017;33(4).
18
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
25. Mora A, Bosch R, Cuellar C, Puy V, Blanco L, Martino R, et al. CD200 is a useful
marker in the diagnosis of chronic lymphocytic leukemia. Cytometry B Clin Cytom.
2019;96(2):143-8.
26.Zucchetto A, Bomben R, Dal Bo M. CD49d in B-cell chronic lymphocytic leukemia:
correlated expression with CD38 and prognostic relevance. Leukemia. 2006;0:523-5.
27. Robak T, Matutes E, Catovsky D, Zinzani PL, Buske on behalf of the ESMO Guidelines
Committee, Hairycellleukaemia: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis,
treatment and follow-up. Ann Oncol. 2015;26(5):100-7.
28. Rashidi A, Fisher SI. T-cell chronic lymphocytic leukemia or small-cell variant of T-
cell prolymphocytic leukemia: a historical perspective and search for consensus. Eur J
Haematol. 2015;95(3):199-210. doi: 10.1111/ejh.12560
29. Miranda-Filho A, Piñeros M, Ferlay J. Epidemiological patterns of leukaemia in 184
countries: a population-based study. Lancet Haematol 2018;5:14
30. Laribi K, Lemaire P, Sandrini J, Baugier de Materre A. Advances in the understanding
and management of T-cell prolymphocytic leukemia. Oncotarget. 2017;8(61):104664-86.
doi:10.18632/oncotarget.22272
31.Moignet and Lamy. Latest Advances in the Diagnosis and Treatment of Large Granular
Lymphocytic Leukemia. 2018. Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2018 May 23;38:616-25.
doi: 10.1200/EDBK_200689
32. Darwiche W, Gubler B, Marolleau JP, Hussein Ghamlouch H. Chronic Lymphocytic
Leukemia B-Cell Normal Cellular Counterpart: Clues From a Functional Perspective. Front
Immunol. 2018;9:683.
33. Fumihiro Ishida. Aggressive NK-Cell Leukemia. Front Pediatr. 2018;6:292.
34. Henriques A, Rodríguez CA, Criado I, Langerak A, Nieto W, Lécrevisse Q, et al.
Molecular and cytogenetic characterization of expanded B-cell clones from multiclonal
versus monoclonal B-cell chronic lymphoproliferative disorders. Hematological.
2014;99(5). doi:10.3324/haematol.2013.098913
35. Sales MM, Ferreira AC, Ikoma MR, Sandes AF, Beltrame, Bacal NS, et al. Diagnosis
of Chronic Lymphoproliferative Disorders by Flow Cytometry Using Four-Color
Combinations for Immunophenotyping: A Proposal of the Brazilian Group of Flow
Cytometry (GBCFLUX). Cytometry Part B (Clin Cytometry). 2017;92B:398-410.
36. Evans PA, Pott C, Groenen PJ. Significantly improved PCR-based clonality testing in
B-cell malignancies by use of multiple immunoglobulin gene targets. Report of the
BIOMED-2 Concerted Action BHM4-CT98-3936. Leukemia. 2007;21:207-14.
19
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
37. Costa ES, Arroyo ME, Pedreira CE. A new automated flow cytometry data analysis
approach for the diagnostic screening of neoplastic B-cell disorder in peripheral blood
samples with absolute lymphocytosis. Leukemia. 2006;20:1221-30.
38. Craig FE, Foon KA. Flow cytometric immunophenotyping for hematologic neoplasms.
Blood. 2008;11(8):3941-67.
39. Tracy I, George MD. Diagnostic Approach to Lymphocytosis. Hematologist. 2015
[acceso 31/10/2020];12(6). Disponible en:
https://www.hematology.org/Thehematologist/Ask/4507.aspx
40. Mahe E, Pugh T, Kamel-Reid S. T cell clonality assessment: past, present and future. J
Clin Pathol. 2018;71:195-200.
41. Salameire D, Solly F, Fabre B. Accurate detection of the tumor clone in peripheral T-
cell lymphoma biopsies by flow cytometric analysis of TCR-V beta repertoire. Mod Pathol.
2012;25:1246-57.
42. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Análisis de clonalidad linfoide. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2015;53(1):56-65.
43. Villamizar-Rivera N, Olaya N. Determinación de la clonalidad en tejidos humanos.
Iatreia. 2015;28(3):269-82. doi 10.17533/udea.iatreia.v28n3a05.
44. Leprince BA, Mateo V, Lim A. Human TCR alpha/beta+ CD4-CD8- double-negative
T cells in patients with autoimmune lymphoproliferative syndrome express restricted
Vbeta TCR diversity and are clonally related to CD8+ T cells. J Immunol. 2008;181:440-8.
45. Lima M, Almeida J, Santos AH. Immuno phenotypic analysis of the TCR-Vbeta
repertoire in 98 persistent expansions of CD3(+)/TCR-alphabeta (+) large granular
lymphocytes: utility in assessing clonality and insights in to the pathogenesis of the disease.
Am J Pathol. 2001;159:1861-8.
46. Epling-Burnette PK. Dysregulated NK receptor expression in patients with
lymphoproliferative disease of granular lymphocytes. Blood. 2004;103(9):3431-9.
20
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S
Revista Cubana de Hematología. 2020;36(1):e1137
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
21
Esta obra está bajo una licencia https://creativecom mons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_E S