Fonoaudiologia UNAB 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

31/8/17

FONOAUDIOLOGÍA

Dr. Edgardo Letelier Durán


Ortodoncia y Ortopedia DF

FONOAUDIOLOGÍA

• Profesión que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y


patológicos de la comunicación humana en las área de habla, lenguaje,
deglución, audición y voz.

• El Fonoaudiólogo es un profesional que brinda colaboración en la


evaluación, planificación y tratamiento funcional del sistema
estomatognático.

1
31/8/17

Rol del Fonoaudiólogo

• Establecer o restaurar habilidades y funciones de la comunicación.


• Prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento.
• Integrar equipos multidisciplinarios en salud, educación, artes musicales y
escenicas.

Lenguaje
• Facultad exclusivamente humana
• Es un sistema organizado de signos linguísticos relacionados
entre ellos, propios de una lengua y expresado por medio del
habla.
• Está al servicio de lo que cada uno quiera construir.

2
31/8/17

Lenguaje
• Proceso cognitivo superior.
• Social en su origen (comunidad)
• Consciente.
• Voluntario.
• Es individual

HABLA
• Materialización del lenguaje oral.
• Es la función del sistema Estomatognático, que posibilita la Comunicación
Humana Oral, a través de la emisión de fonemas en los correctos puntos
articulatorios, la formación de sílabas, palabras, oraciones en concordancia
gramatical, que permiten la expresión del pensamiento.

• Es el resultado verbal de una acción motora del sistema Estomatognático.

3
31/8/17

HABLA
• La producción del habla requiere una corriente de aire producida por los
pulmones.
• Proceso inconsciente que se modifica durante la producción del habla
(fonoarticulación).
• Prolongación de la espiración durante el habla.

FONACIÓN
• El uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir
sonidos

4
31/8/17

Fonemas del habla.


• El fonema, es la mínima expresión fónica

• Hay fonemas vocálicos y fonemas consonánticos.

Articulación
• Acto de colocar correctamente los órganos articulatorios en su
posición correcta para producir adecuadamente un fonema del
lengua.

• Ej. Aprender a producir el sonido de la “s” para poder decir “sol”


en vez de “tol”.

5
31/8/17

Aparato Fonador
Es el encargado de producir sonidos,
ya sean cantados o hablados.
Lo forman 3 grupos de órganos
diferenciados.

1- ÓRGANOS DE R ESPIRACI ÓN:


Pulmones, Tráquea, Diafragma.

2-ÓRGANOS DE LA FONACI ÓN:


Laringe, Cuerdas Vocales y resonadorer
nasales, Bucales y Faringe.

3. ÓRGANO DE ARTICULACI ÓN:


Paladar , Dientes, Lengua , Labios y
fosas nasales

Aparato Fonador
3. ÓRGANO DE ARTICULACIÓN:

-Activos: Labios y lengua.

-Pasivos: Paladar, alveolos, dientes,


fosas nasales.

6
31/8/17

Zonas articulatorias de los fonemas

Es donde se aproximan o se ponen en contacto dos órganos


articulatorios para producir el cierre o la abertura del conducto
vocal.

1. Vocálicos

2. Consonanticos

Zonas articulatorias de los fonemas


vocálicos

• Ántero Superior. /i/,/e/.

• Póstero Superior. /o/,/u/.

• Medio Inferior. /a/.

7
31/8/17

Zonas articulatorias de los fonemas


consonanticos

Bilabiales : /M/,/P/,/B/.
Labio dental :/F/.
Post dental superior : /T/,/D/.
Post dental inferior : /S/.
Alveolares : /L/, /N/, /R/,/RR/.
Palatales: /Ñ/,/CH/,/LL/.
Velares : /J/,/G/,/K/.

Zonas articulatorias de los fonemas


consonanticos

Bilabiales : /M/,/P/,/B/.
Labio dental :/F/.
Post dental superior : /T/,/D/.
Post dental inferior : /S/.
Alveolares : /L/, /N/, /R/,/RR/.
Palatales: /Ñ/,/CH/,/LL/.
Velares : /J/,/G/,/K/.

8
31/8/17

Alteraciones de la articulación fonética


• Producción incorrecta de uno o varios sonidos del
lenguaje verbal.

Alteraciones de la articulación fonética


LA DISLALIA.

• Es una alteración funcional de las zonas de articulación de los


fonemas, de la función de las cuerdas vocales, de la función del
velo o del modo de articulación de los fonemas consonánticos.

• Es decir, alteración de los fonemos emitidos.

9
31/8/17

ASPECTOS FUNCIONALES QUE


EVALÚA EL FONOAUDIÓLOGO.

• RESPIRACIÓN.

• DEGLUCIÓN.

• POSICIÓN LINGUAL EN REPOSO, DEGLUCIÓN Y


FONOARTICULACIÓN DEL HABLA.

• CIERRE LABIAL

• CUALIDADES DE LA VOZ.

• AUDICIÓN.

• LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO .

10
31/8/17

Factores Etiológicos
• Hábitos orales
• Alimentación inapropiada para la edad
• Anquiloglosia
• Hiperplasia amigdalina
• Anomalías óseas de los maxilares y el paladar

EVALUACIÓN RESPIRATORIA.

• EVALUAR EL TIPO RESPIRATORIO


Costal Superior – Diafragmático -Abdominal

• EVALUAR EL MODO RESPIRATORIO


Nasal – Mixta - Bucal.

11
31/8/17

TIPO RESPIRATORIO.

• Se observan los moviminetos de la parrilla costal y de la prensa


abdominal.

• Palpar la acción de la musculatura intercostal y del abdomen

Costal Superior Diafragmático Abdominal

TIPO RESPIRATORIO.
• En la inhalación, el diafragma se contrae y se aplana, presionando al
abdomen, consiguiendo mayor espacio en la cavidad torácica y ayudando al
tránsito intestinal.
• Al exhalar, el diafragma se relaja, los pulmones se contraen y el aire se
expele.

12
31/8/17

TIPO RESPIRATORIO.
• La inhalación requiere que el abdomen sea capaz de relajarse y expandirse,
mientras en la exhalación el área abdominal disminuye su diámetro.
• El pecho y los hombros deberían estar relajados a lo largo del ciclo de
respiración.

TIPO RESPIRATORIO.
• Una respiración profunda, procedente del vientre, proporciona:

• Una mejor oxigenación de todo el organismo


• Un masaje profundo, gracias al diafragma, en el vientre y órganos contiguos.
• Ayuda a desactivar el sistema nervioso simpático y por lo tanto reduce los
síntomas de estrés.

13
31/8/17

MODO RESPIRATORIO.

• Nasal – Mixta - Bucal.

RESPIRADOR NASAL.
• Cierre labial competente, no forzado.
• Lengua en palato posición pasiva.
• Ritmo respiratorio regular.
• Inspiración nasal.
• Espiración nasal o bucal si está hablando.
• espacio de inoclusión fisiológico

14
31/8/17

RESPIRADOR BUCAL.

• Incompetencia labial en reposo.


• Lengua descendida al piso de la boca.
• Paladar duro alto, ojival.
• Compresión maxilar
• Empuje lingual antero inferior.
• Roncador nocturno

DEGLUCIÓN

- Acto de tragar.
- Transporte del alimento de la boca al estomago.
- Movimientos coordinados para deglutir el alimento

15
31/8/17

DEGLUCIÓN VISCERAL

• Deglución normal del menor de 2 años con interposición lingual para


prender el pezón materno.
• Hay inoclusión labial .
• Hay una coordinación de los órganos de la deglución y de la respiración.
• Lengua interpuesta entre los rodetes alveolares.

DEGLUCIÓN SOMÁTICA.
• Deglución del adulto, desde los 2 a 3 años en adelante.
• Oclusión dental y labial.

• Lengua detrás de la papila retroincisiva, elevación y


retroposición del velo del paladar

16
31/8/17

POSICIÓN LINGUAL

• EN REPOSO:

• La lengua se encuentra en una palato posición pasiva, con el apex sin contacto
con el grupo incisivo superior, contenida lateralmente por los molares,
sostenida por una presión negativa intraoral.

POSICIÓN LINGUAL EN
FUNCIONES.

• EN DEGLUCIÓN:
• El apex a nivel de la papila retroincisiva, sin interposición interdental.

• EN FONACIÓN:
• En la zona articulatoria de cada fonema.

17
31/8/17

Transición desde deglución infantil a madura

Transición desde deglución infantil a madura

18
31/8/17

• Los niños con interposición lingual pueden tener


varias alteraciones del habla, como por ejemplo el
“Ceceo” .

• Fonemas: /s/, /n/, /t/, /d/, /l/, /z/

19
31/8/17

Frenillo sublingual corto


La limitación de la movilidad lingual puede provocar dificultades en:

Frenillo sublingual corto

20
31/8/17

Frenillo sublingual corto

Si el niño no presenta
Frenillo es FUNCIONAL, a
dificultades en
pesar de evidenciarse corto
alimentación ni habla

El niño NO es capaz
de llevar la punta de
Frenillo Corto, NO FUNCIONAL
la lengua hacia el
paladar y presenta
dificultad en
alimentación y habla

Frenillo sublingual corto

21
31/8/17

Frenillo sublingual corto


Por qué realizar frenectomía?

• Prevención de problemas de habla, de alimentación y deglución.

• Esperar hasta los 4- 5 años, periodo en el cual el niño está desarrollando habla
y lenguaje.

• De forma paralela se recomienda realizar terapia miofuncional para trabajar


musculatura lingual

Frenillo sublingual corto


Se recomienda terapia Fonoaudiológica antes y después de la cirugía. Así se
le mostrará los ejercicios que tendrá que hacer después de la cirugía.
24 hrs post cirugía retomar terapia fonoaudiológica.

• Objetivos:

– Mejorar la tonicidad lingual.


– Mejorar la movilidad lingual.
– Evitar la fibrosis de lengua, luego de intervención quirúrgica (masajes)

22
31/8/17

VOZ
Sonido producido por el ser humano cuando el aire es expulsado a través
de la laringe y hace que vibren las cuerdas vocales

CUALIDADES DE LA VOZ.

• Timbre.
• Tono.
• Intensidad.

23
31/8/17

TIMBRE DE LA VOZ.

• Cualidad que comprende resonancia oral de la voz, indemnidad


de las cuerdas vocales al vibrar y uso correcto de las cavidades de
resonancia, nasal , faríngea y oral.

TONO DE LA VOZ.
• Cualidad de la voz, que tiene que ver con la periodicidad de la
vibración de las cuerdas vocales.
• A mayor periodicidad y tensión de las cuerdas vocales, tono
más agudo.
• A menor periodicidad y relajación de las cuerdas vocales, tono
más grave.

24
31/8/17

INTENSIDAD DE LA VOZ.
• Cualidad que tiene que ver con la mayor o menor presión de aire
subglótico.
• A mayor presión, mayor intensidad.
• A menor presión, menor intensidad.

• De ahí la importancia de una correcta técnica respiratoria.

LA DISFONÍA.

• La disfonía es una alteración de las cualidades de la


voz (timbre, tono, intensidad y ataque vocal).
• Se produce una voz áspera, dura y forzada.

25
31/8/17

AUDICION.
• Es la percepción de los sonidos trasmitidos por vía aérea, que
produce vibración del tímpano, oido medio, y de la endolinfa del
oído interno.
• Vía nervio auditivo, los impulsos mecánicos se transforman en
impulsos eléctricos y llegan a los centros de la audición en el
cerebro.

PRINCIPAL PATOLOGIA DE LA
AUDICION: HIPOACUSIA.
• Disminución de la capacidad auditiva.
• Es una patología que puede deberse a la conducción del
sonido, sensorio neural y sensorial.

26
31/8/17

LA SORDERA.
• Es la más grave de las patologías de la audición.
• Si una persona es sorda, no desarrolla el lenguaje oral.
• Si una persona es hipoacúsica, tiene alteraciones del lenguaje
oral porque no percibe la frecuencia de los diferentes fonemas.

Cuando derivar ?
• Trastornos de los sonidos del habla.
• Producción de fonemas con interposición lingual
(interdentalización de /s/)
• Interposición lingual durante la deglución.
• Respiración bucal
• Tipo respiratorio
• Incompetencia labial
• Frenillo sublingual corto
• Masticación unilateral.
• Sialorrea por posible falta de tonicidad muscular perioral

27
31/8/17

Muchas gracias

28

También podría gustarte